Peleles y coplas del Carnaval madrileño

Authors

  • José Manuel Fraile Gil

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2007.v62.i2.40

Keywords:

Madrid, Carnival, Straw-made Effigies, Collection of Ballads, Woman

Abstract


In the early 1800’s, the old custom of hoisting people and dogs in the air by means of blankets turned into an expression of Carnival, developed chiefly by women. Strawmade effigies, known as peleles, were in every case representations of men whom women, while singing, would revile with all kinds of invectives. The custom lasted until well into the 1900’s, especially in Madrid and the southern towns within its province.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Baroja, Pío. 1949 Desde la última vuelta del camino. Memorias. Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Caro Baroja, Julio. 1979. El Carnaval. Madrid: Taurus.

Cervantes Saavedra, Miguel de. 1990. El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha. Madrid: Aguilar. Edición preparada por Justo García Soriano y Justo García Morales.

Cervantes Saavedra, Miguel de.. s/f. La elección de los alcaldes de Daganzo. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos - Universidad de Alcalá. Edición digital.

Cruz Cano y Olmedilla, Ramón de la. 1915. Sainetes en su mayoría inéditos. Madrid: Casa editorial Bailly Bailliere. Colección preparada por Emilio Cotarelo y Mori. Tomo I.

Fernández de Moratín, Leandro. 1867. Apuntaciones sueltas de Inglaterra. Cito por la edición digital a partir de sus Obras póstumas. Madrid: Ribadeneyra.

Flores, Antonio. 1877. Tipos y costumbres españolas. Sevilla: Francisco Álvarez y Cª.

Fraile Gil, José Manuel. 2003. Cancionero Tradicional de la Provincia de Madrid. Vol. I. El Ciclo de la Vida Humana y los Cantos de Trabajo. Madrid: Comunidad de Madrid. Col. Biblioteca Básica Madrileña. N.º 19.

García Matos, Manuel. 1951. Cancionero Popular de la Provincia de Madrid. Madrid- Barcelona: CSIC. Vol. I.

Gutiérrez Solana, José. 1961. Obra literaria. Madrid: Taurus. 1ª edición. Madrid, escenas y costumbres. 1ª Serie (1913): El entierro de la sardina.

Lizarazu de Mesa, María Asunción. 1995. Cancionero Popular Tradicional de Guadalajara. Guadalajara: Diputación de Guadalajara. 3 vols.

Molina, Álvaro y Jesús Vega. 2004. Vestir la identidad y construir la apariencia. La cuestión del traje en la España del Siglo XVIII. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.

Quiñones de Benavente, Luis. 2000. Entremés famoso: El Abadejillo. Granada: Universidad de Granada. Edición facsímil de Emilio Cotarelo y Mori. Colección de Entremeses, Loas, Bailes, Jácaras y Mojigangas. Vol. II.

Répide, Pedro de. 1995. Las calles de Madrid. Madrid: La Librería.

Rodríguez Solís, Enrique. 1892-1893. Historia de la prostitución en España y en América. Madrid: S.L. De Artes Gráficas. Col. Biblioteca Nueva.

Torralba, José. 1982. Cancionero Popular de la Provincia de Cuenca. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.

Torres Villarroel, Diego de. 1743. Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por la Corte. Salamanca: Imp. de la Santa Cruz. Edición digital.

Downloads

Published

2007-12-30

How to Cite

Fraile Gil, J. M. (2007). Peleles y coplas del Carnaval madrileño. Disparidades. Revista De Antropología, 62(2), 207–228. https://doi.org/10.3989/rdtp.2007.v62.i2.40

Issue

Section

Articles