La arquitectura popular y sus autores: estética y dialéctica en la cantería de Nuez de Aliste (Zamora)
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2008.v63.i2.59Palabras clave:
Cultura Tradicional, Escritura Popular, Iconografía, Identidad, Autoría Artística, Arte Popular, Cantería, Arte, Siglo XXResumen
El presente estudio trata de desterrar una de las más generalizadas creencias en torno a la cultura tradicional: su presunto carácter anónimo y ágrafo. A partir del análisis del trabajo de los canteros de una localidad zamorana, se trata de profundizar en la dialéctica entre autor y obra dentro de la cultura tradicional. En las obras de los canteros que se documentan, se analizan las expresiones iconográfica y textual, siendo esta última particularmente rica en formas (fechas, iniciales, lemas). Aunque el ejemplo sea local, se revela la extensión de este tipo de escritura que presenta una fuerte connotación identitaria y de propiedad.
Descargas
Citas
Alonso González, Joaquín Miguel. 1984. “Algunas formas y elementos decorativos de la arquitectura popular sanabresa”. Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”: 57-82.
Alonso González, Joaquín Miguel. 2001. “Estética y ornamentos de la arquitectura tradicional maragata”, en Estudios de etnología en Castilla y León, 1992-1999: 439-440. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Arnhold, Anthony. 1986. “Lo tradicional no es `de siempre´”, en L. Díaz Viana (ed), Etnología y folklore en Castilla y León: 49-55. Salamanca: Junta de Castilla y León.
Azconegui, Francisco y Agustín Castellanos. 1993. Guía práctica de la cantería. León: Editorial de los Oficios.
Báez, Juan Manuel y Ángel Luis Esteban. 2000. La casa tradicional en las tierras de Alba y Aliste. Zamora: IEZ / Diputación / Caja España.
Blanco, Juan Francisco. 1997. “La espiritualidad popular asociada a la vivienda”, en Á. Carril (ed), La casa. Un espacio para la tradición: 81-98. Salamanca: Centro de Cultura Tradicional.
Casado Lobato, Concha. 2002. “Artesanía como signo de identidad”, en ENSERES: 104-112. Madrid: Fundación Siglo para las Artes.
Cerón Peña, Mercedes. 2002. Dinteles y jambas en la arquitectura popular salmantina. Salamanca: Diputación Provincial.
Cortés Vázquez, Luis. 1992. Arte popular salmantino. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.
Dacosta, Arsenio. 2000. Arquitectura popular sayaguesa. Salamanca: Adobe.
Fernández Álvarez, Óscar. 1991. “El autor de la arquitectura popular”. Revista de Folklore 128: 47-49.
Flores, Carlos. 1973. Arquitectura popular española. Madrid: Aguilar, 3 vols.
Fraile Gil, José Manuel. 2001. Conjuros y plegarias de tradición oral. Madrid: Compañía Literaria.
Leonardo Platón, Antonio. 2003. “Cultura material de los pastores”, en Un camino de ida y vuelta. La trashumancia en España: 169-180. Madrid: Lunwerg.
Madoz, Pascual. 1849. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849.
Muñoz Box, Fernando. 2002. “El tiempo en piedra”, en ENSERES: 12-20. Madrid: Fundación Siglo para las Artes.
Pascual, José Antonio. 2002. La Historia como pretexto [discurso de ingreso], Madrid: Real Academia Española.
Pérez Vidal, José. 1953. “Dos notas al Libro de Apolonio”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 9: 89-94.
Piñel Sánchez, Carlos. 1993. La Zamora que se va. Barcelona: Prensa Ibérica.
Puente López, Juan Luis. 2001. Firmado en la piedra. Marcas y signos lapidarios por losmaestros canteros medievales. León: Edilesa.
Rabasa Díaz, Enrique. 2000. Forma y construcción en piedra. De la cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX. Madrid: Akal.
Rojas, Fernando De. 1991. La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea, edición de Peter E. Russell, Madrid: Castalia.
Rudofsky, Bernard. 1973. Arquitectura sin arquitectos. Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Sébillot, Paul. 1894-1895. “Les tailleurs de pierre”, en Légendes et curiosités des métiers: I. París: Flammarion.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.