Cultura, enfermedad y maleficio en los pueblos amerindios. Apuntes bolivianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/dra.2020.006

Palabras clave:

Maleficios, Brujería, Pueblos amerindios, Salud intercultural, Síndromes de filiación cultural

Resumen


El estudio antropológico sobre los maleficios o las formas de provocación del daño entre los pueblos amerindios no ha recibido la adecuada atención etnográfica por parte de los expertos, frente a la consideración de los llamados «síndromes de fi­liación cultural» sujetos a un proceloso análisis en los diferentes escenarios culturales de América. Quizá el rechazo epistemológi­co que produce todavía el término «brujería» y su contaminación intelectual, prima en la prioridad concedida a estos en detri­mento de aquellos. El artículo reflexiona sobre la relevancia cognitiva que el género de los maleficios tiene en las formas amerindias de concebir la salud y la enfermedad, por las claves etnográficas que nos ofrecen en sus lógicas y expresiones y por su significativa importancia en lo que supone uno de los modelos habituales de aflicción en las poblaciones indígenas de América. Por otro lado, las peculiaridades formales de su variedad expositiva constituyen un verdadero reto al diálogo entre los modelos médicos de los pueblos originarios y los de la medicina convencional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiló, Federico. 1985. Enfermedad y salud según la concepción aymaro quechua. Sucre: Qori Llama.

Albó, Xavier. 1991. «La experiencia religiosa aymara», en Ma­nuel Marzal (coord.), El rostro indio de Dios: 271-341. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

APCOB (Apoyo para el Campesino Indígena del Oriente Boli­viano). 2003. El Mundo de los Ayoréode, (dos CD). Santa Cruz de la Sierra: APCOB.

Bartolomé, Miguel Ángel. 1977. Shamanismo y religión entre los Ava-Katu-Ete del Paraguay. México: Instituto Indigenista Interamericano.

Bastien, Joseph. 1986. «Etnofisiología andina. Evidencia lingüís­tica, metafórica, etiológica y etnofarmacológica para con­ceptos Andinos sobre el cuerpo». Arinsana 1: 5-24.

Berg, Hans Van den. 1985. Diccionario religioso aymara. Iqui­tos: CETA/IDEA.

Berg, Hans van den. 1993. «Religión aymara», en Hans van de Berg y Norman Schiffers (comps.), La cosmovisión aymara: 291‑308. La Paz: HISBOL‑UCB.

Bernand, Carmen. 1986. Enfermedad, daño e ideología. Quito: Abya-yala.

Camino, Lupe. 1992. Cerros, plantas y lagunas poderosas. La medicina al Norte del Perú. Piura: CIPCA.

Campos Navarro, Roberto. 2004. «Experiencias sobre salud intercultural en América Latina», en Gerardo Fernández Juárez (coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas: 129-152. Quito: Abya-Yala.

Campos Navarro, Roberto (comp.) 2009. El empacho en Bolivia (1612-2009). La Paz: PROHISABA/Unión Europea.

Chapman, Anne. 1992. Los hijos del copal y la candela. Ritos agra­rios y tradición oral de los lencas de Honduras. México: UNAM.

Chaumeil, Jean- Pierre. 1998. Ver, saber poder. El chamanismo de los Yagua de la Amazonía peruana. Lima: IFEA. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3321

Erikson, Philippe. 1999. El sello de los antepasados. Marcado del cuerpo y demarcación étnica entre los Matis de la Ama­zonia. Quito: Abya-yala. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2730

Fernández Juárez, Gerardo. 1999. Médicos y yatiris. Salud e Interculturalidad en el Altiplano Aymara. La Paz: OPS/OMS/ Ministerio de Salud y Previsión Social/CIPCA.

Fernández Juárez, Gerardo. 2008. Kharisiris en acción. Cuerpo, persona y modelos médicos en el Altiplano de Bolivia. Qui­to: Abya-yala.

Fernández Juárez, Gerardo. 2011. Maleficios corporales. Pose­sión, hechicería y chamanismo en España y América (Siglos XVI-XXI). Quito: Abya-yala.

Fernández Juárez, Gerardo. 2015. «Diablo y ch'amakani: Antro­pofagia simbólica y maleficio en el altiplano aymara de Bolivia». Chungará. Revista de Antropología Chilena 47(1): 1-10. https://doi.org/10.4067/S0717-73562015005000006

Fernández Juárez, Gerardo. 2017. Brujería y aquelarres en el mundo Hispánico. Una antropología de contrastes. Quito: Abya-yala.

Flores, Enrique y Mariana Masera (coords.). 2010. Relatos po­pulares de la Inquisición Novohispana. Rito, magia y otras «supersticiones», siglos XVII-XVIII. Madrid: CSIC y UNAM.

Foster, George. 1980. «Relaciones entre la medicina popular española y latinoamericana», en Michael Kenny y Jesús María de Miguel (coords.), La Antropología médica en Es­paña: 123-147. Barcelona: Anagrama.

Gil García, Francisco M. y Fernández Juárez. 2008. «El culto a los cerros en el mundo andino: estudios de caso». Revista Española de Antropología Americana 38(1): 105-113.

González Saavedra, María Luisa. 2015. «Se buscan culpables. Los caminos de la venganza Shawi», en Manuel Gutiérrez Estévez y Alexandre Surrallés (eds.), Retórica de los sentimientos. Etnografías amerindias: 53-84. Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954878352-003

Gutiérrez Estévez, Manuel. 2000. «La colonización del cuerpo. El otro en las oraciones mayas yucatecas», en Manuel Gu­tiérrez Estévez (ed.), Sustentos, aflicciones y postrimerías de los indios de América: 87-106. Madrid: Casa de América.

Holland, William R. 1963. Medicina maya en los Altos de Chia­pas. México: Instituto Nacional Indigenista.

Idoyaga, Anatilde. 2000. Shamanismo, Brujería y Poder en Amé­rica Latina. Buenos Aires: CAEA-CONICET.

Imberton, Gracia. 2006 «La vergüenza. Enfermedad y tensiones sociales entre los indígenas choles de Chiapas, México», en Gerardo Fernández Juárez (coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica Inter­cultural: 257-270. Quito: Abya-yala /UCLM.

Joralemon, Donald. 1985. «Altar Symbolism in Peruvian Ritual Healing». Journal of Latin America Lore 11(1): 3-29.

Kessel, Juan van. 1992. «Tecnología aymara. Un enfoque cul­tural», en Hans van den Berg, y Norman Schiffer, La cos­movisión aymara: 187-220. La Paz: HISBOL/UCB.

Kessel, Juan van y Dionisio Condori. 1992. Criar la vida. Traba­jo y tecnología en el mundo andino. Santiago de Chile: Vi­varium.

Lira, Jorge A. 1985. Medicina Andina. Farmacopea y Ritual. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos, Bartolomé de las Casas.

Martínez, Gabriel. 1983. «Los dioses de los cerros en los An­des». Journal de la Société des Américanistes 69: 85-115. https://doi.org/10.3406/jsa.1983.2226

Menéndez, Eduardo. 2017. «Interculturalidad en salud. Dudas, limitaciones y repliegues», en Francisco Gil García y Patricia Vicente Martín (coords.), Medicinas y Cuerpos en América Latina. Debates antropológicos desde la salud y la intercul­turalidad: 53-97. Quito: Abya-yala.

Métraux, Alfred. 1973. Religión y magias indígenas de Améri­ca del Sur. Madrid: Aguilar.

Morote, Efraín. 1988 [1952]. «El ñakaq», en Efraín Morote, Aldeas sumergidas. Cultura popular y sociedad en los Andes: 153-177. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Neila Boyer, Isabel. 2006. «El "samay", el susto y el concepto de persona en Ayacucho (Perú)», en Gerardo Fernández Juárez (coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural: 187-215. Quito: Abya-Yala /UCLM.

Ochoa, Víctor. 1975. «Ceremonia a los granizos (chhijjchhi)». Boletín Ocasional 17: 1-9.

Ortega, Fernando. 1980. «La dicotomía caliente/frío en la me­dicina andina (el caso de San Pedro de Casta». Debates en Antropologia 5: 115-139.

Overgaard, Lisbeth. 1976. «Reconciliación entre los aymaras bolivianos». Allpanchis Phuturinqa IX: 243‑350. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v8i9.1092

Pitarch, Pedro. 2013a. La cara oculta del pliegue. Ensayos de Antropología Indígena. México: Artes de México y del Mun­do.

Pitarch, Pedro. 2013b. La palabra fragante. Cantos chamánicos tzeltales. México: Artes de México.

Polia Meconi, Mario. 1988. Las lagunas de los encantos. Me­dicina tradicional andina del Perú Septentrional. Piura: GE­PESER.

Polia Meconi, Mario. 1989. «"Contagio" y "pérdida de la som­bra" en la teoría y práctica del curanderismo andino del Perú Septentrional: Provincias de Ayabaca y Huancabam­ba». Revista Anthropológica del Departamento de Ciencias Sociales 7: 195‑231.

Polia Meconi, Mario. 1996. «Despierta, remedio, cuenta…». Adivinos y médicos del Ande (Dos volúmenes). Lima: Pon­tificia Universidad Católica del Perú.

Ramírez Hita, Susana. 2005. Donde el viento llega cansado. Sistemas y prácticas de salud en la ciudad de Potosí. La Paz: Cooperazione Italiana.

Ramírez Hita, Susana. 2006. «La interculturalidad sin todos sus agentes sociales. El problema de la Salud Intercultural en Bolivia», en Gerardo Fernández Juárez (Coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología de la Sa­lud y Crítica Intercultural: 405-412. Quito: Abya-yala.

Riester, Jürgen. 1995. «Aspectos del chamanismo de los izoce­ño guaraníes», en Jürgen Riester (ed.), Chiriguano. Pueblos Indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia: 477-512. Santa Cruz de la Sierra: APCOB.

Rivière, Gilles. 1991. «Lik'ichiri y kharisiri. A propósito de las representaciones del "otro" en la sociedad aymara». Bulle­tin de l'Institut Française d'Etudes Andines 20(1): 23-40.

Rösing, Ina. 1990. Introducción al Mundo Callawaya. Curación ritual para vencer penas y tristezas. Cochabamba/La Paz: Los amigos del libro.

Rösing, Ina. 2008a. Defensa y Perdición: La curación Negra. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid: Iberoamericana / Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964565945

Rösing, Ina. 2008b. Cerrar el círculo: La curación Gris como tránsito entre la negra y la blanca. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid: Iberoamericana / Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964565938

Rubel, Arthur J. 1986 [1966]. «El susto en Hispanoamérica». Arinsana 1: 29‑42.

Sharon, Douglas. 1980. El chamán de los cuatro vientos. Mé­xico: Siglo XXI.

Spedding, Alisson. 2005. Sueños, kharisiris y curanderos. La Paz: Mama Huaco.

Stewart, Pamela J. y Andrew Strathern. 2008. Brujería, hechi­cería, rumores y habladurías. Madrid: Akal.

Valdizán, Hermilio y Ángel Maldonado. 1985 [1922]. La Medi­cina Popular Peruana. Contribución al Folklore Médico del Perú. Lima: CISA.

Zolezzi, Graciela y Zenobio López. 1995. «Medicina tradicional izoceño-guaraní. Principios del bien y del mal», en Jürgen Riester (ed.), Chiriguano. Pueblos Indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia: 543-626. Santa Cruz de la Sierra: APCOB.

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Fernández Juárez, G. (2020). Cultura, enfermedad y maleficio en los pueblos amerindios. Apuntes bolivianos. Disparidades. Revista De Antropología, 75(1), e006. https://doi.org/10.3989/dra.2020.006

Número

Sección

Artículos