El regreso de las abejas perdidas. Los niños salvajes en los límites de la cultura
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.021Palabras clave:
Niños salvajes, Niños lobo, Estado de naturaleza, Salvajismo, Homo silvaticus, Homo ferus, Aislamiento culturalResumen
Los niños salvajes son una categoría de personas que tiene en común el haber pasado los primeros años de su vida en estado de aislamiento, entendiendo por aislamiento una situación en la que el individuo permanece sin compañía humana, aunque pueda convivir con otro tipo de animales sociales como lobos o monos. Este artículo plantea los principales modelos interpretativos sobre su existencia, que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo, y que han convertido a estas criaturas en objetos privilegiados de la experimentación sobre los límites de la naturaleza humana y sobre los peligros de la cultura.
Descargas
Citas
Bartra, R. 1992. El salvaje ante el espejo. México: Era.
Bartra, R. 2004. “Creatividad, territorio y migración”, en Grupo de Investigación y Territorialidades, La desgeneralización del mundo. Reflexiones sobre procesos de globalización. Manizales: Universidad de Caldas
Bettlelheim, B. 1959. “Feral Children and Autistic Children”. American Journal of Sociology 64 (5): 455-467. doi:10.1086/222541
Bettelheim, B. 1967/1972. La fortaleza vacía: el autismo infantil y el nacimiento del sí mismo. Barcelona: Laia.
Benzaquén, A. S. 1999. Encounters with Wild Children: Childhood, Knowledge and Otherness. Dissertation submitted to the Faculty of Graduate Studies in partial fulfilment of the requeriments for the degree of Doctor en Philosophy. North York, Ontario: York University-UMI.
Deleuze, G. y F. Guattari. 1988. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: PreTextos.
Douthwaite, J. V. 1997. “Homo ferus: Between Monster and Model”. Eighteenth-Century Life 21 (2): 176-202.
Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, par une societé de gens de lettres. Tomo V (1755) y VIII (1765). París: Libraires associés.
Faris, R. E. L. 1934. “Cultural Isolation and the Schizophrenic Personality”. The American Journal of Sociology 40 (2): 155-164. doi:10.1086/216681
Gesell, A. 1941. Wolf Child and Human Child. Nueva York y Londres: Harper and Brothers.
Ginzburg, C. 1981. El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik Editores.
Hobbes, T. 1651/1989. Leviatán. La materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil. Madrid: Alianza Universidad.
Itard, J. 1801. Memoria acerca de los primeros progresos de Víctor de L’Aveyron. En Itard, J 1982. Víctor de L’Aveyron. Madrid: Alianza Editorial.
Lévi-Strauss, C. 1985. Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Planeta-Agostini.
Linneo, C. 1748. Systema Naturae sistens regna tria Naturae. Estocolmo: Godofredus Kiesewetterus.
Malson, L. 1964. Les enfants sauvages. París: Union Générale d’Editions. [Traducción española: 1973. Los niños selváticos (mito y realidad). Madrid: Alianza]
Ogburn, W. F. 1959. “The Wolf Boy of Agra”. The American Journal of Sociology LXIV (5): 449-454. doi:10.1086/222540
Pagden, A. (1988). La caída del hombre natural: los indios americanos y los orígenes de la etnografía comparativa. Madrid: Alianza.
Rauber, A. 1888. Homo Sapiens Ferus oder Die Zustande der Verwilderten und ihre Bedeutung für Wissenschaft Politik und Schule. Leipzig: Zweite Auflage.
Secret of the Wild Child. 1994. Documental de la Public Broadcasting System’s Nova. USA.
Strivay, L. 2006. Enfants sauvages. Approches anthropologiques. París: Gallimard.
Tinland, F. 1968. L’Homme sauvage: Homo ferus et Homo sylvestris, de l’animal a l’homme. París: Payot.
Tregold, A. F. 1920 Mental Deficiency. Nueva York: William Wood and Co.
Tylor, E. B. 1863. “Wild men and beast-child”. Anthropological review I: 21-32. doi:10.2307/3024982
Voltaire. 1756/1829. Essai sur les moeurs. Edición electrónica de la Biblioteca Nacional de Francia consultable en www.gallica.com
Zingg, R. M. y J. A. L. Singh. 1980. L’homme en friche. De l’enfant-loup à Kaspar Hauser. Bruxelles: Editions Complexe.
Zingg, R. M. 1982. Los huicholes. Una tribu de artistas. México: Instituto Nacional Indigenista.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.