Peleles y coplas del Carnaval madrileño
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2007.v62.i2.40Palabras clave:
Madrid, Carnaval, Peleles, Cancionero, MujerResumen
La vieja costumbre de mantear seres humanos y perros se transformó a comienzos del siglo XVIII en una manifestación del Carnaval desarrollada fundamentalmente por mujeres. Los muñecos de paja, llamados peleles, representaban siempre la figura de un hombre, a quien las mujeres dirigían todo tipo de injurias por medio del canto. La costumbre pervivió especialmente en Madrid y los pueblos más meridionales de su provincia hasta bien mediado el siglo XX.
Descargas
Citas
Baroja, Pío. 1949 Desde la última vuelta del camino. Memorias. Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Caro Baroja, Julio. 1979. El Carnaval. Madrid: Taurus.
Cervantes Saavedra, Miguel de. 1990. El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha. Madrid: Aguilar. Edición preparada por Justo García Soriano y Justo García Morales.
Cervantes Saavedra, Miguel de.. s/f. La elección de los alcaldes de Daganzo. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos - Universidad de Alcalá. Edición digital.
Cruz Cano y Olmedilla, Ramón de la. 1915. Sainetes en su mayoría inéditos. Madrid: Casa editorial Bailly Bailliere. Colección preparada por Emilio Cotarelo y Mori. Tomo I.
Fernández de Moratín, Leandro. 1867. Apuntaciones sueltas de Inglaterra. Cito por la edición digital a partir de sus Obras póstumas. Madrid: Ribadeneyra.
Flores, Antonio. 1877. Tipos y costumbres españolas. Sevilla: Francisco Álvarez y Cª.
Fraile Gil, José Manuel. 2003. Cancionero Tradicional de la Provincia de Madrid. Vol. I. El Ciclo de la Vida Humana y los Cantos de Trabajo. Madrid: Comunidad de Madrid. Col. Biblioteca Básica Madrileña. N.º 19.
García Matos, Manuel. 1951. Cancionero Popular de la Provincia de Madrid. Madrid- Barcelona: CSIC. Vol. I.
Gutiérrez Solana, José. 1961. Obra literaria. Madrid: Taurus. 1ª edición. Madrid, escenas y costumbres. 1ª Serie (1913): El entierro de la sardina.
Lizarazu de Mesa, María Asunción. 1995. Cancionero Popular Tradicional de Guadalajara. Guadalajara: Diputación de Guadalajara. 3 vols.
Molina, Álvaro y Jesús Vega. 2004. Vestir la identidad y construir la apariencia. La cuestión del traje en la España del Siglo XVIII. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
Quiñones de Benavente, Luis. 2000. Entremés famoso: El Abadejillo. Granada: Universidad de Granada. Edición facsímil de Emilio Cotarelo y Mori. Colección de Entremeses, Loas, Bailes, Jácaras y Mojigangas. Vol. II.
Répide, Pedro de. 1995. Las calles de Madrid. Madrid: La Librería.
Rodríguez Solís, Enrique. 1892-1893. Historia de la prostitución en España y en América. Madrid: S.L. De Artes Gráficas. Col. Biblioteca Nueva.
Torralba, José. 1982. Cancionero Popular de la Provincia de Cuenca. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.
Torres Villarroel, Diego de. 1743. Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por la Corte. Salamanca: Imp. de la Santa Cruz. Edición digital.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.