El pasado incómodo de matadero Madrid: espacio de represión de la mendicidad en la posguerra

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/dra.2023.023

Palabras clave:

Mendicidad, Albergue de mendigos, Reclusión y represión, Posguerra franquista, Matadero de Madrid, Etnografía de archivo, Memoria

Resumen


Nada hace sospechar en la visita física o virtual a Matadero Madrid. Centro de Creación Contemporánea, que en algunas de sus naves se recluyó a la población mendiga de Madrid en la inmediata posguerra. El Parque de Mendigos de Matadero configuró un dispositivo más en el ejercicio de la represión de la mendicidad, traspasado por un régimen totalitario que identificaba la miseria material con la miseria moral. En el duro invierno de 1941, tras la orden del Gobernador Civil Primo de Rivera de retirar a todos los mendigos de las calles de la capital, cientos de ellos acabaron pereciendo de hambre y frío en las naves del Matadero. Quienes sobrevivían fueron distribuidos según su perfil: los varones sanos, destinados a una Colonia Agrícola en Boadilla del Monte; de las mujeres jóvenes se hizo cargo el Patronato de Protección a la Mujer; y de los niños, Auxilio Social. La desmemoria de este espacio patrimonial emblemático de Madrid nos interpela para ofrecer esta aportación desde una mirada etnográfica, a través de la lectura con lente antropológica de prensa y documentación de archivo. Este análisis pretende acercarse a la experiencia del tratamiento hacia una capa de población categorizada como mendiga, que, si bien ha sido históricamente estigmatizada, configuró un fragmento de víctimas especialmente vulnerables durante el período franquista, y con el tiempo, completamente olvidadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AAVV. 2006. El Matadero Municipal de Madrid: la recuperación de la memoria. Madrid: Fundación COAM.

AAVV. 2005. Memoria histórica para el proyecto de rehabilitación del antiguo Matadero Municipal de Madrid. Madrid: Fundación COAM.

Abellá, Rafael. 1984. La vida cotidiana en la España de Franco. Madrid: Taurus.

Agamben, Giorgio. 2011. «¿Qué es un dispositivo?». Sociológica 73: 249-264.

Alcalde, Ignacio. 2017. «La Antropología Criminal dentro de la Antropología Social». Revista Nuevas Tendencias de la Antropología 8: 1-20.

Anderson, Peter. 2021. «La separación y recolocación de menores en el Madrid de posguerra desde una perspectiva de género», en Mir, Conxita y Ángela Cenarro (eds.), Mujeres, Género y violencia en la guerra civil y la dictadura de Franco: 247-280. Valencia: Tirant Humanidades.

Anguita Osuna, José Enrique y Álvaro Alzina Lozano. 2020. «Las medidas represivas contra vagos y pobres como mecanismo de garantía del orden público en España durante la Edad Moderna», en Oliver Olmo, Pedro y Mª Carmen Cubero Izquierdo (eds.), De los controles disciplinarios a los controles securitarios: 83-95. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha. https://doi.org/10.18239/jornadas_2020.25.06

Ayuntamiento de Madrid. 1929. Memoria del Ayuntamiento de Madrid.

Bauman, Zigmunt. 2003. Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

Benjamin, Walter. 2005. «Sobre el concepto de historia». Obras Completas 2(2): 303-318. Madrid: Abada.

Bernaldo De Quirós, Francisco y José Mª Llanas Aguilaniedo. 1998 [1901]. La mala vida en Madrid: estudio psicosociológico con dibujos y fotografías del natural. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Bosa, Bastien. 2010. «¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia». Revista Colombiana de Antropología 46(2): 497-530. https://doi.org/10.22380/2539472X.1083

Candela Ochoterena, José. 2019. Del pisito a la burbuja inmobiliaria. La herencia cultural falangista de la vivienda en propiedad, 1939-1959. Valencia: Publications Universitat de València.

Carasa, Pedro. 1997. «La revolución nacional-asistencial durante el primer Franquismo (1936-1940)». Historia Contemporánea 16: 89-140.

Carral, Ignacio. 2021 [1930]. Los otros. Carlos Álvaro (ed.). Segovia: Ed. La uÑa RoTa.

Cayuela Sánchez, Salvador. 2009. «El nacimiento de la biopolítica franquista. La invención del 'homo patiens'». Isegoría 40: 273-288. https://doi.org/10.3989/isegoria.2009.i40.660

Cenarro, Ángela. 2005. «Beneficencia y asistencia social en la España franquista: el Auxilio Social y las políticas del Régimen», en Conxita Mir, Carme Agustí y Josep Gelonch (eds.), Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo: 93-111. Lleida: Espai/temps. Universitat de Lleida.

Cenarro, Ángela. 2010. «Historia y memoria del Auxilio Social de la Falange». Pliegos de Yuste: Revista de Cultura y Pensamiento Europeos 11-12: 71-74.

De Barranquero Texeira, Encarna y Lucía Prieto Borrego. 2003. Así sobrevivimos al hambre. Estrategias de supervivencia de las mujeres en la posguerra española. Málaga: Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

Del Arco Blanco, Miguel Ángel. 2020. «Las hambrunas europeas del siglo XX y el lugar de 'los años del hambre'», en Del Arco Blanco (ed.), Los «años del hambre». Historia y memoria de la posguerra franquista: 23-54. Madrid: Marcial Pons.

Del Arco Blanco, Miguel Ángel. 2007. Hambre de siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía oriental (1936-1951). Granada: Comares.

Donato, Magda. 1933. «La vida en la cárcel de mujeres». Ahora. Hemeroteca Digital Biblioteca Nacional de España.

Donato, Magda. 1935. «Como se vive en un albergue de mendigas». Ahora. Hemeroteca Digital Biblioteca Nacional de España.

Douglas, Mary. 1973. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

Feixa, Carles. 2016. Antropología criminal: delincuentes y marginados. Barcelona: UOC.

Foucault, Michael. 1979. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

Gallego Méndez, M. Teresa. 1983. Mujer, Falange y Fraquismo. Madrid: Taurus.

Goffman, Ervin. 1998. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Guillén Lorente, Carmen. 2020. «El Patronato de Protección a la Mujer: centros de encierro y control moral para las mujeres caídas», en Oliver Olmo, Pedro y M. del Carmen Cubero Izquierdo (eds.), De los controles disciplinarios a los controles securitarios: 513-526. Cuenca: Universidad Castilla La Mancha. https://doi.org/10.18239/jornadas_2020.25.35

Hurtado Antón, Fina. 2012. «Precursores de la antropología criminal». Gazeta de Antropología 28(1), art. 12. Disponible en <http://hdl.handle.net/10481/20379>.

Informe sobre la moralidad pública en España. Memoria correspondiente al año 1942. 1943. Patronato de Protección a la Mujer.

Jiménez Lucena, Isabel. 1994. «El tifus exantemático de la posguerra española (1939-1943). El uso de una enfermedad colectiva en la legitimación del 'Nuevo Estado'». Dynamis, Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Rlustrandam 14: 185-198.

López Díaz, Jesús. 2003. «Vivienda social y Falange: ideario y construcciones en la década de los 40». Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Extra 7: 146.

López Díaz, Jesús y M. Adoración Martínez Aranda. 2023. Arquitecturas para la represión de la mendicidad en Madrid en los años 40. En edición.

Martínez Aranda, M. Adoración. 2021. «El Censo de Infraviviendas de Madrid: fichas, fotografías y control de la población chabolista madrileña durante la etapa franquista». Kamchatka: Revista de Análisis Cultural 18: 129-150. https://doi.org/10.7203/KAM.18.18521

Martínez Aranda, M. Adoración. 2023. «Una larga posguerra en Vallecas (Madrid): Hambre, enfermedad e infravivienda», en Conde Caballero, David, Lorenzo Mariano Juárez y Borja Rivero Jiménez (eds.), Vidas sin pan. El hambre en la memoria de la posguerra española: 161-184. Granada: Comares.

Martínez Aranda, M. Adoración y Jesús López Díaz. 2023. «Vigilar, informar, sancionar. La labor del Grupo Especial de Vigilancia del Extrarradio de la Guardia Civil en los barrios de chabolas madrileños durante la etapa franquista», en Alonso Mónica, Lidia Mateos e Inés Plasencia (eds.), Políticas de la experiencia. Visualidad y memoria del franquismo. Madrid: Abada. En prensa.

Molinero, Carme. 2005. La captación de las masas: política social y propaganda en el régimen franquista. Madrid: Cátedra.

Moreno Fonseret, Roque. 2005. «Pobreza y supervivencia en un país en reconstrucción», en Mir, Conxita, Carmen Agustí y Josep Gelonch (eds.), Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo: 139-164. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Montoliú, Pedro. 2005. Madrid en la posguerra, 1939-1946. Los años de la represión. Madrid: Sílex.

Museo de Historia de Madrid. s/f. Matadero y Mercado de Ganados. Disponible en: <https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/MuseosMunicipales/MuseoDeHistoriaDeMadrid/Actividades/COLECCIONES/LaPiezaDelMes/Matadero/ficheros/matadero_WEB.pdf>.

Nelken, Eva. 2009. Reportajes. Sevilla: Espuela de Plata (ed.).

Onandia Ruíz, Beatriz. 2019. «La inmoralidad pública durante el franquismo: entre el pecado y la lujuria: El nacimiento del Patronato de Protección a la Mujer», en Cuadrado, Jara (ed.), Las huellas del franquismo: pasado y presente: 731-751. Granada: Comares.

Orduña Prada, Mónica. 2000. «La obra benemérita de la nueva España». Aportes: Revista de Historia Contemporánea 43: 101.116.

Prieto Borrego, Lucía. 2003. Así sobrevivimos al hambre: estrategias de supervivencia de las mujeres en la postguerra española. Málaga: Diputación Provincial de Málaga.

Prieto Borrego, Lucía. 2018. Mujer, moral y franquismo. Del velo al biquini. Málaga: Universidad de Málaga. https://doi.org/10.21134/SEM.2018.65.2MF

Roca i Girona, Jordi. 1997. De la pureza a la maternidad: la construcción del género femenino en la posguerra española. Madrid: Subdirección General de Museos Estatales.

Rodrigo, Javier. 2003. Los campos de concentración franquistas. Entre la historia y la memoria. Madrid: Siete Mares.

Rodríguez Barreira, Oscar. 2017. «Miseria, consentimientos y disconformidades. Actitudes y prácticas de jóvenes y menores durante la posguerra», en Rodríguez Barreira, Oscar (ed.), El franquismo desde los márgenes. Campesinos, mujeres, delatores, menores…: 165-186. Lleida: Universitat de Lleida.

Rodríguez López, Sofía. 2013. «Entre líneas. Estudiar a las mujeres desde el aparato a los márgenes del Franquismo», en Rodríguez Barreira, Oscar (ed.), El franquismo desde los márgenes. Campesinos, mujeres, delatores, menores…: 131-146. Lleida: Universitat de Lleida.

Salaverría, José María. 1939. «La vuelta de los parasitarios», Hemeroteca ABC.

Sánchez Carretero, Cristina. 2013. «Patrimonialización de espacios represivos: en torno a la gestión de los patrimonios incómodos en España», en Ortiz García. Carmen, Lugares de represión, paisajes de la memoria. La cárcel de Carabanchel: 28-41. Madrid: Catarata.

Sánchez Marroyo, Fernando. 2017. Entre la caridad y los inicios de la justicia social. La infancia huérfana durante el primer franquismo. Hervás: Ediciones del Ambroz.

Tagg, John. 2005. El peso de la representación. Barcelona: Gustavo Gili.

Terradas, I. 1992. Eliza Kendall. Reflexiones sobre una antibiografía. Barcelona: Universitat Autónoma Barcelona.

Tomé, Pedro. 2019. «Un peritaje antropológico en memoria social». ÉNDOXA: Series Filosóficas 44: 47-70. https://doi.org/10.5944/endoxa.44.2019.25592

Van Gennep, Arnold. 1986. Los ritos de paso. Madrid: Taurus.

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Martínez Aranda, M. A. (2023). El pasado incómodo de matadero Madrid: espacio de represión de la mendicidad en la posguerra. Disparidades. Revista De Antropología, 78(2), e023. https://doi.org/10.3989/dra.2023.023

Número

Sección

Artículos