Eating at the Witches’ Sabbath: Between the Sublime and the Abhorrent. A Transatlantic Perspective

Authors

  • Gerardo Fernández Juárez Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.01.005

Keywords:

Witches’ Sabbath, Witchcraft, Cannibalism, Idolatry, Abhorrent Gastronomy

Abstract


Within the very complex performance of a witches’ Sabbath, this article focuses on their meals and its different expressions according to inquisitorial records, while putting great emphasis on the trial of the witches of Zugarramurdi, whose ‘act of faith’, held in November 1610, is now about 400 years old. According to intellectuals at the time, the typology of the food consumed as well as its culinary forms seems to reflect an invented ethnography which implies reverse social expressions regarding loathsome gastronomy. Some features of this abhorrent gastronomy can be tracked on the American continent through inquisitorial records and the extirpation of idolatry.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, J. de. 1954 [1590]. Historia Natural y Moral de las Indias. Obras del Padre José de Acosta. Madrid: BAE.

Albornoz, C. de. 1990 [1557]. «Información de servicios, Cuzco 1577», en Millones, L. (comp.), El retorno de las huacas: 167-201. Lima: IEP.

Amodio, E. 2012. «El detestable pecado nefando. Diversidad sexual y control inquisitorial en Venezuela durante el Siglo XVIII» Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea] (Puesto en línea el 11 julio 2012, consultado el 28 diciembre 2012). http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.63177

Arens, W. 1981. El mito del canibalismo. Antropología y Antropofagia. México: Siglo XXI.

Azurmendi, M. 2012. «A vueltas con el término aquelarre». Cuadernos, 9. Revista Internacional de Estudios Vascos: 43-53.

Cañizares-Esguerra, J. 2008. Católicos y puritanos en la colonización de América, Madrid: Marcial Pons.

Caro Baroja, J. 1961. Las brujas y su mundo, Madrid: Revista de Occidente.

Caro Baroja, J. 1975. Brujería vasca. San Sebastián: Txertoa.

Caro Baroja, J. 1985. Las formas complejas de la vida religiosa (Siglos XVI y XVII). Madrid: Sharpe.

Castañega, M. de. 1994 [1529]. Tratado de las supersticiones y hechizerias y de la posibilidad y remedio dellas. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, Cervantes, F. 1995. El diablo en el Nuevo Mundo. El impacto del diabolismo a través de la colonización de Hispanoamérica. Barcelona: Herder.

Cohn, N. 1997 [1976]. Los demonios familiares de Europa. Barcelona: Altaya. Contreras. J. 1992. «Alimentación y cultura: Reflexiones desde la Antropología». Revista Chilena de Antropología 11: 95-111.

Douglas, M. 1991. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

Duviols, P. 1977. La destrucción de las religiones andinas (Durante la Conquista y la Colonia). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Federici, S. 2010. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fernández Juárez, G. 1995. El banquete aymara. Mesas y yatiris. La Paz: Hisbol.

Fernández Juárez, G. 2012. Hechiceros y Ministros del Diablo. Quito: Abya-Yala.

Fernández Nieto, M. 1989. Proceso a la brujería. En torno al auto de fe de las brujos de Zugarramurdi. Logroño 1610. Madrid: Tecnos.

Flores Arroyuelo, F. J. 1976. El diablo y los españoles. Murcia: Universidad de Murcia.

Ginzburg, C. 2003 [1989]. Historia nocturna. Las raíces antropológicas del relato. Barcelona: Península. PMCid:PMC1298960

Ginzburg, C. 2011 [1966]. Els Benandanti. Bruixeria i cultes agraris al ssegles XVI i XVII. Valencia: Universitat de València.

Gutiérrez Estévez, M. 2010. «Esos cuerpos, esas almas. Una introducción», en Gutiérrez, M. y Pitarch, P. (eds.), Retóricas del cuerpo amerindio: 9-55. Madrid: Iberoamericana.

Henningsen, G. 1983. El abogado de las brujas. Madrid: Alianza Editorial.

Henningsen, G. (ed.). 2004. The Salazar Documents. Inquisitor Alonso de Salazar and Others on the Basque Witch Persecution. Leiden, Boston: Brill.

Henningsen, G. 2010. «La Brujomanía vasca», en Ramalle, E. y Azurmendi, M. (eds.), Inquisición y brujería. El auto de fe de Logroño de 1610: 19-32. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Henningsen, G, 2012. «El invento de la palabra aquelarre». Cuadernos, 9 Revista Internacional de Estudios Vascos: 55-66.

Horswell, M. J. 2010. La descolonización del «sodomita» en los Andes coloniales. Quito: Abya-Yala.

Idoate, F, 1972. Un documento de la inquisición sobre brujería en Navarra. Pamplona: Aranzadi.

Iriondo, M. 2010. «Imágenes de la brujería. De la literatura a la imagen y de la imagen al estereotipo narrativo», en Ramalle, E. y Azurmendi, M. (eds.), Inquisición y brujería. El auto de fe de Logroño de 1610: 131-197. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Jaúregui, C. A. 2008. Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropología cultural y consumo en América Latina. Madrid: Iberoamericana.

Lancre, P. de. 2004 [1612]. Tratado de Brujería vasca. Descripción de la Inconstancia de los Malos Ángeles o Demonios. Tafalla: Txalaparta.

Levack, B. P. 1995. La caza de brujas en la Europa Moderna. Madrid: Alianza Editorial. PMid:7573937 PMCid:PMC1128300

López García, J. 2009. «Canibalismo siglo XXI. La actualidad popular de una vieja preocupación antropológica». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXIV (1): 95-132. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2009.027

Marcos Casquero, M. A. y Riesco Álvarez, H. B. 1997. Pedro de Valencia. Obras Completas, VII. Discurso acerca de los cuentos de las brujas. León: Universidad de León.

Martínez Gil, C. 2000. «Los sonidos de la fiesta: Música y ceremonial en el Corpus Christi», en Fernández Juárez, G. y Martínez Gil, F. (coords), La fiesta del Corpus Christi: 215-234. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la UCLM.

Medina, J. T. 1899. Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena de las Indias. Santiago de Chile: Imprenta Gutemberg.

Molina, C. 2008 [1575]. Relación de las fábulas y ritos de los incas. Lima: Universidad San Martín de Porres.

Mongastón, J. de. 1998 [1611]. Relación de las personas que salieron al auto de la fe. Logroño: Edición de Manuel de las Rivas.

Murray, M. 1978 [1921]. El culto de la brujería en Europa Occidental. Barcelona: Labor.

Olmos, A. de. 1990 [1533]. Tratado de hechicerías y sortilegios. México: UNAM. PMid:2273093

Polia, M. 1999. La cosmovisión religiosa andina en los documentos inéditos del Archivo Romano de la Compañía de Jesús, 1581 1752. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ramalle Gómara, E. y Azurmendi Inchausti, M. (eds.). 2010. Inquisición y brujería. El auto de fe de Logroño de 1610. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Sánchez, A. 1997. «'El talismán del diablo'. La Inquisición frente al consumo de coca. (Lima, siglo XVII)». Revista de la Inquisición 6: 139-162.

Sánchez, J. 2007. «La imposición del diabolismo cristiano en América». Cuadernos del Minotauro 5: 23-47.

Splendiani, A. M. et al. 1997. Cincuenta años de Inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias 1610-1660. Santa Fé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Sprenger, J. e Institoris, E. 2004 [1486]. El martillo de las brujas. Para golpear a las brujas y sus herejías con poderosa maza. Malleus Maleficarum. Valladolid: Maxtor. PMCid:PMC1351276

Tausiet, M. 1998. «Brujería y metáfora: El infanticidio y sus traducciones en Aragón (ss. XVI-XVII)». Temas de Antropología Aragonesa 8: 61-84.

Tausiet, M. 2008. «Por el sieso y la natura. Una lectura literaria de los procesos por brujería». Edad de Oro XXVII: 339-364.

Tausiet, M. 2012. «Brujería y eucaristía. El aquelarre como antivisión». Cuadernos, 9. Revista Internacional de Estudios Vascos: 66-89.

Urbano. H. 2011. «Pablo Joseph de Arriaga S J. Retórica y extirpación de idolatrías en el Arzobispado de Lima (Siglos XVI-XVII)», en Izquierdo, R. y Martínez, F. (coords), Religión y heterodoxias en el Mundo Hispánico. Siglos XIV-XVIII: 153-170. Madrid: Sílex.

Usunáriz, J. M. (ed.). 2012. Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XIX). Cuadernos, 9. Revista Internacional de Estudios Vascos. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.

Vernant, J. P. 2001. La muerte en los ojos. Figuras del Otro en la antigua Grecia. Barcelona: Gedisa.

Downloads

Published

2014-06-30

How to Cite

Fernández Juárez, G. (2014). Eating at the Witches’ Sabbath: Between the Sublime and the Abhorrent. A Transatlantic Perspective. Disparidades. Revista De Antropología, 69(1), 95–112. https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.01.005

Issue

Section

Articles