La fiesta de la Tarántula: júbilo y congoja en el Alto Aragón

Autores/as

  • María Tausiet CCHS. CSIC

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.005

Palabras clave:

Tarantismo, Musicoterapia, Danzaterapia, Jota, Araña Mítica, Posesión Demoníaca, Fiestas Tradicionales

Resumen


El tarantismo (fenómeno mítico-ritual según el cual quienes eran picados por la temida tarántula sólo podían recuperarse mediante la música y el baile) se manifestó desde antiguo en Italia, pero también en España, donde no ha sido tan estudiado, al menos desde la perspectiva de la historia cultural. De la vigencia de dicho fenómeno en Aragón hasta bien entrado el siglo XX dan cuenta las entrevistas en Fraga (Huesca) con varios informantes acerca de la llamada “Fiesta de la Tarántula”: una forma comunitaria de exorcizar todo tipo de desgracias individuales, gracias al poder de la compasión y la solidaridad vecinal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adell Castán J. A. y García Rodríguez, C. 1988. Fiestas tradicionales del Altoaragón. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Almendros Toledo, J. M. 1987. “Un caso de tarantismo en Mahora”. Al-Basit. Revista de estudios albacetenses 20: 205-210.

Álvarez Barrientos, J. 1988. “Música y medicina: Francisco Xavier Cid y su ‘Tarantismo observado en España’(1787)”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 43: 39-46.

Amades, J. 1949, “Danzas mágicas medicinales”. Archivo Iberoamericano 3: 349-362.

Amelang, J. S. 2005. “Mourning becomes eclectic: Ritual lament and the problem of continuity”. Past and Present 187: 3-31.

Baglivi, G. 1754 [1696]. “Dissertatio de anatomia, morsu et effectibus tarantulae”, en Opera omnia medico-practica et anatomica, Dissertatio VI. Venecia, p. 314.

Beán, A. y P. 1998. La tarántula. Fraga: Amics de Fraga.

Cid, F. X. 1787. Tarantismo observado en España, con el que se prueba el de la Pulla, dudado de algunos y tratado de otros de fabuloso. Y memorias para escribir la historia del insecto llamado tarántula, efectos de su veneno en el cuerpo humano, y curación por la música con el modo de obrar de ésta, y su aplicación como remedio a varias enfermedades. Madrid: Imprenta de González.

Desplat, Ch. 2001. Sorcières et Diables en Gascogne (fin XIVe – début XIXe siècle). Toulouse: Cairn.

Galán Bergua, D. 1966. El libro de la jota aragonesa. Estudio histórico, crítico, analítico, descriptivo y antológico de la jota en Aragón. Zaragoza: Tipolínea.

Gallini, C. 1988. La danse de l´argia. Fête et guérison en Sardaigne. Dijon-Quetigny: Verdier.

García de las Mozas, A. y López Sánchez, A. 1999. “Tarantela y tarantismo en la Baja Andalucía (esbozo histórico)”. Tavira. Revista de Ciencias de la Educación 16: 129-146.

García de las Mozas, A. y López Sánchez, A. 2000. “Tarantela y tarantismo en la Baja Andalucía (un esbozo histórico). Segunda parte”. Tavira. Revista de Ciencias de la Educación 17: 127-147.

González Palencia, A. 1944-1945. “La tarántula y la música (creencias del siglo XVIII)”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares I: 54-87.

Gruszcynska-Ziólkowska, A. 2007. “La danza de la araña. En torno a los problemas del tarantismo español (1)”. Revista de Folklore 317:147-165.

Johnson, S. 1999. The history of Rasselas, prince of Abisinia. Oxford: University Press.

Junceda, L. (ed.). 1998. Diccionario de refranes, dichos y proverbios. Madrid: Espasa Calpe.

Kircher, A. 1643. Magnes, sive De arte magnetica, opus tripartitum, Roma.

Lafoz Rabaza, H. 1990. Cuentos altoaragoneses de tradición oral. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Laín Entralgo, P. 1958. La curación por la palabra en la Antigüedad Clásica. Madrid: Revista de Occidente

L’Échevin, P. 1981. Musique et médecine. París: Stock.

León Sanz, P. 1991. “Literatura médica española sobre musicoterapia en el siglo XVIII”. Nassarre VII (2): 73-155.

León Sanz, P. 1997. “Musicoterapia y observación clínica en la España del siglo XVIII”. Nassarre XIII (1-2): 69-122.

León Sanz, P. 2000. “Medical Theories of Tarantism in Eighteenth-Century Spain”, en Peregrine Horden (ed.), Music as Medicine. The History of Music Therapy since Antiquity: 291-292. Aldershot: Ashgate.

Martino, E. De. 1975. Morte e pianto rituale. Del lamento funebre antico al pianto di Maria. Turín: Bollati Boringhieri.

Martino, E. De. 1999. La tierra del remordimiento. Barcelona: Bellaterra.

Mestre y Marzal, C. 1843. El tarantulismo, o sea, descripción de la enfermedad producida por la picadura de la tarántula, y su método curativo. Madrid: Imprenta de Estellés.

Mexía, P. 1989 [1540]. Silva de varia lección. Madrid: Cátedra.

Mitri, G. L. Di (ed.). 2000. Quarant’anni dopo De Martino. Il Tarantismo (Atti del convegno Galatina 24-25 ottobre 1998). Besa: Nardò.

Nelli, R. 1963. L’érotique des troubadours. Toulouse: Édouard Privat.

Orobitg, Ch. 1997. L’humeur noire: mélancholie, écriture et pensée en Espagne au XVIe et XVIIe- siècles. Bethesda: International Scholar Press.

Piñera y Siles, B. 1787. Descripción histórica de una nueva especie de corea o baile de San Vito, originada de la picadura de un insecto que, por los fenomenos seguidos a ella se ha creido ser la tarántula. Enfermedad de que ha adolecido y curado a beneficio de la música Ambrosio Silván. Narración de los síntomas con que se ha presentado y exposición fiel y circunstanciada del plan curativo que se ha practicado. Madrid: Imprenta de Benito Cano.

Ponzetti, F. 1521. De venenos. Roma.

Robledo, L. 1979-1980. “Poesía y música de la tarántula”. Cinco Seis. Revista ilustrada de información poética 5-6: 224-232.

Rouget, G. 1990. La musique et la transe. Esquisse d’une théorie générale des relations de la musique et de la posesión. París: Gallimard.

Rouget, G. 2000. “Tarantismo, ‘musica giusta’ e iniziazione”, en G. L. Di Mitri (ed.), Quarant’anni dopo De Martino. Il Tarantismo (Atti del convegno Galatina 24-25 ottobre 1998). Besa: Nardò, vol II.

Sabuco de Nantes, O. 1587. Nueva Filosofía de la Naturaleza del hombre.

Satué Oliván, E. 1988. Las romerías de Santa Orosia. Zaragoza: Diputación General de Aragón.

Schneider, M. 1948. La danza de espadas y la tarantela. Ensayo musicológico, etnográfico y arqueológico sobre los ritos medicinales. Barcelona: CSIC.

Schneider, M. 1998. El origen musical de los animales-símbolos en la mitología y la escultura antiguas. Siruela: Madrid.

Tamblé, M. R. 2000. “Tarantismo e Stregoneria: un legame possibile”, en G. L. Di Mitri (ed.), Quarant’anni dopo De Martino. Il Tarantismo (Atti del convegno Galatina 24-25 ottobre 1998). Besa: Nardò, vol. I.

Tausiet, M. 2002. Los posesos de Tosos (1812-1814). Brujería y justicia popular en tiempos de revolución. Zaragoza: Instituto Aragonés de Antropología.

Tausiet, M. 2004. Ponzoña en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI. Madrid: Turner.

Turchini, A.1987. Morso, morbo, morte. La tarantola fra cultura medica e terapia popolare. Milán: Franco Angeli.

Urzáiz Tortajada, H. 1997. “Un entremés olvidado de Luis Pérez de Guevara. Los atarantados”, Criticón 71: 127-157.

Zapater, A. 1988. Historia de la jota aragonesa. Zaragoza: Aguaviva, 3 vols.

Descargas

Publicado

2009-12-30

Cómo citar

Tausiet, M. (2009). La fiesta de la Tarántula: júbilo y congoja en el Alto Aragón. Disparidades. Revista De Antropología, 64(2), 63–90. https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.005

Número

Sección

Artículos