From the Chronicles of the Indies to Malinowski Or, On the (Underrated) Influence of Texts in Fieldwork

Authors

  • Fermín del Pino Díaz Grupo de Investigación “Antropología Comparada de España y América (ACEA)” Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2008.v63.i1.45

Keywords:

Chronicles of the Indies, Malinowski, Reading, Writing, Authorship, Colonial Conext

Abstract


The author defines the identity of anthropology as a scholarly discipline on the basis of the collective reading as well as writing of ethnographic texts, in a dialogue with fieldwork and with the personal gathering of information. He stresses the dialectic axis running between one’s own and others’ texts in awakening the anthropologist’s consciousness, connected with the local as well as global historical contexts that permeate the anthropological practice. The reader will find a number of references to past junctures of the discipline, emphasis being laid on the Spanish and American literatures.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Cañizares-Esguerra, J. 2001. How to Write the History of the New World. Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World. Stanford (California, EE. UU.): Stanford University Press.

Carrillo Castillo, J. M. 2004. Naturaleza e Imperio. La representación del mundo natural en la “Historia General y Natural de las Indias” de Gonzalo Fernández de Oviedo. Madrid: Doce calles/Carolina.

Clifford, J. y G. E. Marcus (eds.). 1986. Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: The University of California Press. [Traducido en 1991, por no decir ‘trastocado’, como Retóricas de la Antropología. Barcelona: Júcar.]

Del Pino Díaz, F. 1971. Notas, traducción e ilustraciones a la Introducción a la Etnografía de Marcel Mauss. Madrid: Itsmo. [Segunda edición en 1974.]

Del Pino Díaz, F. 1972. “La actualidad de Marcel Mauss en España”. Revista Española de Antropología Americana 7 (1): 305-340.

Del Pino Díaz, F. 1988. «Por una antropología de la ciencia. Las expediciones ilustradas españolas como “potlatch’ reales», en F. del Pino Díaz (coord.), Ciencia y contexto histórico nacional en las expediciones ilustradas a América: 173-186. Madrid: CSIC.

Del Pino Díaz, F. 1996. (Con Pilar Romero de Tejada). “Unidad y diversidad cultural en España, según los viajeros ilustrados”. En El mundo hispánico en el siglo de las Luces. Actas del Coloquio Internacional... Madrid: Ed. Complutense y Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII: 1.065-1.075.

Del Pino Díaz, F. 1997. «Lectura contemporánea de textos proto-antropológicos, o Propuesta modernizadora para editar crónicas de Indias», en L. Díaz G. Viana y M. Fernández Montes (coords.), Entre la palabra y el texto. Problemas de interpretación de fuentes orales y escritas: 143-194. Madrid y Oiartzun, Guipúzcoa: CSIC y Sendoa.

Del Pino Díaz, F. 2002. “Procedencia clasicista de los colectores de refranes castellanos”. Revista de Dialectologia y Tradiciones Populares LVII (2): 203-224.

Del Pino Díaz, F. 2003. “A propósito del clasicismo de Anchieta. La obra lingüística y etnográfica de los jesuitas en relación con el Renacimiento”. Revista Andina (Cuzco, Perú) 36: 65-81.

Geertz, C. 1988. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. LÉVI-STRAUSS, C. 1965. El totemismo en la actualidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Geertz, C. 1984. “Raza y cultura”, en La mirada distante: 21-43. Barcelona: Argos Vergara.

Kelly, I. y Á. Palerm. 1952. The Tajin Totonac: History Subsistence, Shelter and Technology. Washington D. C.: Smithsonian Institution, Institute of Social Anthropology.

Kuper, A. 1983. Antropología y Antropólogos. La escuela Británica 1922-1972. Barcelona: Anagrama.

López Piñero, J. M. 1979. Ciencia y Técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Labor.

Malinowski, B. 1973 [1922]. Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.

Malinowski, B. 1969 [1926]. Crimen y Costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Ariel.

Ortega y Gasset, J. 1940. Ideas y creencias. Madrid: Espasa-Calpe, Austral.

Palerm, A. 1967. Introducción a la teoría etnológica. México: Universidad Iberoamericana. [Tercera edición en 1997.]

Palerm, A. 1970. “Una crítica al estructuralismo de Lévi-Strauss”, en Ensayos y conferencias: n.º 1. 27-32. Madrid: Cuadernos de Antropología Social y Etnología, Revista del Seminario Español de Antropología, del Departamento de Antropología y Etnología de América, Universidad Complutense de Madrid.

Palerm, A. 1971. Manual de campo del antropólogo. Versión española de Carmen Viqueira, Ángel Palerm y Luis Olivos. México: Universidad Iberoamericana e Instituto Real de Antropología de la Gran Bretaña e Irlanda.

Palerm, A. 1974. Historia de la Etnología: Los Precursores. México: Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CIESAS).

Palerm, A. 1976. Historia de la Etnología: Los Evolucionistas. México: Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CIESAS). [Reedición en 2005.]

Palerm, A. 1977. Historia de la Etnología: Tylor y los profesionales británicos. México: Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CIESAS). [Reedición en 2004.]

Palerm, A. 1992. Guía y lecturas para una primera práctica de campo (Evans Pritchard, Malinowski, Palerm et al.). Querétaro (México): Universidad Autónoma de Querétaro.

Pratt, M. L. 1991. «Trabajo de campo en lugares comunes», en J. Clifford y G. E. Marcus (eds.), Retóricas de la antropología: 61-90. Madrid-Gijón: Júcar.

Pratt, M. L. 1997 [1992]. Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad de Quilmes.

Rowe, J. H. 1946. “Inca culture at the time of the Spanish Conquest”, en J. H. Steward (ed.), Handbook of South American Indians II: 183-330. Washington, D. C.: Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology.

Rowe, J. H. 1964. “Ethnography and ethnology in the sixteenth century”. Kroeber Anthropological Society Papers (Berkeley, California, EE. UU.) 30 (Spring): 1-19.

Rowe, J. H. 1965. “The Renaissance Foundations of Anthropology”. American Anthropologist. 67 (1): 1-20. doi:10.1525/aa.1965.67.1.02a00010

Rowe, J. H. 1974. “Sixteenth- and Seventeenth-Century Grammars”, en D. Hymes (ed.), Studies in the History of Linguistics: Traditions and Paradigms: 361-379. Bloomington (Indiana, EE. UU.) y Londres: Indiana University Press.

Said, E. W. 1978. Orientalism. Nueva York: Random House. [Hay traducción castellana de María Luisa Fuentes en 1990, Madrid: Prodhufi. Segunda edición en 2002 en Barcelona: Debate.]

Schaub, J.-F. 2004. La Francia española. Las raíces hispanas del absolutismo francés. Madrid: Marcial Pons.

Steward, J. H. (ed.). 1946-1959. Handbook of South American Indians, en 7 Vols. Nueva York: Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology.

Stocking, G. W. Jr. 1993. “La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor a Malinowski”, en H. Velasco Maillo et al. (eds.) Lecturas de antropología para educadores: 43-93. Madrid: Trotta.

Downloads

Published

2008-06-30

How to Cite

del Pino Díaz, F. (2008). From the Chronicles of the Indies to Malinowski Or, On the (Underrated) Influence of Texts in Fieldwork. Disparidades. Revista De Antropología, 63(1), 17–36. https://doi.org/10.3989/rdtp.2008.v63.i1.45

Issue

Section

Articles