El hallazgo del escrito oculto en la literatura española del Siglo de Oro: elementos para una mitología del Libro
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.1998.v53.i1.372Resumen
El tópico paratextual de la seudo-historicidad, de la atribución imaginaria y de la fingida traducción de un manuscrito perdido tuvo amplia difusión en la narrativa aurisecular. Suele asociarse a un cuento-tipo más o menos embrionario en el que se relatan las circunstancias del hallazgo del escrito oculto. En este artículo se estudian las relaciones de dicho estereotipo —también fundamental en las producciones apócrifas y en la literatura de Revelación— con la mitología subyacente en la magia talismánica. Se trata de poner en evidencia el arraigo de esta mitología en las tradiciones esotéricas judías y musulmanas tributarias de la corriente hermética, en la que confluyeron antiguas representaciones orientales relativas a la procedencia transcendente de la escritura y al carácter sagrado del Libro.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.