Modelos para una santa. El necesario icono en la vida de Teresa de Ávila

Authors

  • Antonio Cea Gutiérrez Departamento de Antropología de España y América. CSIC

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2006.v61.i1.1

Keywords:

Devotion, Cult Images, Women’s World, Spain, Sixteenth Century, Ethnoliterature

Abstract


From the binomial consisting of cult images and devotional world, the author analyzes post-Tridentine personal spirituality in women’s convents of the 16th century. By looking into St. Theresa’s ascetico-mystical texts and extensive epistolary correspondence from an ethnoliterary perspective, the analyst can unveil the inside of this extraordinary woman and her social context. In her struggle for spiritual ascension, the Saint oscillated between austerity and hedonism, between privation and pleasure-seeking, between good and evil, holding Jesus Himself, Mary and the saints of her devotion as materialized target in the images of her.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aarne, Antti y Stith Thompson. 1995. Los tipos del cuento folklórico. Una clasificación (Fernando Peñalosa, trad.). Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.

Alarcón, Concepción. 1990. «La iconografía religiosa en el siglo XVIII», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XLV: 247-278.

Alfonso X El Sabio. 1990. Cantigas de Nuestra Señora, ed. de la RAE. Madrid: Caja Madrid.

Berceo, Gonzalo De. 1971. Obras Completas II. Los Milagros de Nuestra Señora, ed. B. Dutton. Madrid: Ediciones Castilla S.A.

Bonet, Antonio y Juan Carrete. 1990. Arte y devoción: Estampas de imágenes y retablos de los siglos XVII y XVIII en las iglesias madrileñas. Madrid: Calcografía Nacional.

Carrete, Juan; Juan Delgado y Jesusa Vega. 1981. Cinco Siglos de imagen impresa. Madrid: Subdireción General de Museos.

Cea, Antonio. 1992. Religiosidad Popular. Imágenes vestideras. Zamora: Caja España.

Cea, Antonio. 1996. «Robada, prostituida, restituida y siempre virgen. El caso de Nuestra Señora de Madrid (Tradición oral y Tradición escrita)». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LI, 1: 57-127.

Cea, Antonio. 2000. «Fiesta, función, regocijos: claves religiosas y lúdicas en la sociedad rural salmantina del siglo XVIII. La obra de quita y pon», en M. Torrione (ed.), España Festejante. El siglo XVIII. Málaga: Diputación de Málaga: 127-143.

Cea, Antonio. 2002. «La calle como teatro: las representaciones en la Sierra de Francia (Salamanca), siglos XVI al XX», en J. Álvarez Barrientos (ed.), Espacios de la comunicación literaria. Madrid: CSIC: 55-106.

Cea, Antonio y Joaquín Álvarez Barrientos. 1984. Fuentes etnográficas en la Novela Picaresca I. Los Lazarillos. Madrid: CSIC.

Correas, Gonzalo. 1924. Vocabulario de Refranes y frases proverbiales, Madrid: Tipografía de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos».

De los Hoyos, Manuel M. 1982. La Alberca Monumento nacional. Salamanca: Diputación de Salamanca.

Espinosa, Aurelio M. hijo. 1988. Cuentos Populares de Castilla y León II, 2 vols. Madrid: CSIC.

Griffin, C. 1991. Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico. Madrid: Ediciones Cultura.

Hazañas Y la Rua, J. 1945-1949. La imprenta en Sevilla. Noticias inéditas de sus impresores desde la introducción del arte tipográfico en esta ciudad hasta el siglo XIX. Sevilla.

Jular, Cristina. 1999. «El cuerpo y la religiosidad medieval. La estatua y el amor físico en la Plena Edad Media», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LIV, 1: 103- 128.

Krüger, Fritz. 1960. El argentinismo «es de lindo». Madrid: CSIC. La Celestina. Comedia o Tragicomedia de Calixto y Melibea. 1993. ed. Russel, P. Madrid: Clásicos Castalia.

Navarrete, Benito. 1998. La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispano.

Ortiz, Carmen. 2000. «Papeles para el pueblo. Hojas sueltas y otros impresos de consumo masivo en la España de finales del siglo XIX», en Luis Díaz (coord.), Palabras para el pueblo. I. Aproximación general a la Literatura de Cordel. Madrid: CSIC: 145- 190.

Otte, Enrique et al. 1988. Cartas Privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. Sevilla: Consejería de Cultura y Junta de Andalucía.

Pamplona de, G. 1970. Iconografía de la Santísima Trinidad en el arte medieval español. Madrid: CSIC.

Portús, Javier. 1990. «Uso y función de la estampa suelta en los Siglos de Oro (testimonios literarios)», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XLV: 225-246.

Portús, Javier y Jesusa Vega. 1998. La estampa religiosa en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Fundación Universitaria.

Prados, J. M. 1997. «El arte en Santa Teresa», en VIII Jornadas de Arte. La mujer en el arte español. Madrid: CSIC: 81-92.

Santa Teresa de Jesús. 1974 transcrip. y ed. de E. de la Madre de Dios y O. Steggink, Obras completas. Madrid: BAC, 4ª.

Downloads

Published

2006-06-30

How to Cite

Cea Gutiérrez, A. (2006). Modelos para una santa. El necesario icono en la vida de Teresa de Ávila. Disparidades. Revista De Antropología, 61(1), 7–42. https://doi.org/10.3989/rdtp.2006.v61.i1.1

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>