Disparidades. Revista de Antropología https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra <p><strong>Disparidades. Revista de Antropología</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://illa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lengua, Literatura y Antropología</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, continuadora de la <em>Revista de Dialectología y Tradiciones Populares</em>, la más antigua de las publicaciones periódicas españolas hoy existentes dedicadas a la antropología social y cultural. Dirigida a un público de carácter internacional especializado en dicha disciplina, en la actualidad es una publicación que valora especialmente las contribuciones innovadoras en la investigación antropológica, entendiéndola en un sentido teórico y metodológico amplio y plural.</p> <p>Publica artículos originales que, además de contribuir al conocimiento antropológico, enriquezcan el debate crítico entre los investigadores, con especial atención a las aportaciones teóricas y metodológicas, y a la etnografía de campo.</p> <p>Mantiene en todos los números la sección de «Artículos de investigación» y en fascículos alternos las de «Temas emergentes» y «Cartografías». Además, incluye secciones no fijas como «En pocas palabras», «Fuentes y testimonios», «En tierra de nadie» y «Notas de libros».</p> <p><strong>Disparidades. Revista de Antropología</strong> considera la etnografía como un proceso «emergente» y «denso» en el que se establecen dinámicas de retroalimentación entre teoría y práctica, entre realidad y texto, entre diseños de investigación y situaciones cambiantes, entre escenarios de campo y aplicación de técnicas de investigación, entre la posición del investigador y la de los informantes, entre los investigadores y las audiencias de sus textos, etcétera. Por ello, desde el compromiso con lo público, incorpora de manera prioritaria textos que contribuyen a dibujar la antropología del presente y del futuro. En ese sentido, publica artículos que (a) estén anclados en el trabajo de campo etnográfico, desde estudios locales al ciberespacio, incorporando desde las técnicas clásicas a las más innovadoras; (b) elaboren armazones teóricos sólidos y actualizados para entender e interpretar los datos empíricos en un marco globalizador y comparado; y (c) arriesguen y sean capaces de abrir o perfilar nuevos horizontes para la disciplina, siempre dentro del máximo rigor teórico y metodológico.</p> <p>Fundada en 1945 como <em>Revista de Dialectología y Tradiciones Populares</em>, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2019 año en el que, ya con su título actual, pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Disparidades. Revista de Antropología</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/5800209786" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=497213" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista4975-disparidades-revista-de-antropolog%C3%ADa" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2659-6881" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.55</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>14</strong>/20 (Q3, Folklore)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Disparidades. Revista de Antropología 2659-6881 <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. Vídeos para las redes neuronales: la negociación del éxito con el sistema de recomendación de YouTube https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/996 <p>Las aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial intermedian de forma creciente nuestra relación con el entorno, lo que da lugar a la emergencia de procesos adaptativos con implicaciones éticas y antropológicas que apenas comienzan a vislumbrarse. Este texto examina algunas de ellas a través del caso de los youtubers. Estos se enfrentan cotidianamente con sistemas de recomendación controlados por redes neuronales artificiales que deciden el destino de sus producciones, y muchos tratan de comprender su funcionamiento para obtener ventaja y poner a estas «de su parte». Se teoriza sobre el papel de la Inteligencia Artificial analizando los discursos y prácticas de los youtubers frente a estos «algoritmos». Se plantea como hipótesis que estos presionan a los participantes a adherirse al modelo de negocio de YouTube, convirtiendo sus producciones en&nbsp;<em>ofrendas</em>&nbsp;para las redes neuronales.</p> Andrés Morillo Najarro Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e003 e003 10.3989/dra.2023.003 Paul Rabinow y la antropología de lo contemporáneo https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/997 <p>A lo largo de los últimos veinte años de su vida, Paul Rabinow trabajó junto con sus colaboradores en el diseño y el testeo de una Antropología de lo Contemporáneo. Dicha antropología pretende&nbsp;<em>remediar</em>&nbsp;la lógica de la investigación, así como sus emplazamientos, modos de trabajo y el&nbsp;<em>ethos</em>&nbsp;con el cual conducirse. Este artículo presenta una visión global de la trayectoria de uno de los antropólogos más destacados centrándose en el proyecto comentado. Al aproximarse a su obra será posible, a su vez, identificar algunas de las razones que producen en la disciplina presente cierta grado de&nbsp;<em>stasis</em>.</p> Antón Fernández de Rota Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e004 e004 10.3989/dra.2023.004 Pueblos indígenas y políticas públicas sobre sustancias psicoactivas https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/998 <p>El presente estudio realiza una lectura histórico - crítica al consumo de sustancias psicoactivas en contextos indígenas. Se hace un recorte de realidad - con autoridades, docentes, estudiantes y cuidadores - acerca de los saberes, relaciones y prácticas situadas en&nbsp;<em>Sipirra</em>&nbsp;sobre sustancias psicoactivas. A través del mapeo colectivo se relatan las acciones comunitarias, aprendizajes colaborativos e interculturales en el territorio. Emergen relatos acerca de plantas maestras o enteógenos que curan. La medicina tradicional con plantas como tabaco, coca, cannabis, amapola, floripondio, yagé, entre otras, surge en las voces de quienes colaboran al mapear sobre el consumo de sustancias psicoactivas. En los relatos de la comunidad educativa Sipirra se encuentran tensiones al significar los saberes, las prácticas y las relaciones entre plantas medicinales y drogas. También se pone en tensión el discurso gubernamental al identificar contradicción entre propiciar en la política pública estudios interculturales que propendan por la autonomía y la salvaguarda de la identidad cultural en los pueblos originarios y, en oposición promueva desde la Encuesta Nacional del Consumo de Sustancias Psicoactivas (2020) la idea de que el yagé es una sustancia psicoactiva ilegal, desconociéndola como planta maestra en territorios ancestrales. Surge como iniciativa del resguardo de Cañamomo Lomaprieta sembrar y cuidar una «huerta escolar de enteógenos» en la institución educativa como «espacio pedagógico» para significar desde los saberes ancestrales de la comunidad, las relaciones con las plantas y contribuir en la atención y en la prevención con prácticas ancestrales, a las problemáticas contemporáneas de consumo en contextos urbanos.</p> John Harvy Arcia Grajales Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e005 e005 10.3989/dra.2023.005 Entre el hablar y el silencio: la transformación de roles de género en espacios de activismo religioso-secular https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/999 <p>El presente artículo aborda las narrativas de&nbsp;<em>transformación</em>&nbsp;manejadas por líderes de comunidades religiosas que participan en talleres para la prevención de violencia sexual y de género (VSG) llevados a cabo en distintas localidades africanas por una ONG con sede en Sudáfrica. En concreto, buscamos revelar las formas en que quienes participan en dichos talleres dan sentido a la transformación de género en&nbsp;<em>territorios</em>&nbsp;religiosos y seculares; así como, en relación con eso, explorar las tensiones y conformidades que emergen cuando tanto mujeres como varones analizan las desigualdades de género en sus entornos personales. El artículo muestra cómo tales participantes manejan la noción de&nbsp;<em>transformación</em>&nbsp;en el ámbito de la violencia de género, a tenor de un repertorio emocional enmarcado por expresiones en términos de&nbsp;<em>hablar, escuchar, callar</em>&nbsp;y&nbsp;<em>silencio.</em>&nbsp;Este proceso tiene al menos dos dimensiones: por una parte, articula los desafíos que enfrentan al tratar con VSG en sus vidas personales desde espacios concretos como la iglesia, la familia o en las relaciones afectivas y el entorno comunitario; por otra parte, ayuda a enmarcar las tensiones existentes entre&nbsp;<em>nuevas</em>&nbsp;perspectivas en torno a los roles y relaciones de género que se desdoblan en&nbsp;<em>territorios</em>&nbsp;seculares y religiosos.</p> Rafael Cazarin Andres Davila Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e006 e006 10.3989/dra.2023.006 Nomadismo en la iglesia Filadelfia. El pentecostalismo gitano y la producción de diferencia en Buenos Aires https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/1000 <p>En este texto me sirvo de los conceptos de Gilles Deleuze y Félix Guattari para categorizar a la Iglesia Evangélica Filadelfia, una denominación religiosa española compuesta y liderada por gitanos, como «máquina de guerra», cuya principal función es la de limitar la formación estatal. A partir del caso de los gitanos calós residentes en Argentina evidencio que, como máquina de guerra, la Iglesia Filadelfia es más un proceso de variación continua que un proyecto identitario. Una escisión producida en la congregación de la capital porteña muestra, además, algunas de las direcciones que el evangelismo gitano podría tomar, iluminando nuevas posibilidades.</p> Javier Jiménez-Royo Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e007 e007 10.3989/dra.2023.007 Docencia, organización y liderazgo de un mundo en movimiento. El contact improvisación en Buenos Aires de 1985 a 2005 https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/1001 <p>En este trabajo nos preguntamos cómo y a través de qué actividades se produjo, organizó y estabilizó el mundo del Contact Improvisación en Buenos Aires entre 1985 y 2005, cómo se construyeron sus liderazgos; y cuáles fueron sus principales controversias. Considerando una cierta marca de origen desde sus inicios en Estados Unidos (la improvisación, una ideología igualitarista y de la espontaneidad junto con un tipo de organización informal y descentrada) reconstruimos la historia de su implantación en la capital argentina. Al respecto, planteamos la existencia de una serie de «ondas expansivas» en que se van incorporando y solapando actividades y saberes, que se organizan en tres momentos: i) acumulación originaria, ii) infraestructura plástica y iii) multiplicación. Dentro de esta periodización, identificamos los liderazgos en torno a la docencia, la gestión y la cualidad performática, así como las controversias sobre aspectos pedagógicos y técnicos, por un lado, y sobre el grado de codificación de los espacios de danza, por otro. El artículo triangula entrevistas individuales y colectivas con la revisión de documentos (<em>flyers</em>, fotografías, escritos), centrándonos en las y los principales referentes de esta danza.</p> Gabriel Andrés Nardacchione Sebastián Muñoz Tapia Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e008 e008 10.3989/dra.2023.008 El mar rojo de Arabia Saudí: una etnografía marina https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/1002 <p>Este artículo recoge la «etnografía marina» de una investigación antropológica realizada en Arabia Saudí entre 2011 y 2016, llevada a cabo en y desde el cuerpo en el mar Rojo. Este proceso de investigación atiende al cuerpo y al mar. Por un lado, presenta el cuerpo como un lugar de adaptación cultural situada y porosa, que articula lo que acontece dentro y fuera de él, entre lo particular y lo general. Situada, en cuanto que relaciona lo particular de estar en el recinto universitario de KAUST (King Abdullah University of Science and Technology) y la generalidad de pertenecer al país restrictivo y autoritario que es Arabia Saudí. Porosa en relación al contexto, en cuanto que muestra la asimilación de los sistemas de género saudíes en el cuerpo que investiga a través de una etnografía marina producida por la comparación de los paisajes sociales «arena» y «mar», y de las percepciones, emociones y movimientos observados y encarnados en ambas experiencias etnográficas, dentro y fuera del mar Rojo. Por otro lado, el artículo presenta al mar, como el paisaje de expansión entre lo empírico y lo conceptual, entre los textos etnográficos recogidos en la arena y la teorización antropológica.</p> Idoia Galán Silvo Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e009 e009 10.3989/dra.2023.009 Género y reproducción transnacional de familias no-heterosexuales en España https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/1003 <p>En las últimas décadas ha ido aumentando de manera significativa las relaciones asimétricas que el capitalismo global propicia entre países más industrializados (receptores de migrantes) y países en desarrollo (emisores de migrantes). Éstas inciden en que un número cada vez mayor de mujeres de estos últimos se vean abocadas a mantener a sus hijos en contextos trasnacionales al tiempo que se incorporan al mercado laboral reproductivo cuidando niñas/os y mayores en los primeros. Asimismo, la emergencia y desarrollo de familias transnacionales y del ejercicio de la maternidad transnacional -como así se han denominado a estos fenómenos en las ciencias sociales-, contrasta con el aumento del número de mujeres y hombres de países más industrializados que también cruzan fronteras nacionales para tener a sus hijos/as -ya sea a través de la adopción internacional, Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) o gestación subrogada en aquellos países donde se permiten. A partir de investigaciones etnográficas con familias no-heterosexuales en España, estos procesos de formación y reproducción de la familia, que emergen y se desarrollan como consecuencia de condiciones estructurales cambiantes en contextos de globalización, se analizan desde una perspectiva transnacional y de género. Al tiempo que se tiene en cuenta su intersección con economía moral global/local, políticas nacionales e internacionales, sexualidad, etnicidad, clase, ciudadanía y legitimidad.</p> Raúl Sánchez Molina Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e010 e010 10.3989/dra.2023.010 El coraje en movimiento: movilidad emocional y migración sin redes https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/1005 <p>Este texto se inscribe dentro de los estudios antropológicos de las emociones, abonando con un enfoque que destaca la cualidad dinámica de la expresión emocional, entendido aquí como&nbsp;<em>movilidad emocional.</em>&nbsp;Ello mediante la descripción y análisis etnográfico de un caso migrante del centro-sur de México hacia los Estados Unidos sin redes solidarias de apoyo previamente establecidas. En su tránsito hacia el norte, se asienta temporalmente en el mercado Mesón Estrella del centro de Monterrey, México. Las vicisitudes aparejadas a las estrategias sociales, políticas y laborales durante su estancia temporal, se recrudecen por la soledad, debido a la carencia de redes en Monterrey ni en el país destino. De tales experiencias surge, como emoción principal de esta etapa de vida, el coraje. Este escrito tiene como base el argumento de que, si la movilidad migratoria es generadora de experiencias de vida inéditas, son asimismo inéditas las experiencias emocionales y debemos explicar su proceso de construcción, que es a la vez íntimo y social. La indagación desde el enfoque propuesto de la movilidad emocional, pone en diálogo dos ámbitos o «espectros emocionales»: el subjetivo y sociocultural, relacionados indisociablemente en la constitución de este estado emocional.</p> Marissa Rodríguez-Sánchez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e011 e011 10.3989/dra.2023.011 Situación de amenaza de muerte: enfoque colectivo sobre personas en riego https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/1006 <p>Ese artículo propone la noci<strong>ó</strong>n de situación de amenaza de muerte como una herramienta analítica para una comprensión contextual de la experiencia de colectivos afectados por amenazas de muerte y otros actos de violencia. La producción de esa noción está fundamentada en la investigación etnográfica que he llevado a cabo entre 2016 y 2018 en cinco asentamientos informales y en una comunidad ribereña en el estado de Amazonas (Brasil). Esas localidades se han encontrado involucradas en conflictos territoriales en los cuales los ocupantes viven bajo la permanente amenaza de expulsión forzosa de la tierra. Se propone una triple perspectiva de análisis: lingüística, psicosocial y jurídica. Los significados atribuidos a las categorías de violencia y amenaza; y sus afectaciones psicosociales con enfoque en los sujetos colectivos fundamentan el contrapunto entre los usos del derecho penal referentes a los delitos de amenaza y de intimidación y los dispositivos existentes para la protección de personas defensoras de derechos humanos en riesgo. Como conclusión, se observa la disyunción entre esos instrumentos legales y la realidad vivida en el contexto estudiado.</p> Rosana Carvalho Paiva Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e012 e012 10.3989/dra.2023.012 La regla de Osha en Canarias: desafíos religiosos y usos del territorio https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/1007 <p>Las poblaciones humanas, en sus movimientos migratorios, ya sean forzados o no, de ida y vuelta o en direcciones múltiples, han transportado hábitos y costumbres, creencias y valores de un espacio a otro, a la par que modificado los paisajes y usos del mismo. En estos procesos de apropiación, transformación y resignificación simbólica de los espacios, recursos y conocimientos se generan conflictos entre los usos tradicionales, los valores, intereses, perspectivas y cosmovisiones de los actores sociales implicados. En este punto el simbolismo supone un ámbito de desafío inserto en las interrelaciones culturales, donde pueden producirse fuertes impactos en la asignación de nuevos usos del territorio y sus recursos desde el sincretismo, el hibridismo y la transculturación. Para esta investigación se trabajó con sujetos portadores que forman parte de diversas comunidades religiosas en distintos lugares de las islas, priorizando el uso de metodología cualitativa, la observación participante, la entrevista en profundidad y la etnografía digital, desde donde analizar las múltiples dimensiones y miradas presentes en esos procesos de interacción.</p> Grecy Pérez Amores Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e013 e013 10.3989/dra.2023.013 Informe sobre la situación del área de antropología social en las universidades y centros de investigación en relación con el reconocimiento de la actividad investigadora por parte de la CNEAI en forma de sexenios https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/995 <p>La evaluación de la investigación ha sido una actividad constante de la producción de conocimiento científico. Buena aparte de su formalización se ha realizado en las últimas décadas. El uso de indicadores bibliométricos y cuantitativos de productividad han sido las herramientas más utilizadas, pero en la actualidad existen ya importantes críticas a una parte de los procedimientos seguidos. Guiados por estas críticas, presentamos en este informe un diagnóstico sobre el estado del reconocimiento de la actividad investigadora en el área de Antropología social en España. Nos referimos al reconocimiento en forma de “sexenios de investigación” que realiza la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (dependiente de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, Organismo Autónomo de la Administración General del Estado español). Partiendo de un estudio comparado por áreas sobre las trampas de estos procedimientos de evaluación basado en métricas, se identifican algunos de los obstáculos principales que impiden lograr una mayor tasa de éxito en el área de Antropología social. Finalmente, se sugieren medidas concretas de mejora.</p> F. Javier García Castaño José Luis Molina Beatriz Pérez Galán Pilar Monreal Requena Alberto Corsín Jiménez Pío Pérez Aldasoro Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e002 e002 10.3989/dra.2023.002 Mashups digitales. Algoritmos, cultura y antropología https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/938 <p>Este trabajo discute el concepto de algoritmo desde una mirada antropológica, considerando la centralidad de la noción de agencia y tecnología desarrollada en los estudios de ciencia y tecnología. En primer lugar, se revisan las principales áreas que han estudiado las ecologías digitales y el lugar que ocupan los algoritmos en ellas. A continuación, se propone una definición de los sistemas algorítmicos, en tanto que ensamblajes socio-técnicos abiertos al entorno y constituidos en las redes de relaciones de las que emergen. En tercer lugar, se apuntan algunas aproximaciones metodológicas desde las que abordar la «opacidad» con la que generalmente se caracterizan los sistemas algorítmicos. Por último, se presentan los textos de este monográfico tomando el par «opacidad-transparencia» como eje vertebrador.</p> Montserrat Cañedo Rodríguez Diego Allen-Perkins Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e001a e001a 10.3989/dra.2023.001a De la cibernética al metaverso: una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/940 <p>A la hora de pensar en las tecnologías digitales, Internet, y su influencia en las distintas esferas de la vida social, es frecuente que se apunte a los algoritmos informáticos como pilares centrales de estos efectos. Diversos andamiajes discursivos y prácticos respecto de esperanzas y temores han sido desplegados en torno a ellos, principalmente a causa de sus potencialidades de transformación, pero, también, de los posibles sesgos en su diseño, desarrollo y aplicación. Sin embargo, los algoritmos informáticos, como objeto técnico digital, presentan sus propios procesos de concretización sociotécnica que los han llevado a ser de un modo y no de otro. El presente artículo tiene como objetivo el establecer una genealogía del devenir de los algoritmos informáticos delineando cinco periodos sociohistóricos en función de analizar los cambios en su conceptualización, producción y características, como también los aspectos en torno a sus transparencias y opacidades. Se parte así de las Conferencias Macy de 1946 -donde se establecieron los criterios respecto de <em>cómo debe ser</em> un algoritmo informático- hasta llegar a la actual situación donde diversos tipos de algoritmos, muchos de ellos imbuidos con <em>machine learning</em> y <em>deep learning</em>, son partícipes centrales en los ejercicios de gubernamentalidad y personalización algorítmica.</p> Martín Ariel Gendler Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e001b e001b 10.3989/dra.2023.001b Algoritmos de reconocimiento facial entre repartidores en España: vigilancia y complicidad con las prácticas de subarriendo y uso compartido de cuentas personales https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/942 <p>Las investigaciones sobre la implantación de algoritmos en el sector del reparto de comida a domicilio se han centrado en la asignación de pedidos y en cómo estas decisiones automatizadas afectan a las condiciones laborales. Sin embargo, las compañías de este sector también han implementado cálculos algorítmicos para otras funciones, principalmente para lidiar con el llamado «mercado negro de cuentas de reparto». Se han implementado sistemas de reconocimiento facial para perseguir «fraudes de identidad», buscando aquellos repartidores trabajando bajo aplicaciones de otros. Este artículo, basado en una etnografía multi situada en diferentes ciudades españolas, aborda el creciente fenómeno de subarrendar y alquilar cuentas personales, una práctica extendida entre repartidores migrantes con distintas situaciones administrativas. Concretamente, abordamos el contexto de emergencia, el funcionamiento interno, y los efectos en red de los sistemas de reconocimiento facial implementados por&nbsp;<em>Glovo&nbsp;</em>y&nbsp;<em>Uber Eats,&nbsp;</em>dos compañías clave del sector. Este análisis preliminar reflexiona sobre el paradójico desarrollo del eficiente sistema algorítmico de identificación biométrica en el sector de reparto de comida en España.</p> Maribel Casas-Cortés Laura Moya Santander Eleder Piñeiro Aguiar Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e001c e001c 10.3989/dra.2023.001c Reaprendiendo a trabajar: saberes que cuidan en el manejo de algoritmos entre riders https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/941 <p>En este artículo etnografiamos cómo los repartidores de comida a domicilio están reaprendiendo a trabajar en la economía de plataformas. En la intersección de la economía feminista y los estudios sociales de ciencia y tecnología, nuestro trabajo de campo rastrea el conjunto de prácticas, tácticas y saberes que producen los riders en torno al algoritmo. Atendemos a la producción colectiva de saberes porque, por un lado, frente a la opacidad que caracteriza a estas plataformas, situarlos en el centro del análisis nos permite visibilizar las relaciones que sostienen su trabajo, aquellas que los algoritmos invisibilizan pero sin las cuales no podrían operar; y porque, por el otro, nos permiten entender los mundos de algoritmos no como mundos cerrados sino como relaciones sociales que (pre)ocupan a los repartidores y cuyo manejo puede convertirse en una cuestión de cuidados.</p> Carlos Diz Paula González Granados Amaia Prieto Arratibel Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-18 2023-08-18 78 1 e001d e001d 10.3989/dra.2023.001d