Canibalismo siglo XXI. La actualidad popular de una vieja preocupación antropológica
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.027Palabras clave:
Canibalismo, Cultura popular, Exotismo, Descolonización, NeocanibalismoResumen
En el artículo analizo el diálogo entre canibalismo occidental y canibalismo de indígenas no occidentales. Aludo a la contracción entre las evidencias caníbales de inspiración occidental y la lucha ideológica no sólo por expulsarlo fuera de nuestra cultura sino por otorgarle un papel fetiche, condensador de todos los males de la diferencia. Sin embargo a partir del siglo XX asistimos a distintos episodios que acercan el canibalismo (real y simbólico) a la cultura popular occidental de manera que se va matizando la relación entre canibalismo y mal y por tanto se va diluyendo su papel como signo diacrítico de la diferencia: eso abona el terreno para excentricidades artísticas pero también para el tráfico de órganos. Termino con una alusión al papel de la Antropología en este último siglo construyendo y destruyendo el mito del canibalismo.
Descargas
Citas
Arens, W. 1981. El mito del canibalismo. Antropología y Antropofagia. Madrid: Siglo XXI.
Barker, F., Hulme, P. e Iversen, M. 1998. Cannibalism and the colonial World. Cambridge: Cambridge University Press.
Cardeñosa, B. “Canibalismo en Atapuerca”, en http://enigmasmundo.googlepages.com
Cardín, A. 1994. Dialéctica y canibalismo. Barcelona: Anagrama.
Caro Baroja, J. 1990. Ensayo sobre la literatura de cordel. Madrid: Istmo.
Fernández Juárez, G. 2008a. Kharisiris en acción. Cuerpo, persona y modelos médicos en el Altiplano de Bolivia. La Paz: CIPCA.
Fernández Juárez, G. 2008b. Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón. Toledo: Calambur.
François, P. 1988 [1887]. Viaje de exploración al oriente ecuatoriano. Quito: Abya yala.
Lagiola, L. 2006. “Cine italiano de caníbales: en la selva nadie escuchará tus gritos”, Terror Universal, Noviembre www.cinefania.com/terroruniversal
Lévi-Strauss, Cl. 1965. El totemismo en la actualidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Mandel, D. R. 2004 [1794]. “The Indian’s Pedigree: Indians, Folklore, and Race in Southern New England”. The William and Mary Quaterly. 61-3.
Paul Real, P. 1974. ¡Viven! La tragedia de los Andes. Barcelona: Noguer.
Pérez de Tudela, C. 2002. “Los últimos caníbales: expedición a la selva de Irian Jaya”, Más Allá de la Ciencia 214.
Raffaele, P. 1996. “En tierra de caníbales”. Reader’s Digest Selecciones. Noviembre.
Reeves Sanday, P. 1987. El canibalismo como sistema cultural. Barcelona: Lerna.
Rojas, C. 2005. “Cannibalism and the Chinese Body Politic: Hermeneutics and Violence in Cross-Cultural Perception”. Postmodern Culture. Volume 12, Number 3.
Rosas, A. et al. 2006. “Paleobiology and comparative morphology of a late Neandertal sample from El Sidrón, Asturias, Spain”. PNAS 103: 19266-19271. doi:10.1073/pnas.0609662104
Sáiz Echezarreta, V. 2005. “Aventura en África: Canibalismo de la diferencia: una puesta en escena”, en Seminario de Semiótica, critica textual y política, E-Prints Complutense. Mayo.
Sheper-Huges, N. 1998 “The New Cannibalism”. The New Internationalist Magazine 9 de marzo.
Sheper-Huges, N. 2005. “El comercio infame: capitalismo milenarista, valores humanos y justicia global en el tráfico de órganos”, Revista de Antropología Social 14: 195-236.
Staden, H. 1983 [1557]. Verdadera Historia y Descripción de un país de salvajes desnudos. Barcelona: Argos Vergara.
Urquhart, R.H.J. 2002. “Sawney Bean: Myth or Myth”. Ayrshire Notes 23.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.