Los viajes del doctor Vellard
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2020.002Palabras clave:
Historia del americanismo, Historia de la antropología, Amazonía, Chaco, Etnología, Colecciones etnográficas, Jehan A. Vellard, Claude Lévi-StraussResumen
Para la mayoría de los americanistas Jehan A. Vellard (1901-1996) es un desconocido. Para muchos es apenas una referencia bibliográfica más, y para otros tan solo el médico que acompañó al Mato Grosso a Claude Lévi-Strauss. Definitivamente Vellard no es un contemporáneo: su obra resulta anticuada, poco glamorosa y carece de potencia heurística, mientras que su autor se presenta como un ancestro incómodo, antipático, que nadie reivindica. Sin embargo, contentarse con este diagnóstico sería demasiado fácil. El descarte disciplinar de la figura de Vellard deja escapar una personalidad polifacética, testigo de tiempos críticos para el Chaco, los Andes o la Amazonía, y al mismo tiempo una obra que combina la etnografía, la antropología física, la lingüística, la arqueología y la biología. Se trata, entonces, de revisar desapasionadamente algunas de las expediciones científicas que Vellard realiza para el Museo del Trocadero en la década de 1930, en particular los viajes al Paraguay (1931-1932) en vísperas de la guerra del Chaco y al Mato Grosso (1938) en la famosa expedición con Lévi-Strauss, y de repasar las circunstancias específicas en las cuales se conformó una parte de las colecciones del museo. Al mismo tiempo, el análisis permite echar luz sobre las ambigüedades del legado personal y científico de Vellard
Descargas
Citas
Ans, André Marcel d'. 2003. «La tristesse des Tropiques n'est plus ce qu'elle était». Sociétal 40: 125-128.
Aspelin, Paul. 1979. «The ethnography of Nambicuara agriculture». Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde 135(1): 18-58. https://doi.org/10.1163/22134379-90002569
Clastres, Pierre. 1964. «Compte rendu de mission chez les Indiens Guayaki». L'Homme 4(2): 122-125. https://doi.org/10.3406/hom.1964.366647
Clastres, Pierre. 1967. «Ethnologie des Indiens Guayaki. La vie sociale de la tribu». L'Homme 7(4): 5-24. https://doi.org/10.3406/hom.1967.366917
Clastres, Pierre. 1998. Crónica de los indios Guayaquís. Barcelona: Alta Fulla.
Clifford, James. 1981. «On Ethnographic Surrealism». Comparative Studies in Society and History 23(4): 539-564. https://doi.org/10.1017/S0010417500013554
Déléage, Pierre. 2017. Lettres Mortes, Essai d'anthropologie inversée. París: Fayard.
Derrida, Jacques. 1986. De la gramaticología. Madrid: Siglo Veintiuno.
Dollfus, Olivier. 1996. «Jean Albert Vellard». Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines 25(2): 165-167.
Faria, Luiz de Castro. 2001a. Um outro olhar. Diário da Expedição à Serra do Norte. Río de Janeiro: Ouro sobre Azul.
Faria, Luiz de Castro. 2001b. «Ridentes Tropicos». Folha de São Paulo, 16 de diciembre.
Giobellina Brumana, Fernando. 2005. Soñando con los dogon. En los orígenes de la etnografía francesa. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Hirsch, Thomas. 2017. «I'm the whole show. Marcel Mauss professeur à l'Institut d'ethnologie», en Christine Laurière y Carine Peltier-Caroff (eds.), Les Années folles de l'ethnographie. Trocadéro 28-37: 341-403. París: Muséum national d'histoire naturelle.
Johnson, Christopher. 1997. «Lévi-Strauss: The Writing Lesson Revisited». The Modern Language Review 92(3): 599-612. https://doi.org/10.2307/3733388
Laurière, Christine. 2008. Paul Rivet, le savant et le politique. París: Muséum national d'histoire naturelle. https://doi.org/10.4000/books.mnhn.2350 PMid:18931381
Laurière, Christine. 2012. «Lo bello y lo útil, el esteta y el etnógrafo: el caso del Museo Etnográfico de Trocadero y del Museo del Hombre (1928-1940)». Revista de Indias 72(254): 35-66. https://doi.org/10.3989/revindias.2012.003
Lévi-Strauss, Claude. 1948. «La vie familiale et sociale des Indiens Nambikwara». Journal de la Société des Américanistes 37: 1-132. https://doi.org/10.3406/jsa.1948.2366
Lévi-Strauss, Claude. 1998 [1955]. Tristes Trópicos. Buenos Aires: Eudeba.
Lizot, Jacques. 1972. «Poisons yanõmami de chasse, de guerre et de pêche». Antropológica 31: 3-20.
Loyer, Emmanuelle. 2015. Lévi-Strauss. París: Flammarion.
Melià, Bartomeu y Christine Münzel. 2011. «Ratones y jaguares. Reconstrucción del genocidio a la manera de los ache-guayaki del Paraguay Oriental», en Augusto Roa Bastos (ed.), Las culturas condenadas: 173-197. Asunción: Servilibro.
Métraux, Alfred. 1950. «An Indian Girl with a Lesson for Humanity». Unesco Courier 3(8): 8.
Métraux, Alfred. 1978. Itinéraires 1. Carnets de notes et journaux de voyage. París: Payot.
Nimuendaju, Curt. 1978 [1914]. Las leyendas de la creación y destrucción del mundo como fundamento de la religión de los apapokuva-guaraní. Lima: CAAAP.
Nimuendaju, Curt. 2000. Cartas do sertão de Curt Nimuendaju para Carlos Estevão de Oliveira. Lisboa: Museu Nacional de Etnologia.
Richard, Nicolás. 2006. «Cinco muertes para una breve crítica de la razón artesanal». Anales de desclasificación comparada 1(2): 810-831.
Rivet, Paul. 1939. «Préface», en Jehan Vellard, Une civilisation du miel. Les indiens guayakis du Paraguay: 5-7. París: Gallimard.
Rivron, Vassili. 2003. «Un point de vue indigène? Archives de l'expédition Lévi-Strauss». L'Homme 165(1): 301-308. https://doi.org/10.4000/lhomme.15822
Unesco. 1950. «Fallacies of Racism Exposed». Unesco Courier 3 (6-7): 1, 8.
Varese, Stefano. 2003. Salt of the Mountain: Campa Asháninka History and Resistance in the Peruvian Jungle. Norman: University of Oklahoma Press.
Vellard, Jehan-Albert. 1932. «Exploration du Dr Vellard au Paraguay». Journal de la Société des Américanistes 24(1): 215- 218.
Vellard, Jehan-Albert. 1933. «Une mission scientifique au Paraguay». Journal de la Société des Américanistes 25(2): 293- 334. https://doi.org/10.3406/jsa.1933.1892
Vellard, Jehan-Albert. 1934. «Les Indiens Guayakí». Journal de la Société des Américanistes 26(2): 223-292. https://doi.org/10.3406/jsa.1934.1881
Vellard, Jehan-Albert. 1936. Le Venin des araignées. París: Masson.
Vellard, Jehan-Albert. 1939a. Une civilisation du miel. Les indiens guayakis du Paraguay. París: Gallimard.
Vellard, Jehan-Albert. 1939b. Rapport sur la mission du Dr. Vellard au Mato Grosso (1938). París: Muséum national d'histoire naturelle (MNHN), dossier Vellard, 56 p.
Vellard, Jehan-Albert. 1939c. «Préparation du curare par les Ñambikwara». Journal de la Société des Américanistes 31: 211-222. https://doi.org/10.3406/jsa.1939.1988
Vellard, Jehan-Albert. 1965. Histoire du curare, les poisons de chasse en Amérique du Sud. París: Gallimard.
Villar, Diego. 2016. «Culture matérielle et changement : Alfred Métraux chez les Chiriguano». Journal de la société des américanistes 102(2): 99-119. https://doi.org/10.4000/jsa.14758
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.