La tradición moderna y la edición del Romancero hispánico. Encuestas promovidas por Ramón Menéndez Pidal en Asturias (1911-1920)
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.1992.v47.i1.245Abstract
La edición científica del Romancero General Hispánico ha sido un proyecto varias veces abordado, desde mediados del s. XIX, por distintos estudiosos y con criterios muy distintos. Sin embargo, hasta hoy tal proyecto no ha sido llevado a término satisfactoriamente. En la primera parte de este artículo se intenta explicar la razón del fracaso de uno los intentos más sólidos de edición del Romancero, el planeado por el hispanista R. Foulché-Delbosch en colaboración con R. Menéndez Pidal a principios de siglo. Por razones análogas, el Romancero que emprende Menéndez Pidal en solitario hacia 1904 no llegaría a iniciarse hasta varias décadas después. Este último hecho guarda relación -según aquí se sostiene- con el cese de la actividad personal directa de Menéndez Pidal en las encuestas de campo a partir de 1910. Se concluye que la propia riqueza y vitalidad de la tradición moderna de la balada hispánica, insospechadas hasta entonces, obligó a reformular el alcance, organización y dimensiones de la edición global del Romancero, y diferirla hasta obtener un conocimiento suficiente de la tradición oral del Romancero en todas sus ramas geográficas y lingüísticas. Tal conocimiento sólo podía ser resultado de encuestas realizadas por distintos estudiosos o etnógrafos a lo largo de un dilatado plazo de tiempo. En una segunda parte del trabajo se estudian dos de las encuestas más productivas, entre las fomentadas por Menéndez Pidal a partir de 1910: las que llevan a cabo en Asturias Josefina Sela (1914-1920) y el musicólogo Eduardo Martínez Torner (1914-c. 1930).
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.