Miccailhuitl ~ Xantolo: Día de Muertos y Todos Santos en Octavio Paz y el padre José Barón
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2022.025Palabras clave:
Día de muertos, Fiesta, Xantolo, Octavio Paz, Padre BarónResumen
Este artículo confronta dos evocaciones y representaciones que de la muerte y del Día de Muertos, Todos Santos o Xantolo hicieron Octavio Paz y el sacerdote José Barón Larios. En concreto, el capítulo 3 de El laberinto de la soledad, titulado «Todos Santos, Día de Muertos» [1950] y los testimonios recogidos por el padre Barón [entre 1971 y 1990] en varias comunidades de la Huasteca hidalguense. El objetivo final es contrastar las cosmovisiones implícitas que proyectaron dos mundos e imaginarios, en torno a la muerte y sus festividades de otoño, el mestizo urbano de Ciudad de México y el indígena rural de la Huasteca nahua.
Descargas
Citas
Aguirre, Gonzalo. 1957. El proceso de aculturación. México: UNAM.
Alvarado, Neyra. 2004. Titailpi…timokotonal, Atar la vida, trozar la muerte: el sistema ritual de los mexicaneros de Durango. Morelia: Universidad Michoacana-San Nicolás Hidalgo,
Arendt, Hannah. 2003 [1.ª ed. 1963]. Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal. Barcelona: Lumen,
Báez, Lourdes. 2004. «Ciclo estacional y ritualidad entre los nahuas de la sierra norte de Puebla», en Johanna Broda y Catherine Good (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: CONACULTA/INAH, 83-104.
Barón Larios, José (comp.). 1994. Nahuas. Tradiciones, cuentos, ritos y creencias. Pachuca: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo,
Bartolomé, Miguel Alberto y Alicia M. Barabas. 1999. La pluralidad en peligro. México: INAH/INI.
Bartolomé, Miguel Alberto. 2006. Procesos interculturales: antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI,
Bonfil, Guillermo. 1986. México profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo.
Bonfil, Guillermo. 1995 [1.ª ed.1969]. «Notas etnográficas de la región Huasteca, México», en Obras escogidas de Guillermo Bonfil, Tomo 1: 271-292. México: CIESAS, CONACULTA-Culturas Populares
Brandes, Stanley. 2007. «Visiones mexicanas de la muerte», en José Antonio Flores y Luisa Abad (coords.), Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina: 31-52. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Breton, Roland. 1983. Las etnias. Barcelona: Oikos-Tau.
Broda, Johanna. 2004. «¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola Mesoamericana en la etnografía actual», en Johanna Broda y Catherine Good (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: CONACULTA/INAH, 61-82.
Broda, Johanna y Báez-Jorge, Félix, (coords.). 2001. Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México: Fondo de Cultura Económica.
Cardín, Alberto. 1990. Lo próximo y lo ajeno. Barcelona: Icaria.
Casillas, Akira Gustavo. 2008. «Ensayo acerca de la supervivencia o no del culto a los muertos prehispánico en el México actual». Cultura y religión, 2(1), 1-16. México.
CONACULTA-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 2005. La festividad indígena dedicada a los muertos en México. México: CONACULTA.
Farías, Herminio y Barón, José. 1994. «Xantollo», en José Barón Larios (comp.), Nahuas. Tradiciones, cuentos, ritos y creencia: 37. Pachuca: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
Flores, Juan Antonio. 2009. «Patrimonialización de la cultura indígena y tradicional en Bolivia y México. La UNESCO y los efectos no deseados en la medicina Kallawaya y el Día de Muertos», en Julián López y Manuel Gutiérrez (coord.), América indígena ante el siglo XXI: 463-498. Madrid: Fundación Carolina/Siglo XXI.
Gálvez, Felipe y Paz, Octavio. 2014. «La tensa relación con su padre». Proceso, 37, edición especial 44: 2-16. México.
Gómez, Arturo. 2004. «El ciclo agrícola y el culto a los muertos entre los nahuas de la Huasteca Veracruzana», en Johanna Broda y Catherine Good (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas: 97-214. México: CONACULTA/INAH.
Gutiérrez, Irma Eugenia. 1992. Caminantes de la tierra ocupada: emigración campesina de la Huasteca hidalguense a las minas de Pachuca. México: CONACULTA.
Hannerz, Ulf. 1987. «The World in Creolisation». Africa, 57: 546-559. Londres, https://doi.org/10.2307/1159899
Hermanas Teresianas de Occeloco y José Barón. 1994a. «Ritos y fiestas», en José Barón Larios (comp.), Nahuas. Tradiciones, cuentos, ritos y creencias: 48-52. Pachuca: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
Hermanas Teresianas de Occeloco y José Barón. 1994b. «Fiesta de Xantollo», en José Barón Larios (comp.), Nahuas. Tradiciones, cuentos, ritos y creencias: 45-47. Pachuca: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
Hernández, Severo. 2007. Totlajtolpialis, Diccionario nahuatl-castellano (variante de la Huasteca veracruzana). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México-UACM.
Herrera, Arturo. 1995. Los movimientos campesinos en el estado de Hidalgo 1850-1876. Pachuca: Biblioteca Hidalguense Arturo Herrera Cabañas.
Herskovits, Melville J. 1976. El hombre y sus obras. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
López Austin, Alfredo. 1997. «Ofrenda y comunicación en la tradición religiosa mesoamericana», en Xavier Noguez y Alfredo López Austin (coords.), Hombres y dioses: 209-227.México: El Colegio Mexiquense/El Colegio de Michoacán,
Lomnitz, Claudio. 2006. Idea de la Muerte en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Nava, Rafael. 1996. La Huasteca, Uextekapan. México: Culturas Populares.
Nivón, Eduardo. 1989. «El surgimiento de identidades barriales. El caso de Tepito». Alteridades, 1. México UAM-Itztapalapa.
Ortiz, Fernando. 2003 [1.ª ed.1963]. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Madrid: Cátedra.
Paz, Octavio. 1959. El laberinto de la soledad. México: FCE.
Paz, Octavio. 2003 [1.ª ed.1950]. El laberinto de la soledad. Madrid: Cátedra.
Paz, Octavio. 2001. Miscelánea II, Obras Completas. Tomo 14. México: Fondo de Cultura Económica/Círculo de Lectores.
Poniatowska, Elena. 1998. Octavio Paz. Las palabras del árbol. México: Plaza y Janés.
Redfiel, Robert. 1944. Yucatán, una cultura en transición. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, Alberto y José Barón. 1994. «Fiesta del Xantollo (Sanctorum Omnium)» en José Barón Larios (comp.), Nahuas. Tradiciones, cuentos, ritos y creencias: 42-44. Pachuca: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
Ruvalcaba, Jesús. 1991. Sociedad y violencia. Extracción y concentración de excedentes en la Huasteca. México: Cuadernos de la Casa Chata, CIESAS.
Ruvalcaba, Jesús. 2012. «Las muertes en la Huasteca y la estereotipada identidad nacional». Perspectivas latinoamericanas, 9: 25-44. Disponible en < https://www.ic.nanzan-u.ac.jp/LATIN/kanko/PL2010-2012.html > Fecha de acceso: 7-04-2017.
San Juan, Miguel y Barón, José. 1994. «Xantollo (fiesta de Todos los Santos)», en José Barón Nahuas. Tradiciones, cuentos, ritos y creencias: 38-41. Pachuca: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
Santí, Enrico M. 2003. «Introducción», en Paz, Octavio Paz, El laberinto de la soledad: 11-137. Madrid, Cátedra.
Sevilla, Amparo (coord.). 2002. De Carnaval a Xantolo: contacto con el inframundo. Ciudad Victoria, México: Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca/Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.
Sheridan, Guillermo. 2015. Poeta con paisaje. Ensayos sobre la vida de Octavio Paz. Tomo 1. México: Era.
Sperber, Dan. 2016. Explicar la cultura. Un enfoque naturalista. Madrid: Morata.
Suremain, Charles Édouard. 2018. «Coco L'Enfant du Patrimoine? Sur la representation de la fete des morts au Mexique a partir d'un "dessin anime patrimonial"». AnthropoChildren, 8. Disponible en < https://popups.uliege.be:443/2034-8517/index.php?id=3135 >.
Westheim, Paul. 1985 [1.ª ed.1953]. La calavera. México: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.