Sobre la revista

Enfoque y alcance

Disparidades. Revista de Antropología es la continuadora de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (1944-2018), la más antigua de las publicaciones periódicas españolas hoy existentes dedicadas a la antropología social y cultural. Dirigida a un público de carácter internacional especializado en dicha disciplina, en la actualidad es una publicación científica que valora especialmente las contribuciones innovadoras en la investigación antropológica, entendiéndola en un sentido teórico y metodológico amplio y plural.

Publica artículos originales que, además de contribuir al conocimiento antropológico, enriquezcan el debate crítico entre los investigadores, con especial atención a las aportaciones teóricas y metodológicas, y a la etnografía de campo.

Mantiene en todos los números la sección de «Artículos de investigación» y en fascículos alternos las de «Temas emergentes» y «Cartografías». Además, incluye secciones no fijas como «En pocas palabras», «Fuentes y testimonios», «En tierra de nadie» y «Notas de libros».

Disparidades. Revista de Antropología considera la etnografía como un proceso «emergente» y «denso» en el que se establecen dinámicas de retroalimentación entre teoría y práctica, entre realidad y texto, entre diseños de investigación y situaciones cambiantes, entre escenarios de campo y aplicación de técnicas de investigación, entre la posición del investigador y la de los informantes, entre los investigadores y las audiencias de sus textos, etcétera. Por ello, desde el compromiso con lo público, incorpora de manera prioritaria textos que contribuyen a dibujar la antropología del presente y del futuro. En ese sentido, publica artículos que (a) estén anclados en el trabajo de campo etnográfico, desde estudios locales al ciberespacio, incorporando desde las técnicas clásicas a las más innovadoras; (b) elaboren armazones teóricos sólidos y actualizados para entender e interpretar los datos empíricos en un marco globalizador y comparado; y (c) arriesguen y sean capaces de abrir o perfilar nuevos horizontes para la disciplina, siempre dentro del máximo rigor teórico y metodológico.

Proceso de evaluación por pares

Disparidades. Revista de Antropología acusará recibo de los originales enviados por los autores.

El Consejo de Redacción podrá rechazar un artículo, sin necesidad de proceder a su evaluación, cuando considere que no se adapta a las normas, tanto formales como de contenido, o no se adecua al perfil temático de la publicación.

Tras este análisis previo, todos los artículos serán sometidos a un proceso de revisión externa según el sistema de “pares” y “doble ciego” en el que participarán, al menos, dos revisores externos a la revista, recurriéndose a un tercero en caso de que fuera necesario. Los evaluadores serán investigadores de reconocido prestigio especialistas en la materia. Se mantendrá el anonimato tanto del autor como de los revisores; no obstante, se publicarán periódicamente las listas de los evaluadores externos que han colaborado con la revista en los años precedentes, previa autorización personal.

Se comunicará a los autores la aceptación o rechazo definitivo del artículo.

En cada artículo publicado se indicarán las fechas de recepción y aprobación del mismo.

El Consejo de Redacción será el que tome la decisión, teniendo en cuenta los informes externos, sobre la publicación o rechazo de cada artículo.

Frecuencia de publicación

Disparidades. Revista de Antropología es una publicación de periodicidad semestral, que edita un volumen anual dividido en dos números publicados en junio y diciembre.

Política de acceso abierto

Disparidades. Revista de Antropología facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.
La publicación no tiene ningún coste para los autores.

Política antiplagio

Editorial CSIC es miembro de Similarity Check, una iniciativa lanzada por Crossref que agrupa a varias editoriales con el fin de proteger la originalidad de los contenidos que publican.

Similarity Check utiliza el software iThenticate para detectar coincidencias y similitudes entre los textos sometidos a evaluación y los publicados previamente en otras fuentes.

Mediante el depósito de todos nuestros contenidos en la base de datos de Similarity Check permitimos que otros editores comparen sus textos en evaluación con los que Editorial CSIC ha publicado previamente.

Para una información detallada sobre nuestra política de autoría, originalidad y plagio consulte la sección Guía de buenas prácticas.

Crossref Similarity Check

Identificación de autoría

Esta revista utiliza el identificador digital persistente de ORCID ® como sistema de normalización de autorías.

Venta y Suscripciones

Contacto de suscripciones
Editorial CSIC
Vitruvio, 8. 28006 Madrid
Sección de Revistas.
Tfnos.: +34915681402
Correo electrónico: publ@csic.es

EDICIÓN IMPRESA
Para consultas sobre formato impreso escriba un correo a publ@csic.es

EDICIÓN ELECTRÓNICA
Puede adquirir fascículos individuales o suscribirse a la colección digital en formato PDF en las siguientes plataformas de venta:
Casalini Libri s.p.a.
Digitalia US
e-Libro Corp. e-Libro.net y e-Libro.com

Exención de responsabilidad

Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.

Servicios de Información

Disparidades. Revista de Antropología está indizada en Web of Science: Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) y Current Contents - Arts & Humanities; SCOPUS, CWTS Leiden Ranking (Journal indicators), ERIH Plus, REDIB, DOAJ, Francis, Anthropological Index OnLine (AIO), MLA Directory of Periodicals, Periodical Index Online (PIO) e ÍnDICEs CSIC. Cuenta con la certificación de Revista Excelente otorgada por la FECYT y está incluida en el Catálogo Latindex.

Protocolos de interoperabilidad

Disparidades. Revista de Antropología proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.

Especificaciones:

OAI-PMH Protocol Version 2.0
Dublin Core Metadata

Ruta para los cosechadores:

http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/oai

Política de preservación de archivos digitales

Esta revista desarrolla diversos procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores:

- Copias de seguridad.
- Seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software obsoletos.
- Metadatos de preservación digital.
- Utilización de DOI.

Los archivos publicados en esta página web están disponibles en formatos fácilmente reproducibles.

Esta revista forma parte de la red Public Knowledge Project’s Private LOCKSS Network (PKP-PLN), que genera un sistema de archivo descentralizado, distribuido entre bibliotecas colaboradoras, con el fin de crear archivos permanentes de la revista destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario.

El listado actualizado de revistas conservadas en PKP-PLN se puede descargar en el siguiente enlace.

La política de preservación digital será revisada periódicamente por Editorial CSIC.

Política de depósito de datos de investigación

Recomendamos a los autores que depositen los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación de su artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.

Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, los autores pueden consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito.

Aquellos autores CSIC que quieran depositar los datos de sus investigaciones en DIGITAL.CSIC podrán hacerlo siguiendo estas instrucciones y pueden hacer uso del Servicio de Archivo Delegado puesto a disposición por la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas CSIC.

DIGITAL.CSIC genera DOIs para datasets y software asociado y se encuentra certificado como repositorio de datos en re3data y en Repository Finder. Para más información consulte la Política de datos en Digital.CSIC.

Si el autor ha depositado los datos de su investigación en un repositorio deberá mencionarlo en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.

Listado de evaluadores externos 2015-2017

Disparidades. Revista de Antropología, antes Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, quiere expresar su agradecimiento a los siguientes especialistas, que han colaborado con sus informes en la evaluación externa de los artículos recibidos durante 2015, 2016 y 2017. En esta lista se incluyen solo los nombres de aquellos que han autorizado expresamente su inclusión en ella:

Abad González, Luisa (Universidad de Castilla-La Mancha)
Aceves Arce, Rodolfo Humberto (Universidad de Guadalajara)
Acosta, Rufino (Universidad de Sevilla)
Aguado, Teresa (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Aguilar, Encarnación (Universidad de Sevilla)
Aixelá, Yolanda (Instituto Milá y Fontanals, CSIC)
Alvarado, Iván (Universidad Autónoma de Madrid)
Álvarez Veinguer, Aurora (Universidad de Granada)
Apaolaza, Txemi (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)
Aramburu Otazu, Mikel (Universitat de Barcelona)
Arnáiz Alonso, Benito (Junta de Castilla y León)
Ávila Cantos, Débora (Universidad Complutense de Madrid)
Barcia Mendo, Enrique (Universidad de Extremadura)
Beltran Costa, Oriol (Universitat de Barcelona)
Berzal de la Rosa, Enrique (Universidad de Valladolid)
Besserer, Federico (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)
Blanco Castro, Emilio (Universidad Europea)
Blázquez, Maribel (Universidad Complutense de Madrid)
Bullen, Maggie (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)
Campo Tejedor, Alberto del (Universidad Pablo Olavide)
Camus Etchecopar, Arguitxu (University of Nevada)
Canals Vilageliu, Roger (Universitat de Barcelona)
Cañedo Rodríguez, Montserrat (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Carbonell, Eliseu (Universitat de Girona)
Casillas Báez, Miguel Ángel (El Colegio de San Luis)
Castilla Vázquez, Carmen (Universidad de Granada)
Castillo-Rodríguez, Susana (Universidad Complutense de Madrid)
Cayuela, Salvador (Universidad de Castilla-La Mancha)
Cerrillo Torremocha, Pedro César (Universidad de Castilla-La Mancha)
Cherubini, Daniela (Università degli Studi Milano)
Clua i Fainé, Montserrat (Universitat Autònoma de Barcelona)
Córdoba Azcárate, Matilde (University of California)
Córdova, Rossío (Universidad Veracruzana)
Cornejo Valle, Mónica (Universidad Complutense de Madrid)
Cruces Villalobos, Francisco (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Cucó Giner, Josepa (Universitat de València)
D’Aubeterre Buznego, María Eugenia (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
De Stéfano Barbero, Matías (Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades / CONICET, Universidad de Buenos Aires)
Del Mármol, Camila (Universitat de Barcelona)
Delgado Méndez, Aniceto (Junta de Andalucía)
Díaz de Rada, Ángel (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Ekern, Stener (Norwegian Centre for Human Rights)
Enguix Grau, Begonya (Universitat Oberta de Catalunya)
Escalera Reyes, Javier (Universidad Pablo de Olavide)
Espeso, M.ª del Pilar (Universitat d’Alacant)
Estalella Fernández, Adolfo (Universidad Complutense de Madrid)
Fernández Álvarez, Óscar (Universidad de León)
Fernández de Mata, Ignacio (Universidad de Burgos)
Fernández de Larrinoa, Kepa (Universidad de Navarra)
Fernández de Paz, Esther (Universidad de Sevilla)
Fernández de Rota Irima, Antón (Instituto de Altos Estudios Nacionales)
Fernández Juárez, Gerardo (Universidad de Castilla-La Mancha)
Fernández Montes, Matilde (Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC)
Fernández Moreno, Nuria (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Fernández, Sandra (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Flores Martos, Juan Antonio (Universidad de Castilla-La Mancha)
Florido del Corral, David (Universidad de Sevilla)
Fouce, Héctor (Universidad Complutense de Madrid)
Francesch, Alfredo (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Freire, Elena (Universidade de Santiago de Compostela)
García Gavidia, Nelly (Universidad del Zulia)
García Mingo, Elisa (Centro Universitario Villanueva)
García-Abad, M.ª Teresa (Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC)
Garriga Zucal, José (Universidad Nacional de San Martín)
Gatti, Gabriel (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)
Gil García, Francisco M. (Universidad Complutense de Madrid)
Giménez Adelantado, Ana (Universitat Jaume I)
Gimeno Martín, Juan Carlos (Universidad Autónoma de Madrid)
Giobellina, Fernando (Universidad de Cádiz)
González-Polledo, Elena (University of Sheffield)
González Alcantud, Jose Antonio (Universidad de Granada)
González Pérez, Cándido (Universidad de Guadalajara)
González Saavedra, Luisa (Universidad Complutense de Madrid)
González Vázquez, Araceli (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, CSIC)
Grau Rebollo, Jordi (Universitat de Barcelona)
Hernández Corrochano, Elena (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Hernández, Jone Miren (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)
Imaz Martínez, Elixabete (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)
Iniesta González, Montserrat (El Born, Centre de Cultura y Memòria)
Irazuzta, Ignacio (Instituto Tecnológico de Monterrey)
Jiménez de Madariaga, Celeste (Universidad de Huelva)
Jociles, María Isabel (Universidad Complutense Madrid)
Lara Padilla, Francisco (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
Leinaweaver, Jessaca (Brown University)
Lisbona, Miguel (Universidad Nacional Autónoma de México)
Lisón Arcal, José Carmelo (Universidad Complutense Madrid)
López Salas, Ana M. (Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC)
López, Aurora (Universidad de Valladolid)
López Álvarez, Joaquín (Museu del Pueblu d'Asturies)
Maquieira, Virginia (Universidad Autónoma de Madrid)
Marcial, Rogelio (Universidad de Guadalajara)
Mariano Juárez, Lorenzo (Universidad de Extremadura)
Martínez Hernáez, Ángel (Universitat Rovira i Virgili)
Martínez Veiga, Ubaldo (Universidad Autónoma de Madrid)
Massó Guijarro, Esther (Universidad de Granada)
Mata Benito, Patricia (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Maza Pérez, Maximiliano (Instituto Tecnológico de Monterrey)
Medina Luque, Francesc Xabier (Universitat Oberta de Catalunya)
Méndez, Lourdes (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)
Mingote, Jose Luis (Museo Nacional de Antropología)
Molina, José Luis (Universitat Autónoma de Barcelona)
Moncusí Ferré, Albert (Universitat de València)
Monge Martínez, Fernando (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Monreal Requena, Pilar (Universidad Autónoma de Madrid)
Montoya, Ainhoa (University of London)
Morales Bermúdez, Jesús (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas)
Moreras, Jordi (Universitat Rovira i Virgili)
Münzel, Mark (Universität Marburg)
Nájera, Mario Alberto (Universidad de Guadalajara)
Nates Cruz, Beatriz (Universidad de Caldas)
Ortega, Marietta (Universidad de Tarapacá)
Pallini, Verónica (Investigadora independiente)
Pérez Galán, Beatriz (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Pichardo, José Ignacio (Universidad Complutense Madrid)
Pitarch Ramón, Pedro (Universidad Complutense de Madrid)
Prat, Joan (Universitat Rovira i Virgili)
Puche Cabezas, Luis (Universidad Autónoma de Madrid)
Pujadas, Joan Josep (Universitat Rovira i Virgili)
Ramírez Goicoechea, Eugenia (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Reguillo, Rossana (Universidad Nacional Autónoma de México)
Rivas, Ana María (Universidad Complutense Madrid)
Rivera Andía, Juan Javier (Universitat Autònoma de Barcelona)
Rodríguez Campos, Xaquín (Universidade de Santiago de Compostela)
Rodríguez Mir, Javier (Universidad Autónoma de Madrid)
Ruiz Romero, Gabriel (Universidad de Medellín)
Ruiz Fernández, María Jesús (Universidad de Cádiz)
Sama, Sara (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Sánchez-Carretero, Cristina (Instituto de Ciencias del Patrimonio, CSIC)
Sánchez Martín, Ricardo (Universitat Ramon Llull)
Sánchez Molina, Eusebio Raúl (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Sánchez-Fuarros, Íñigo (Universidade Nova de Lisboa)
Sanmartín Arce, Ricardo (Universidad Complutense de Madrid)
Sansi, Roger (Universitat de Barcelona)
Santana, Agustín (Universidad de la Laguna)
Sobral, José Manuel (Universidade de Lisboa)
Soronellas, Montserrat (Universitat Rovira i Virgili)
Souto Kustrin, Sandra (Instituto de Historia, CSIC)
Surrallés, Alex (Laboratoire d'anthropologie sociale)
Uribe, José María (Universidad Pública de Navarra)
Vaczi, Mariann (University of Nevada)
Valcuende, José María (Universidad Pablo Olavide)
Valdés Gázquez, María (Universitat Autònoma de Barcelona)
Valencia García, María Ángeles (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Valle, Teresa del (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)
Vallverdú Vallverdú, Jaime (Universitat Oberta de Catalunya)
Vázquez Andrade, Piedad (Universidad de Cuenca)
Vázquez Ferreira, Miguel Ángel (Universidad Complutense de Madrid)
Vergara Gerstein, Jorge (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Villaamil, Fernando (Universidad Complutense Madrid)
Vitar Mukdsi, Beatriz (Universidad de Sevilla)
Zulaika, Joseba (University of Nevada)