Las escenificaciones como herramienta metodológica de la antropología
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.004Palabras clave:
Género, Performatividad, AntropologíaResumen
Mi experiencia teatral condicionó mi acercamiento a la antropología. Habituada al enfoque dramatúrgico en el estudio de la vida social, esta circunstancia promovió la articulación de mi experiencia teatral y antropológica en las escenificaciones. Este artículo expone cómo y por qué esta herramienta es válida para la antropología y asimismo, para el estudio performativo del sistema de género y la apreciación sobre el papel de la normatividad y la estructura social en su representación. El proceso de construcción de una lógica dramatúrgica y antropológica para las escenificaciones lo he experimentado y expresado como un ejercicio autobiográfico. Las teorías sociales que me han afectado han sido el situacionismo dinámico, el interaccionismo, y las teorías constructivistas que tratan al cuerpo como ficción social. Con todo ello he elaborado una estrategia interpretativa para la descripción, percepción, y el análisis de la realidad. Publicarla es compartirla y someterla a evaluación.
Descargas
Citas
Abrahams, Roger D. 1986. «Ordinary and Extraordinary Experience», en Victor Turner y Edward Bruner (eds). The Anthropology of experience: 45-72. Illinois: University of Illinois Press.
Alcoff, Linda. 1989. «Feminismo cultural versus pos-estructuralismo: la crisis de la identidad en la teoría feminista». Revista Feminaria 4: 1-18.
Barba, Eugenio y Nicola Savarese. 1990. El Arte Secreto del Actor. México: Escenología.
Bourdieu, Pierre. 1988. «Espacio social y poder simbólico». Revista de Occidente 81: 97-119.
Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. PMid:10991307
Bourdieu, Pierre. 2004. El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre. 2006. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Brecht, Bertolt. 1983. El peque-o organón para el teatro escrito en 1948. Granada: Don Quijote.
Butler, Judith. 2007. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Butler, Judith. 2009. «Performatividad, precariedad y políticas sexuales». AIBR Revista de Antropología Iberoamericana 4/3: 321-336. https://doi.org/10.11156/aibr.040306
Ceballos, Edgar. 1992. Principios de dirección escénica. México: Escenología.
Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
Diamond, Elin. 1997. Unmaking Mimesis. Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203358900
Esteban, Mari Luz. 2004. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
Firscher-Lichte, Erika. 2011. Estética de lo performativo. Madrid: Abada.
Gell, Alfred. 2016. Arte y agencia. Una teoría antropológica. Buenos Aires: SB.
Gluckman, Max. 1958. «Análisis de una situación social en Zululandia moderna. La organización social». Rhodes Livingstone Paper 28: 1-27. Disponible en: <http://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/Clasicos/00_CCA/Articulos_CCA/CCA_PDF/031_GLUCKMAN_Analisis_de_una_situacion.pdf> Fecha de acceso: 04 jun. 2016.
Goffman, Erving. 1979. Relaciones en público. Microestudios de orden público. Madrid: Alianza.
Goffman, Erving. 1987. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. PMid:3305442
Goffman, Erving. 1991. «La ritualización de la feminidad», en Erving Goffman e Yves Winkin (comp.), Los momentos y sus hombres: 135-168. Barcelona: Paidós.
Goffman, Erving. 2006. Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS/Siglo XXI.
Goffman, Erving y Félix Díaz. 2000. Sociologías de la situación. Madrid: La Piqueta.
González Echeverría, Aurora. 2006. «Del utillaje conceptual de la antropología: los usos del término "inductivismo" y los usos del término "hermeneútica". Dos propuestas de clarificación». Revista de Antropología Social 15: 327-372.
Haraway, Donna J. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Hannertz, Ulf. 1986. Exploración de la ciudad. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández, Jone Miren. 1999. «Auto/biografía, Auto/etnografía, Auto/retrato». Ankulegi 3: 53-62.
Kolankiewics, Leszek. 2008. «Towards an Anthropology of Performance(s)». Performance Research: A Journal of the Performing Arts 13(2): 8-24. https://doi.org/10.1080/13528160802639177
Lahire, Bernard. 2005. El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Bellaterra.
Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social. Una teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Mercier, Paul. 1995. Historia de la antropología. Barcelona: Península.
Mitchell, Clyde. 1956. The Kalela Dance. Aspects of Social Relationships among Urban Africans in Northern Rodhesia. Manchester: Manchester University Press.
Ricoeur, Paul. 2002. Del texto a la acción. Ensayos de Hermeneútica II. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, Paul. 2008. Hermeneútica y Acción. De la Hermenútica del Texto a la Hermeneútica de la Acción. Buenos Aires: Prometeo.
Sperber, Dan. 1982. Le savoir des anthropologues: Trois essais. París: Hermann.
Strathern, Marilyn. 1980. «No nature, no culture: the Hagen case», en Carol MacCormack y Marilyn Strathern, Nature, Culture and Gender: 174-222. Cambridge: Cambridge University Press.
Turner, Victor. 1987. The Anthropology of Performance. Nueva York: PAJ Publications.
Turner, Victor. 1988. El proceso ritual: estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.
Turner, Victor. 1990. La selva de los símbolos: aspectos del ritual nbembu. Madrid: Siglo XXI.
Turner, Victor y Edward M. Bruner. 1986. The Anthropology of experience. Illinois: University of Illinois Press.
Urquijo, Miren. 2011. «Construir distancia como estrategia metodológica. El argumento de las escenificaciones». Ankulegi 15: 81-89.
Urquijo, Miren. 2015. «Reconfiguración del género en las performances clásicas. Androginia actoral». Perifèria 20(2): 72-89.
Urquijo, Miren. 2016. «Eszenaratzeak, antropologiaren tresna metodologiko», en Mari Luz Esteban y Jone M. Hernández (coord.). Etnografia feministak Euskal Herrian. XXI. Mendera begira dagoen antropología: 193-207. Bilbao: Udako Euskal Unibertsitatea-Euskal Herriko Unibertsitatea.
Valle, Teresa del. 1995. «Metodología para la elaboración de la autobiografía», en Actas del Seminario Internacional «Género y trayectoria del profesorado universitario»: 281-289. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas/Universidad Complutense.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.