Galería de asustaniños de carne y hueso. Miedo y fascinación en torno a las categorías de la anormalidad en Andalucía
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.012Palabras clave:
Asustaniños, Andalucía, Anormales, Marginación, Miedo infantilResumen
Una investigación llevada a cabo en Andalucía sobre los asustaniños revela que los menores no solo han temido al Sacamantecas, al Hombre del saco y otros personajes ficticios, sino que sus progenitores utilizaron a individuos de carne y hueso para incitarles a la obediencia, a través del miedo. La producción social de asustaniños reales se asienta sobre la categorización estereotípica de ciertos individuos marginales, bajo unos pocos arquetipos de anormalidad: el borracho, el drogadicto, el delincuente, el loco, la bruja, el gitano, pero también el lisiado, el mendigo, el vagabundo, incluso el vendedor ambulante. Centrándonos en el recuerdo de los que fueron niños entre los años 30 y el final del siglo XX, este trabajo relaciona los discursos sobre estos asustaniños y el universo simbólico en torno a estas categorías de anormales, rastreable en leyendas, cuentos, supersticiones, bulos y otros relatos, entre la ficción y la realidad. Se comprende así cómo se gestan las ambivalentes imágenes sobre quienes sin dejar de ser considerados anómalos, desviados, extraños, monstruosos, pervertidos y peligrosos, luego censurables y temibles, también son cercanos, familiares, y despiertan tanto el rechazo como la curiosidad y la fascinación, viviendo en los márgenes de nuestra cotidianeidad.
Descargas
Citas
Bajtin, Mijail. 1995. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Universidad.
Berger, Peter y Thomas Luckmann. 1968. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Cabal, Constantino. 1983. La mitología asturiana. Oviedo: Idea.
Cantero, Pedro. 2003. «Hombrear. Modos de aprender a ser hombre», en Juan Blanco y José María Valcuende (eds.), Hombres. La construcción cultural de las masculinidades: 53-65. Madrid: Talasa.
Caro Baroja, Julio. 1985: «Prólogo: los gitanos en la literatura española», en J.-P. Clébert, Los gitanos: 7-26. Barcelona: Orbis.
Caro Baroja, Julio. 1990. Ensayo sobre la Literatura de Cordel. Madrid: Istmo.
Carroll, Noel. 1987. «The Nature of Horror». The Journal of Aesthetics and Art Criticism 46(1): 51-59. http://dx.doi.org/10.2307/431308
Covarrubias, Sebastián de. 1995. Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Castalia.
Del Campo, Alberto. 2008. «Hacer el loco. Muerte, miedo y subversión en torno a la Navidad». VI Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija: 103-143. Écija: Asociación de Amigos de Écija.
Del Campo, Alberto y Rafael Cáceres. 2013. Historia cultural del flamenco. El barbero y la guitarra. Córdoba: Almuzara.
Di Pinto, Elena. 2005. La tradición escarramanesca en el teatro del Siglo de Oro. Madrid: Iberoamericana- Vervuert. PMid:15690817
Díaz Viana, Luis. 2008. Leyendas populares de España: Históricas, maravillosas y contemporáneas. Madrid: La Esfera de los Libros.
Douglas, Mary. 2007. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Nueva Visión.
Esses, Maurice. 1992-1994. Dance and Instrumental Diferencias in Spain during the 17th and early 18th centuries. 3 vols. Nueva York: Pendragon Press.
Fernández, Julio y Virginia Isla. 2012. «La atracción del vino en los viajeros europeos de los siglos XVIII y XIX». Polígonos. Revista de Geografía 23: 235-262.
Fernández Gamero, Manuel. 2008. La rosa de los rosales. Estudios sobre las canciones de cuna en Andalucía. Sevilla: Diputación de Sevilla.
Fontaine, Laurence. 1993. Histoire du colportage en Europe (XVe-XIXe siècle). París: Albin Michel.
Foucault, Michel. 1967. Historia de la locura en la época clásica. 2 vols. México: FCE.
Foucault, Michel. 1978. Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.
Foucault, Michel. 2001. Los anormales. Madrid: Akal.
García Lorca, Federico. 1969. «Las nanas infantiles», en F. García Lorca, Obras completas. Madrid: Aguilar.
Gilmore, David. 2003. Monsters. Evil Beings, Mythical Beasts, and All Manner of Imaginary Terrors. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Goffman, Erving. 1970. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. PMCid:PMC282932
Hijano, Manuel, Carmen Lasso y Fernando C. Ruiz. 2011. «Figuras del miedo en la infancia: el hombre del saco, el sacamantecas y otros asustachicos». Fuentes 11: 175-194.
Kowalewski, M. 1988. «Double stigma and boundary maintenance: How gay men deal with AIDS». Journal of Contemporary Ethnography 17(2): 211-228. http://dx.doi.org/10.1177/089124188017002004
Mitre, Emilio. 2004. Fantasmas de la sociedad medieval. Enfermedad. Peste. Muerte. Valladolid: Universidad de Valladolid. PMCid:PMC1772295
Pedrosa, José M. 2004. La autopista fantasma y otras leyendas urbanas españolas. Madrid: Páginas de Espuma.
Pedrosa, José M. 2007. «Carreteras peligrosas y locos que cortan cabezas: de un cuento en sánscrito del siglo XII a la leyenda urbana de La muerte del novio». Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 16: 35-55.
Pérez Köhler, Alejandro. 2006. «Consideraciones jurídicas sobre el Romance de El Pernales». Anuario de la Facultad de Derecho 2005/6: 206-228.
Rose, Hugh James. 2012. Viaje a la Andalucía inexplorada. Bosquejos sobre la vida y el carácter de los españoles del interior. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces-Renacimiento.
Santos, Adolfo y Alfonso Blanco. 1996. Infancias bajo el cielo azul de Sevilla. Sevilla: Caja San Fernando.
Starkie, Walter. 1985. Don Gitano. Granada: Diputación Provincial de Granada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.