El procedimiento de asilo ante la persecución de pandillas
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.012Palabras clave:
Asilo, Bandas armadas, Protección internacional, Refugiado, ReconocimientoResumen
Este artículo aborda las dificultades en el acceso al asilo en el Estado español de aquellos sujetos que sufren persecución por parte de pandillas en Centroamérica. Bajo la consideración de una migración causada por delincuencia común y no fruto de una persecución y desprotección del Estado, la posibilidad de acceso al asilo se reduce hasta el punto de no optar a una protección internacional. Se ahonda en este escrito en la consideración de desprotección que se estipula en la Convención de Ginebra así como en el Protocolo de Nueva York, aterrizando en la casuística del procedimiento de asilo español y analizando la manera en la que se está razonando la negativa al acceso a protección en estos casos concretos. Se recoge por tanto una reflexión en torno a las nuevas formas de desprotección que desde el derecho de refugiados deberá trabajarse e incorporar.
Descargas
Citas
ACNUR. 1951. Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Disponible en: <http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0005.pdf>. Fecha de acceso: 7 ago. 2018.
ACNUR. 2010. Nota de orientación sobre las solicitudes de la condición de refugiado relacionadas con las víctimas de pandillas organizadas. Disponible en: <http://www.acnur. org/fileadmin/Documentos/BDL/2010/7786.pdf>. Fecha de acceso: 7 ago. 2018.
ACNUR. 2016a. Directrices de elegibilidad para la evaluación de las necesidades de protección internacional de los solicitantes de asilo procedentes de El Salvador. Disponible en: . Fecha de acceso: 7 ago. 2018.
ACNUR. 2016b. Directrices de elegibilidad para la evaluación de las necesidades de protección internacional de los solicitantes de asilo procedentes de Honduras. Disponible en: . Fecha de acceso: 7 ago. 2018.
ACNUR. 2018. Directrices de elegibilidad para la evaluación de las necesidades de protección internacional de los solicitantes de asilo procedentes de Guatemala. Disponible en: . Fecha de acceso: 7 ago. 2018.
Butler, Judith y Athena Athanasiou. 2017. Desposesión: lo performativo en lo político. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
CEAR. 2018. Informe 2018: Las personas refugiadas en España y Europa. Madrid: Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR.
Estepa Montero, Manuel. 2017. «El Derecho de asilo en España: estudio jurisprudencial sobre su posible otorgamiento a los perseguidos por "las maras centroamericanas"». Anuario Jurídico y Económico Escurialense 50: 59-76.
Fassin, Didier. 2010. «El irresistible ascenso del derecho a la vida. Razón humanitaria y justicia social». Revista de Antropología Social 19: 191-204.
Fassin, Didier. 2013. «The Precarious Truth of Asylum». Public Culture 25: 39-63. https://doi.org/10.1215/08992363-1890459
Fassin, Didier. 2015. «La economía moral del asilo. Reflexiones críticas sobre la "crisis de los refugiados" de 2015 en Europa». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 70(2): 277-290. https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.001.02
Miguel Juan, Carmen. 2016. Refugiadas. Una mirada feminista al Derecho Internacional. Madrid: Catarata.
Montoya, Ainhoa. 2018. The Violence of Democracy: Political Life in Post-War El Salvador. Londres: Palgrave Macmillan.
Prado Pérez, Elizabeth. 2018. «El entramado de violencias en el Triángulo Norte Centroamericano y las maras». Sociológica 93: 213-246.
Savenije, Wim. 2007. «Las pandillas trasnacionales o «maras» violencia urbana en Centroamérica». Foro internacional 189: 637-659.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.