La abadesa embargada por el pie
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.1989.v44.i1.192Resumen
En la comunicación humana de buen gusto la represión sexual ha provocado un sinnúmero de mecanismos de desplazamiento mediante los cuales se evitaba el nombramiento directo de los órganos de la reproducción, que eran sustituidos por otras partes del cuerpo. El pie (pierna o muslo) tiene obvias connotaciones sexuales en muchos textos bíblicos, así como en la narrativa religiosa y la lírica de tipo tradicional españolas. Estas extremidades, en sus connotaciones simbólicas, entraron a formar parte del lenguaje coloquial de refranes y otros dichos en diversas culturas: alemana, española, francesa e inglesa. Las aportaciones del psicoanálisis y la etnología nos han ayudado a dilucidar la sicogénesis del pie-falo, y la crítica literaria y el análisis filológico del texto de Berceo sobre la abadesa empreñada por el pie demuestran con qué gracia y maestría el poeta riojano supo evitar el lenguaje escabroso para revestir su narración de metonimias y juegos etimológicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.