Tlatelolco 1968: Memoria de un antropólogo
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2019.02.015Palabras clave:
Movimiento estudiantil, Masacre de Tlatelolco, Historia de la antropología en México, Activismo académicoResumen
Este texto está basado en la conferencia de clausura del V Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología que, con el título de «La participación de las y los antropólogos en el movimiento estudiantil del 68», tuve el honor de impartir en la sede de la ENAH en octubre de 2018, justo cuando se cumplían 50 años de una masacre que cambió al país e impactó en toda América Latina. No es LA memoria de aquellos días, sino una particular memoria, la que nace de mis recuerdos como miembro del Consejo Nacional de Huelga. El movimiento estudiantil generado en las fechas previas a la celebración de las Olimpiadas buscaba implantar un régimen político democrático, desterrar el autoritarismo y la corrupción, garantizar la libertad de prensa y de pensamiento, y, en general, instaurar en México el respeto a la libertad ciudadana y el combate contra la desigualdad social. Esto fue visto por el establishment como un peligro para el autoritario orden establecido, por lo que optó por reprimirlo de modo sangriento. Aunque los estudiantes del 68 no consiguieron todo lo que perseguían, México experimentó cambios en su vida pública a partir de un proceso que se inició inmediatamente después de ese movimiento.
Descargas
Citas
Fábregas Puig, Andrés. 2005. Los años estudiantiles (1965- 1973). La formación de un antropólogo en México. México: Universidad Intercultural de Chiapas / El Colegio de San Luis / Universidad de Guadalajara.
Krotz, Esteban y Ana Paula de Teresa (eds.). 2012. Antropología de la Antropología Mexicana. Instituciones y Programas de Formación, 2 vols. México: RED MIFA / UAM / Juan Pablos.
Monsivais, Carlos y Julio Scherer. 1999. Parte de Guerra. México: Nuevo Siglo / Aguilar.
Palerm, Ángel. 1969a. «El movimiento estudiantil: notas sobre un caso», Comunidad 17: 90-102.
Palerm, Ángel. 1969b. «El movimiento estudiantil: notas sobre un caso», Comunidad 18: 219-231.
Palerm, Ángel. 1969c. «El movimiento estudiantil: notas sobre un caso», Comunidad 19: 371-383.
Palerm, Ángel. 1969d. «El movimiento estudiantil: notas sobre un caso», Comunidad 20: 525-529.
Serna, Ana María. 2014. «La vida periodística mexicana y el movimiento estudiantil de 1968». Signos Históricos 16(31): 117-159.
Warman, Arturo, Margarita Nolasco, Guillermo Bonfil, Mercedes Olivera y Enrique Valencia. 1970. De eso que llaman antropología mexicana. México D. F.: Editorial Nuestro Tiempo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.