Alimentación, estilo de vida y participación: un estudio etnográfico de los grupos de consumo agroecológico en Castilla y León
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2020.010Palabras clave:
Etnografía, Alimentación, Grupos de Consumo Agroecológico, Bienestar social, Estilos de vidaResumen
Las prácticas alimentarias son manifestaciones complejas y multidimensionales, generadoras de pautas culturales que plantean cómo deben producirse y consumirse los alimentos, al mismo tiempo que determinan patrones de conducta y representaciones asociadas. En torno a la alimentación se conjugan muchas otras actividades además de las estrictamente nutricionales y que constituyen una parte importante del bienestar, tanto físico como psicocultural. Este estudio aporta una experiencia de trabajo etnográfico sobre los efectos y las implicaciones sociales que conlleva participar en grupos de consumo agroecológico. Pretendemos comprender los significados y las representaciones que motivan a las personas a formar parte de estas asociaciones y analizar sus repercusiones tanto individuales como colectivas. Asimismo, buscamos indagar acerca de los posibles beneficios sociales, psicológicos y económicos que aportan a sus miembros y el modo en que todo ello incide sobre la diferenciación social, el sentimiento de identidad común y la sociabilidad. La mirada antropológica aplicada a los grupos de consumo agroecológico permite profundizar en las experiencias subjetivas y construcciones colectivas de los participantes, accediendo a las motivaciones, prácticas y valores que enmarcan su pertenencia a dichas estructuras asociativas.
Descargas
Citas
Aguirre, Patricia. 2004. Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual.
Alonso, Luis, Carlos Fernández y Rafael Ibáñez. 2014. «Crisis y nuevos patrones de consumo: discursos sociales acerca del consumo ecológico en el ámbito de las grandes ciudades españolas». Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales 29: 13-38. https://doi.org/10.5944/empiria.29.2014.12939
Álvarez, Luis y Amaia Álvarez. 2009. «Estilos de vida y alimentación». Gazeta de Antropología 25(1). Disponible en: <http://digibug.ugr.es/handle/10481/6858>. Fecha de acceso: 14 jun. 2018
Ávila, Ricardo. 2016. Antropología de la alimentación. México: Universidad de Guadalajara.
Back, Kurt y Margaret Glasgow. 1981. «Social Networks and Psychological Conditions in Diet Preferences: Gourmets and Vegetarians». Basic and Applied Social Psychology 2(1): 1-9. https://doi.org/10.1207/s15324834basp0201_1
Barthes, Roland. 2006. «Por una psico-sociología de la alimentación contemporánea». Empiria, Revista de Metodología de las Ciencias Sociales 11: 205-221. https://doi.org/10.5944/empiria.11.2006.1114
Bello, José. 2005. Calidad de vida, alimentos y salud humana. Madrid: Díaz de Santos.
Blázquez Abellán, Gemma, Jesús D. López-Torres Hidalgo, Joseba Rabanales Sotos, Jaime López-Torres López y Carmen Ll. Val Jiménez. 2016. «Alimentación saludable y autopercepción de salud». Atención Primaria 48(8): 535-542. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.12.001 PMid:26920449 PMCid:PMC6877839
Bourdieu, Pierre. 2012. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Brunori, Gianluca. 2007. «Local Food and Alternative Food Networks: a Communication Perspective». Anthropology of Food S2. https://doi.org/10.4000/aof.430
Calhoun, Craig. 2001. «Putting emotions in their place», en Jeff Goodwin, James Jasper y Francesca Polleta (eds.), Passionate Politics. Emotions and social movements: 45-57. Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226304007.003.0003
Calle, Ángel, Marta Soler e Isabel Vara. 2009. «La desafección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales». Simposio presentado en I Congreso español de Sociología de la Alimentación, Gijón, 28 y 29 de mayo de 2009.
Conill, Joana, Amalia Cárdenas, Manuel Castells, Svetlana Hlebik y Lisa Servon. 2012. Otra vida es posible. Prácticas económicas alternativas durante la crisis. Barcelona: Ediciones UOC.
Contreras, Jesús. 2000. «Cambios sociales y cambios en los comportamientos alimentarios en la España de la segunda mitad del siglo XX». Zainak 20: 17-33.
Contreras, Jesús y Mabel Gracia. 2005. Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.
De Benito, Cristina. 2016. La alimentación como práctica política cotidiana. Análisis antropológico social de los grupos de consumo ecológico. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
Díaz, Consuelo. 2014. «El enfoque de decrecimiento como estrategia de empoderamiento y transformación social. Un estudio de caso de los grupos de consumo agroecológico de Granada (España)». Trabajo Social Global 4(6): 49-71. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v4i6.2153
Entrena, Francisco. 2008. «Globalización, identidad social y hábitos alimentarios». Revista de Ciencias Sociales 119: 27- 38.
Fernández, José Luis. 2013. «Experimentar otras economías. Una panorámica de las prácticas alternativas de consumo». Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 121: 169- 182.
Fernández de Labastida, Ixone. 2005. «Imagen corporal, salud y alimentación: confluencias en un estilo de vida "ecológico"». Zainak 27: 221-238.
Fraj, Elena, Eva Martínez e Ildefonso Grande. 2004. «Un estudio exploratorio sobre las variables psicográficas que influyen en el comportamiento del consumidor ecológico». Revista de Economía y Empresa 21(50): 61-87.
Giddens, Anthony. 1991. Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern Age. Palo Alto: Stanford University Press.
Goodman, David, Melanie DuPuis y Michael Goodman. 2012. Alternative food networks: Knowledge, practice, and politics. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203804520
Goodwin, Jeff, James Jasper y Francesca Polleta. 2001. Passionate politics. Emotions and social movements. Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226304007.001.0001
Gracia, Mabel. 2010. «Alimentación y cultura en España; una aproximación desde la antropología social». Physis. Revista de Saúde Colectiva 20(2): 357-386. https://doi.org/10.1590/S0103-73312010000200003
Latouche, Serge. 2009. Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Barcelona: Icaria Editorial.
López, Daniel. 2015. Producir alimentos, reproducir comunidad. Redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transformación social y ecológica. Madrid: Libros en acción.
López, Daniel, José Luis Fernández, Nerea Morán y Elisa Oteros (eds.). 2017. Arraigar las instituciones. Propuestas de políticas agroecológicas desde los movimientos sociales. Madrid: Libros en Acción.
López, Julián, Lorenzo Mariano y F. Xavier Medina. 2016. «Usos y significados contemporáneos de la comida desde la Antropología de la Alimentación en América Latina y España». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 71(2): 327- 370. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.001
Lusk, Jayson. 2012. «The Political Ideology of Food». Food Policy 37: 530-542. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2012.05.002
Mauleón, José Ramón y Marta Rivera. 2009. «Consumo alimentario sostenible para la agricultura del siglo XXI». Ecología Política 38: 53-61.
Michelini, Juan José, Ricardo Méndez y Luis Abad. 2017. «Movilización social y alternativas alimentarias en áreas urbanas: los grupos de consumo agroecológico en Madrid». Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales 194: 679-698.
Moragues, Ana. 2017. «Estrategias alimentarias urbanas: transformando nuestras ciudades a través de la comida», en Daniel López, José Luis Fernández, Nerea Morán y Elisa Oteros (eds.), Arraigar las instituciones. Propuestas de políticas agroecológicas desde los movimientos sociales: 70- 77. Madrid: Libros en Acción.
Nielssen, María, Mayra Cartín y Guillermo Aguilar. 2015. «Identidad de la alimentación en el siglo XXI en una sociedad de consumo». Revista Estudios 30: 1-23.
Niglas, Katrin. 2010. «The Multidimensional Model of Research Methodology: An Integrated Set of Continua», en Abbas Tashakkori y Charles Teddlie (eds.), Handbook of Mixed Methods in Social and Behavioral Research: 215-236. Thousand Oaks, CA, EE UU: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781506335193.n9
Piñeiro, Concepción, Rubén Suriñach y José Luis Fernández. 2017. «Entre el mercado y la cooperación social. Luces y sombras de las prácticas de consumo colaborativo». Revista Española de Sociología 26 (1): 97-108. https://doi.org/10.22325/fes/res.2017.5
Psarikidou, Katerina. 2015. «Rethinking innovation through a moral economy lens: the case of alternative agro-food and mobility practices». Ephemera. Theory & Politics in Organization 15: 67-93.
Riutort i Sern, Sebastià. 2011. «Espacios de transformación social e innovación en el consumo. El caso de las organizaciones de consumo agroecológico de Barcelona». Mientras Tanto 116: 77-103.
Sánchez, José Luis. 2009. «Redes alimentarias alternativas: concepto, tipología y adecuación a la realidad española». Boletín de la AGE 49: 185-207.
Sánchez, José Luis, Alejandro Nicolás, José Luis Alonso y Lourdes Moro. 2017. «Regeneración urbana, innovación social, y prácticas económicas alternativas en ciudades medias: el barrio del Oeste (Salamanca)». Ería 1: 67-82. https://doi.org/10.17811/er.1.2017.67-82
Sánchez, Mercedes, José María Gil y Azucena Gracia. 2000. «Segmentación del consumidor respecto al alimento ecológico: diferencias interregionales». Revista de Estudios Regionales 56: 171-188.
Saravia, Pablo. 2011. «Las cooperativas agroecológicas como una alternativa a la producción, distribución y consumo de alimentos». Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 115: 149-158.
Seyfang, Gill y Alex Haxeltine. 2012. «Growing Grassroots Innovations: Exploring the Role of Community-Based Initiatives in Governing Sustainable Energy Transitions». Environment and Planning C: Government and Policy 30(3): 381-400. https://doi.org/10.1068/c10222
Shack, Dorothy. 1995. «El gusto del catador: determinantes sociales y culturales de las preferencias alimentarias», en Jesús Contreras (comp.), Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Universitat de Barcelona Publicacions.
Vermeir, Iris y Wim Verbeke. 2006. «Sustainable Food Consumption: Exploring the Consumer "Attitude-Behavioral Intention" Gap». Journal of Agricultural and Environmental Ethics 19: 169-194. https://doi.org/10.1007/s10806-005-5485-3
Vivas, Esther. 2010. «Consumo agroecológico, una opción política». Viento Sur 108: 54-63.
Wezel, A., S. Bellon, T. Doré, C. Francis, D. Vallod y C. David. 2009. «Agroecology as a science; a movement and a practice. A review». Agronomy for Sustainable Development 29(4): 503-515. https://doi.org/10.1051/agro/2009004
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.