Tiempos de colaboración: performances del conocimiento urbano
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.001.03Palabras clave:
Co-producción de conocimiento, Experimentación, Medialab, MercamadridResumen
En esta contribución me propongo partir de una experiencia concreta de lo que designaré como ejemplo de «colaboración experimental», para discutir algunos aspectos relacionados con la producción del conocimiento antropológico en la ciudad de hoy día. La descripción etnográfica de un proyecto sobre las infraestructuras de Madrid desarrollado en el espacio de un centro cultural de la ciudad me permitirá, no tanto delimitar la figura y el valor en abstracto del experimento en antropología —un debate que desbordaría el limitado espacio de este texto—, cuanto utilizar un proyecto de investigación antropológica algo diferente al habitual para dar otra vuelta de tuerca a la reflexión que acompaña desde siempre a la disciplina, manifestando no obstante en cada momento y lugar un carácter tópico: la reflexión sobre la legitimidad del conocimiento antropológico y sobre las condiciones prácticas de su producción. El topos de este texto es la ciudad; o quizás, siendo más precisos, la metrópoli occidental contemporánea, donde en este caso la antropóloga viene a ser lo que con un sentido cada vez más difuso se llama todavía antropóloga «en casa».
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. 2015. ¿Qué es un dispositivo?. Barcelona: Anagrama.
Eriksen, Thomas Hylland. 2001. Tyranny of the Moment: Fast and Slow Time in the Information Age. Londres: Pluto Press.
Estalella, Adolfo. 2015. «Prototyping social sciences. Emplacing digital methods», en Helene Snee, Christine Hine, Yvette Morey, Steven Roberts y Hayley Watson (eds.), Digital Methods for Social Sciences. An Interdisciplinary guide to research innovation: 127-141. Houndmills: Palgrave.
Fernández, Sandra. 2015. Sentidos en proceso. Una etnografía sobre prácticas emergentes de producción artístico-tecnológica en contextos urbanos. Tesis doctoral inédita, UNED.
Gill, Rosalind. 2010. «Breaking the silence: The hidden injuries of neo-liberal academia», en Róisín Flood y Rosalind Gill (eds), Secrecy and Silence in the Research Process: Feminist Reflections: 228–244. Londres: Routledge.
Grupo Cultura Urbana UNED. 2016a. «Places of Metropolization. Emerging Social Practices in the Urban Space: The Case of Madrid». Urbanities 6(1).
Grupo Cultura Urbana UNED. 2016b. Cosmópolis. Nuevas maneras de ser urbanos. Barcelona: Gedisa.
Haraway, Donna. 2004. Testigo_Modesto@Segundo_ Milenio: HombreHembra©_Conoce_Oncoratón. Barcelona: UOC.
Latour, Bruno. 2001. La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa.
Law, John. 2004. After Method. Abingdon/N.Y.: Routledge.
Strathern, Marilyn (ed.). 2000. Audit Cultures: Anthropological studies in accountability, ethics and the academy. London: Rutledge.
Tsing, Anna L. 2013. «La selva de las colaboraciones», en Montserrat Cañedo (ed.), Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas de la política: 266-295. Madrid: Trotta. PMid:23270972
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.