Sentido y aflicción en torno a la desnutrición infantil. Experiencia y narratividad entre los ch’orti’ de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.01.006Palabras clave:
Desnutrición, Ch’orti’, Narratividad, Experiencia, GuatemalaResumen
Frente al discurso biomédico occidental, la construcción Ch’orti’ de la desnutrición —la versión indígena del padecimiento— se ha tejido a través de representaciones colectivas que ahondan en «la falta de cuido» y la responsabilidad materna, y no tanto en la falta de alimentos. Este texto ofrece al lector un acercamiento a la etnografía de la desnutrición en esta región del oriente de Guatemala, a través del análisis de las relaciones que se establecen entre relatos y experiencias de madres que sufrieron la experiencia de la desnutrición de alguno de sus hijos. A pesar de los vigorosos intentos de «educación sanitaria y nutricional», las narrativas tienden a situar el discurso biomédico de los balances calóricos en una posición marginal. La etnografía propuesta intenta aquí ofrecer pistas para comprender esta cuestión, abordando la densidad de sentidos y significados de la desnutrición entendida como un asunto de déficits en balances simbólicos y políticos.
Descargas
Citas
Bandahuer-Schoffmann, I. 1999. «El hambre en la memoria colectiva de la población Vienesa». Historia, Antropología y Fuentes Orales, 22: 113-130.
Brooks, P. 1984. Reading for the Plot. Design and Intention in Narrative. Nueva York: Vintage Books.
Bruner, J. 1986. Actual Minds, Posible Worlds. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Edkins, J. 2000. Whose Hunger? Concepts of Famine, Practices of Aid. Minneapolis: University of Minnesota Press. PMCid:PMC1734462
Ferrándiz, F. 2007. «Juventud en el respirador. Supervivencia y muerte en los barrios venezolanos», en J. A. Flores Martos y L. Abad, Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina: 235- 251. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
Good, B. J. 2003. Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Barcelona: Bellaterra.
Iser, W. 1978. The Act of Reading. A Theory of Aesthetic Response. Baltimore: John Hopkins University Press. PMCid:PMC1605021
Iser, W. 1989. «La estructura apelativa de los textos», en R. Warning (ed.), Estética de la recepción. Madrid: La Bolsa de la Medusa-Visor. PMid:2496900
López García, J. 2002. «Exotismo y vivencia del hambre en Guatemala», en G. Diezt y B. Pérez (eds.), Procesos de Globalización y Localización en América Latina. Granada: Universidad de Granada.
López García, J. 2008. Catástrofes, pobreza y hambre en el oriente de Guatemala. Ciudad Real: Ediciones Puertollano.
Mariano Juárez, L. 2008. «Desnutrición, experiencia y apropiaciones Corporales. Tránsitos etnográficos para una cooperación al desarrollo Emocional», en J. López García, Catástrofes, pobreza y Hambre en el oriente de Guatemala: 115-164. Ciudad Real: Ediciones Puertollano.
Mariano Juárez, L. 2011. «Nostalgias del maíz y desnutrición contemporánea. Antropología del hambre en la región ch’orti’ del oriente de Guatemala». Tesis Doctoral, Departamento Antropología Social, UNED.
Mariano Juárez, L. 2012. «Maternidades e infancias «modernas» en discusión. Una aproximación a los diálogos —asimétricos— y la economía moral y política del desarrollo desde el oriente de Guatemala». Revista Chilena de Antropologia Visual, 19: 82-112.
Mariano Juárez, L. 2013. «El hambre en los espacios de la cultura. Visiones indígenas maya Ch’orti’». AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 8(2): 209-232. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.080204
Metz, E. B. 1995. Experiencing Conquest: The Political Economic Roots and Cultural Expresión of C’hortí Maya Ethos. Tesis Doctoral, SUNY Albany.
Rowntree B. 1901. Poverty: a Study of Town Life. Londres: MacMillann.
Vernon, J. 2011. El hambre. Una historia moderna. Valencia: Universidad de Valencia.
Young, J. 1982. «The Anthropology of Illness and Sickness». Ann.Rev. Anthropology 11: 257:285.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.