The Holy Infant Goes to the Football: How a Religious Statue is Dressed to Serve the Mexican Nation

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.008

Keywords:

Football, Nation, Religiosity, Imagery

Abstract


El Niño de Atocha (or Holy Infant of Atocha) is a statue in a church in Mexico City that is dressed up and turned into the Mexican national football team’s twelfth player for certain matches. This practice, which diverges from the desired representation advocated by the Catholic Church, makes the figure a metonymic incarnation for unconditional fans, using religious imagery to temporarily encapsulate national sentiment.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agamben, Giorgio. 2008. El Reino y la Gloria. Por una genealogía teológica de la economía y del gobierno. Valencia: Pre-Textos.

Alabarces, Pablo. 2000. «Los estudios sobre deporte y sociedad: objetos, miradas, agenda», en Pablo Alabarces (comp.), Peligro de Gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina: 11-30. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Alabarces, Pablo. 2004. «Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las Ciencias Sociales sobre el deporte en América Latina», en Memoria y civilización. Anuario de Historia, vol. 7: 1-33.

Pamplona: Universidad de Navarra. Disponible en: http://documents.mx/documents/alabarcesentre-la-banalidad-y-la-critica-perspectivas-de-las-ciencias-sociales-sobre-el-deporte-en-americalatina.html. Fecha de acceso: 13 dic. 2017.

Alabarces, Pablo. 2010. «Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las ciencias sociales sobre el deporte en América Latina», en Samuel Martínez (coord.), Fútbol-Espectáculo, Cultura y Sociedad. Una revisión crítica al negocio mundial: 69-101. México: Afínita Editorial/Universidad Iberoamericana.

Álvarez, Carlos, María Jesús Buxó y Salvador Rodríguez. 1989. La religiosidad popular. Antropología e historia, vol. 1. Barcelona: Anthropos. PMid:12106123

Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Angelotti Pasteur, Gabriel. 2010. «El estudio del fútbol. ¿Un ámbito periférico para la antropología en México?». Revista de Antropología Experimental 10: 211-222.

Antezana, J. Luis. 2003. «Fútbol: espectáculo e identidad», en Pablo Alabarces (comp.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina: 85-98. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Archetti, Eduardo P. 2001. El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Barthes, Roland. 2008. Del deporte y los hombres. Barcelona: Paidós.

Bartra, Roger. 2013. La sangre y la tinta. Ensayos sobre la condición postmexicana. México: Random House Mondadori.

Bayce, Rafael. 2003. «Cultura, identidades, subjetividades y estereotipos: preguntas generales y apuntes específicos en el caso del fútbol uruguayo», en Pablo Alabarces (comp.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina: 163-177. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bellah, Robert N. 2017 [1967]. «Civil Religion in America». American Studies 2001: Introduction to American Studies. Disponible en: http://amst2001.neatline-uva.org/items/show/1112. Fecha de consulta: 12 ene. 2017.

Benedicto XVI. 2008. «Discurso inaugural de su Santidad Benedicto XVI», en V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: 7-24. Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano.

Brading, David. 2002. La Virgen de Guadalupe. Imagen y tradición. México: Taurus. PMCid:PMC1773141

Brohm, Jean-Marie. 1982. Sociología política del deporte. Madrid: Fondo de Cultura Económica. PMid:6216641

Bromberger, Christian. 2000. «El fútbol como visión del mundo y como ritual», en Maria Angels Roqué (ed.), Nueva antropología en las sociedades mediterráneas. Viejas culturas, nuevas visiones: 253-274. Barcelona: Icaria.

Carrillo Reveles, Veremundo. 2016. «Fútbol, nacionalismo y xenofobia en México: debates en la prensa sobre los jugadores extranjeros y naturalizados, 1943-1945». Desacatos 51 (mayo-agosto): 50-69.

Castells, Manuel. 2005. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. I. La sociedad red. México: Siglo XXI. PMCid:PMC4246911

Da Matta, Roberto. 1982. Universo do Futebol: Esporte e Sociedade Brasileira. Rio de Janeiro: Pinokotheke.

Dimitrijevic, Vladimir. 2010. La vida es un balón redondo. Madrid: Editorial Sexto Piso. «Documento Conclusivo». 2008. En V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: 33-304. Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano.

Durkheim, Emile. 1982. Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Madrid: Akal.

Fábregas Puig, Andrés. 2001. Lo sagrado del reba-o. El fútbol como integrador de identidades. Guadalajara: El Colegio de Jalisco.

Fernández Poncela, Anna María. 2003. «El santo Ni-o de Atocha: origen, función y actualidad». Cuicuilco 10 (27): 1-35.

Fernández Poncela, Anna María. 2010. «El santo ni-o de Atocha: patrimonio y turismo religioso». Pasos 8 (2): 375-387. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.027

Freedberg, David. 1992. El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta. Madrid: Cátedra.

Galeano, Eduardo. 2015. El fútbol a sol y sombra. México: Siglo XXI.

Gameros, Manuel. 2010. «La otra diplomacia: el fútbol y la política», en Samuel Martínez (coord.), Fútbol-Espectáculo, Cultura y Sociedad. Una revisión crítica al negocio mundial: 225-240. México: Afínita Editorial/Universidad Iberoamericana. PMid:20232228

García, José Luis. 2007. «Declinaciones de la Religión en la modernidad». Revista Internacional de Sociología 65(47): 203-211.

Guirette Barbosa, María Cristina. 2012. Las transformaciones de testimonios y/o agradecimientos al santo ni-o de Atocha en el proceso migratorio de zacatecanos hacia Estados Unidos. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.

Héau, Catherine y Gilberto Giménez. 2005. «Versiones populares de la identidad nacional en México durante el siglo XX», en Raúl Béjar y Héctor Rosales (coords.), La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Nuevas miradas: 81-110. Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hervieu-Léger, Daniéle. 1999. Le pèlerin et le converti. La religión en mouvement. París: Flammarion.

Hervieu-Léger, Danièle. 2005. La religión, hilo de la memoria. Barcelona: Herder.

Hornby, Nick. 2012. Fiebre en las gradas. Barcelona: Anagrama.

Kuper, Simon. 2014. Fútbol contra el enemigo. Un fascinante viaje alrededor del mundo en busca de los vínculos secretos entre el fútbol, el poder y la cultura. Barcelona: Contraediciones.

Lafaye, Jacques. 2002. Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional de México. México: Fondo de Cultura Económica.

Lipovetsky, Gilles. 2016. De la ligereza. Hacia una civilización de lo ligero. Barcelona: Anagrama. PMid:27283485

Lisbona Guillén, Miguel. 2006. «Mejorar la raza. Cuerpo y deporte en el Chiapas revolucionario (1910-1940)». Relaciones 105: 61-106.

Lisbona Guillén, Miguel. 2012. «¿Por qué quemar santos? El furor iconoclasta en el Chiapas posrevolucionario», en Miguel Lisbona Guillén y Antonio Higuera Bonfil (coords.), El vigor de las imágenes. Miradas interdisciplinarias: 65-100. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad de Quintana Roo.

Llopis Goig, Ramón. 2006. «El fútbol como ritual festivo. Un análisis referido a la sociedad española». Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales 6:115-132.

Madrigal González, David. 2009. «Fútbol y acción colectiva: la reinvención del espacio urbano». Razón y Palabra 14 (julio-agosto): [s. n.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa. Fecha de acceso: 13 dic. 2017.

Maffesoli, Michel. 2009a. El reencantamiento del mundo. Una ética de nuestro tiempo. Buenos Aires: Dedalus Editories.

Maffesoli, Michel. 2009b. Iconologías. Nuestras idolatrías postmodernas. Barcelona: Península.

Magazine, Roger y Samuel Martínez. 2009. «El sistema de rivalidades futbolísticas en México. Reflexiones en torno al proyecto "Identidades, prácticas y representaciones de los aficionados al futbol en México: un análisis comparativo multi-regional"», Razón y Palabra 14 (julio-agosto): [s. n.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa. Fecha de acceso: 13 dic. 2017.

Maquívar, María del Consuelo. 2006. De lo permitido a la prohibido. Iconografía de la Santísima Trinidad en la Nueva España. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia/Miguel Ángel Porrúa.

Martínez, Samuel. 2010. «Presentación», en Samuel Martínez (coord.), Fútbol-Espectáculo, Cultura y Sociedad. Una revisión crítica al negocio mundial: 9-26. México: Afínita Editorial/Universidad Iberoamericana. https://doi.org/10.3726/978-3-653-04964-0/3

Martínez Pérez, Pablo y María del Refugio Pi-a Arellano. 2013. «Migración internacional e imágenes de la violencia en los exvotos donados al Ni-o de Atocha», en Edelmira Ramírez Leyva y Guadalupe Ríos de la Torre (coords.), Estudios Culturales. Prácticas diversas, enfoques pluralistas: 41-57. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Marzal, Manuel M. 2002. Tierra encantada. Tratado de antropología religiosa en América Latina. Madrid: Trotta/Pontificia Universidad Católica del Perú.

Meneses Cárdenas, Jorge Alberto. 2008. «El futbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al futbol». Culturales 4(8): 101-140.

Monsiváis, Carlos. 1991. Los rituales del caos. México: Ediciones Era. PMid:9997250

Osúa, Jordi. 2009. «Fùtbol, descontructivisme i religió». Ars Brevis 15: 322-351.

Panofsky, Erwin. 1972. Estudios sobre Iconología. Madrid: Alianza Editorial. PMid:17754365

Panofsky, Erwin. 1975. El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza Editorial. PMid:17800143

Pasolini, Pier Paolo. 2015. Sobre el deporte. Barcelona: Contraediciones.

Payero López, Lucía. 2009. «La nación se la juega: relaciones entre el nacionalismo y el deporte en España». Ágora para la Educación Física y el deporte 10: 81-118.

Rivero Grandoso, Javier y Karlos Cid Abasolo. 2012. «El estadio: un icono moderno» [capítulo del artículo: «Nuevas mitologías urbanas», de GILAVE, Grupo de Investigación «La aventura de viajar y sus escrituras»]. Ángulo recto 4(2): 110-128.

Ruiz de la Torre, David. 2014. Fútbol que estás en la tierra. Una vuelta al mundo en 40 historias. Sevilla: Punto Rojo Libros.

Sacheri, Eduardo. 2014. La vida que pensamos. Cuentos de fútbol. Madrid: Alfaguara.

Sandoval, Carlos. 2013. Fuera de juego. Fútbol, identidades nacionales y masculinidades en Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica.

Sennett, Richard. 2012. Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.

Serra, Marcello. 2015. «Maradona entre la tierra y el cielo». Cuadernos de Información y Comunicación 20: 13-25. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2015.v20.49538

Serrano Espinosa, Teresa E. y Emma Pérez-Rocha. 1998. «Una visión histórica de la parroquia de San Gabriel Arcángel, Tacuba». Dimensión Antropológica 13 (mayo-agosto): 45-74. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1340. Fecha de acceso: 14 dic. 2017.

Tamburrini, Claudio. 2000. ¿La mano de Dios? Una visión distinta del deporte. Buenos Aires: Ediciones Continente.

Torre, Renée de la. 2006. «La guerra de los símbolos en la interacción entre el guadalupanismo y el patriotismo». Revista Portal 3: 21-34.

Torre, Renée de la. 2008. «La imagen, el cuerpo y las mercancías en los procesos de translocalización religiosa en la era global». Ciências Sociais e Religião 10(10): 49-72.

Torre, Renée de la. 2014. «Los símbolos y la disputa por la definición de los límites entre fe y política en México», en Aldo Rubén Ameigeiras (comp.), Símbolos, rituales religiosos e identidades: los símbolos religiosos y los procesos de construcción política de identidades en Latinoamérica: 17-38. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Torre, Renée de la y Cristina Gutiérrez. 2005. «La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas». Desacatos 18 (mayo-agosto): 53-70.

Tuñón, Jorge y Elisa Brey. 2010. «El fútbol como vehículo de afirmación de identidades periféricas en España», en Esmeralda Mata, Pablo Burillo y Alberto Dorado (comps.), XI Congreso AEISAD. ¿Cómo hacer del deporte herramienta para el desarrollo?: 160-171. Investigación social y Deporte 10. Toledo: AEISAD/autores. Disponible en: http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20101105092457congreso_aeisad.pdf. Fecha de acceso: 14 dic. 2017.

Vázquez Montalbán, Manuel. 2005. Fútbol. Una religión en busca de un Dios. Barcelona: Editorial Debate.

Vélez, Beatriz. 2010. «¿Ciudadanos o clientes? Fútbol-espectáculo y sociedad en Colombia», en Samuel Martínez (coord.), Fútbol-Espectáculo, Cultura y Sociedad. Una revisión crítica al negocio mundial: 209-223. México: Afínita Editorial/Universidad Iberoamericana.

Vidal Bueno, Jorge. 2012. D10s es Argentino. Nacionalismo cultural argentino y Maradona. Tesis de Maestría en Historia de América. Santiago: Universidad de Chile.

Villena Fiengo, Sergio. 2003. «El fútbol y las identidades. Prólogo a los estudios latinoamericanos», en Pablo Alabarces (comp.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina: 21-35. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Villena Fiengo, Sergio. 2010. «Del fútbol y otros demonios. Fútbol, religión y nacionalismo en Costa Rica». Anuario de Estudios Centroamericanos 35-46: 137-147.

Villoro, Juan. 2014. Balón dividido. México: Planeta.

Weber, Max. 1984. Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, Max. 1994. La ciencia como vocación. México: Alianza Editorial/Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

Downloads

Published

2018-06-30

How to Cite

Lisbona Guillén, M., & Rivera, M. A. (2018). The Holy Infant Goes to the Football: How a Religious Statue is Dressed to Serve the Mexican Nation. Disparidades. Revista De Antropología, 73(1), 197–218. https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.008

Issue

Section

Articles