Herreros y Cantaores: El trabajo de los metales en la génesis del flamenco

Autores/as

  • Rafael Cáceres Feria Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
  • Alberto del Campo Tejedor Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2013.02.018

Palabras clave:

Flamenco, Herreros, Martinete, Gitanos, Andalucía

Resumen


Entre artistas, aficionados y estudiosos del flamenco existe la generalizada idea de que las herrerías gitanas han constituido, desde antiguo, lugares míticos donde se ha conservado pura la tradición calé; incluso que sería allí donde se habría creado el embrión de lo que después será el flamenco. Por otra parte, a las fraguas gitanas se ha asociado un cante propio y exclusivo: los martinetes, supuestamente ejecutados al ritmo del martilleo sobre el yunque. Este artículo desmonta ambos tópicos, y para ello ahonda antropológicamente en el ambivalente rol y estatus de los gitanos herreros; analiza fuentes históricas que se ocupan del trabajo de los metales entre los gitanos, así como testimonios literarios que recrean escenas de música en las herrerías, y revisa lo que conocemos sobre los martinetes. El texto permite comprender la verdadera dimensión de los gitanos herreros en Andalucía, y en qué medida han jugado estos un papel en la gestación y desarrollo del flamenco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalá, J. de. 2002. «Alonso. Mozo de muchos amos II», en Sevilla, F. (ed.), La novela picaresca española. Madrid: Editorial Castalia.

Álvarez Barrientos, J. 1987. «Introducción», en Brancanelo el herrero: 7-57. Roma: Bulzoni Editore.

Álvarez Caballero, Á. 2007. «Los cantes primitivos o a palo seco». La Nueva Alboreá. Revista de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco 3: 54-55.

Anes, G. 1975. El Antiguo Régimen: los Borbones. Madrid: Alianza.

Autoridades, Diccionario de la Lengua Castellana, llamado de.... 1990 [1726-1739]. 3 vols. Madrid: Gredos.

Bachiller Revoltoso. 1995. Libro de la gitanería de Triana de los años 1740 a 1750. Sevilla: Junta Municipal de Triana.

Baretti, G. 2005. Viaje de Londres a Génova a través de Inglaterra, Portugal, España y Francia. Barcelona: Reino de Redonda.

Barth, F. 1976 Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE.

Bejarano Robles, F. 1975. «Los gitanos de Málaga». Jábega 11: 6-12.

Bergua, J. 1995. Pitágoras. Madrid: Clásicos Bergua.

Boeglin, M. 2010. Entre la Cruz y el Corán. Los Moriscos en Sevilla (1570-1613). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Borrow, G. 2002. La Biblia en España. Madrid: Alianza.

Brancanelo el herrero. 1987. Edición de J. Álvarez Barrientos. Roma: Bulzoni Editore.

Cammarano, S.; Verdi, Il trovatore, http://www.orfeoed.com/opera/libretos/trovatore_lib.pdf.

Capmany, A. de. 1788. «Discurso político económico, sobre la influencia de los gremios en el Estado, en las costumbres populares, en las artes, y en los mismos artesanos». Semanario erudito, que comprehende varias obras inéditas, críticas, morales, instructivas, políticas, históricas, satíricas, y jocosas, de nuestros mejores autores antiguos y modernos. Valladares de Sotomayor, A. Tomo X. Madrid: Don Blas Roman.

Caro Baroja, J. 1980. Temas castizos. Madrid: Istmo.

Caro Baroja, J. 2000. Los moriscos del Reino de Granada. Madrid: Istmo.

Cervantes, M. de. 2003. Obras completas. 2 vols. Madrid: Aguilar.

Cervantes, M. de. 2007. Novelas ejemplares. 2 vols. Madrid: Cátedra.

Clebert, J. P. 1965. Los gitanos. Barcelona: Aymá.

Cotarelo y Mori, E. 2000. Colección de Entremeses, Loas, Bailes, Jácaras y Mojigangas. 2 vols. Estudio preliminar e índices de J. L. Suárez García y A. Madroñal. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Covarrubias Orozco, S. de. 1994. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Castalia.

Cruces, C. 2003. Antropología y flamenco. Más allá de la música (II). Sevilla: Signatura.

Chaves, C. de. 1988. Relación de la cárcel de Sevilla. Madrid: Clásicos El Árbol.

Davillier, C. 2009. Viaje por Andalucía. Sevilla: Renacimiento.

De la Cruz, R. 1843. Sainetes. Vol. I. Madrid: Librería Europea de Hidalgo.

De la Plata, J. 2001. Los gitanos de Jerez. Jerez: Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces.

Del Campo, A. 2004. «Trovadores de repente. La improvisación poética en el Siglo de Oro». eHumanista 4.

Del Campo, A. 2006. Trovadores de repente. Una etnografía de la tradición burlesca en los improvisadores de la Alpujarra. Salamanca: Miletnio, Diputación de Salamanca.

Del Campo, A y Cáceres, R. 2013a. «Tocar a lo barbero. La guitarra, la música popular y el barbero en el siglo XVII». Boletín de Literatura oral 3: 9-47.

Del Campo, A. y Cáceres, R. 2013b. Historia cultural del flamenco (1546-1910). El barbero y la guitarra. Sevilla: Almuzara.

Domínguez Ortiz, A. 1990. Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona: Ariel.

Domínguez Ortiz, A. y Bernard, V. 1978. Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría. Madrid: Editorial Revista de Occidente.

Douglas, M. 1991. Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

Eliade, M. 2009. Herreros y alquimistas. Madrid: Alianza.

Esses, M. 1992-1994. Dance and Instrumental Diferencias in Spain during the 17th and early 18th centuries. 3 vols. Nueva York: Pendragon Press.

Estébanez Calderón, S. 1960. «Un baile en Triana», en Escenas andaluzas. Madrid: Espasa Calpe.

Fernández Palomero, M. 1914. El querer de una gitana. Zarzuela cómica en un acto. Madrid: Sociedad de Autores Españoles.

Fernández-Shaw, C. y Falla, M. de. 2012. La vida breve, http://lazarzuela.webcindario.com/RES/r_lavidabreve.htm. (Consultado 10-10-2012).

García Gómez, G. 1993. Cante flamenco, cante minero. Una interpretación sociocultural. Barcelona: Anthropos.

García Gutiérrez, A. 1839. El trovador. Zaragoza: Librería de Juan Repilando.

García Matos, M. 1987. Sobre el flamenco. Estudios y notas. Madrid: Cinterco.

González del Castillo, J. 1846. «La boda del Nuevo Mundo», en Sainetes. Cádiz: Imprenta, Librería y litografía de la Revista Médica.

Grande, F. 1999. Memoria del Flamenco. Madrid: Alianza.

Guillamón Álvarez, J. 1981. Honor y honra en la España del siglo XVIII. Madrid: Universidad Complutense.

Hare, A. J. C. 2010. Wanderings in Spain. Londres: Dyson Press.

Lafuente Alcántara, E. 1865. Cancionero popular. Colección escogida de coplas y seguidillas. Tomo 2. Madrid: Carlos Bailly-Bailliere.

Lavaur, L. 2008. Teoría romántica del cante flamenco. Sevilla: Signatura Ediciones.

Lazo Díaz, A. 1974. «La política antigitana de los primeros Borbones en el Reino De Sevilla: Carmona». Archivo Hispalense LVII, 175: 1-33.

Lefranc, P. 2001, El cante jondo. Del territorio a los repertorios: tonás, siguiriyas y soleares. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Lefranc, P. 2012a. «La génesis del martinete. Parte segunda: Consecuencias e implicaciones». Jondoweb.com http://www.jondoweb.com/contenido-la-genesis-de-martinete-ii-747.html. (Consultado 8-11-2012).

Lefranc, P. 2012b. «Entremés sobre el aparato llamado martinete», Triste y Azul. Flamencos cabales en la red. http://www.tristeyazul.com/hinvestigacion/Entremes_martinete_lefranc.html. (Consultado 8-11-2012).

Lefranc, P. 2012c. «Otro suplemento martinetero», Triste y Azul. Flamencos cabales en la red. http://www.tristeyazul.com/hinvestigacion/Martinete_Pierre_Lefranc.html. (Consultado 8-11-2012).

Luna, J. C. de. 1989. Gitanos de la Bética. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Luna, J. C. de. 2010. De cante grande y cante chico. Sevilla: Extramuros.

Machado y Álvarez, A. 1998. Cantes Flamencos. Barcelona: DVD ediciones, Los Cinco Elementos.

Mairena, A. 1976. Las confesiones de Antonio Mairena. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Mandly, A. 2010. Los caminos del Flamenco. Etnografía, cultura y comunicación en Andalucía. Sevilla: Signatura Demos.

Marcos Álvarez, F. 1998. Gremios en Badajoz: Catálogo de maestros y aprendices (siglo XVII). Mérida: Editora Regional de Extremadura.

Martín Quirantes, A. 1995. «Gitanos repobladores: el fracaso de una integración en el siglo XVI», en Los gitanos en la historia y la cultura. Actas de un congreso: 91-101. Granada: Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.

Más y Prat, B. 1925. La tierra de María Santísima. Madrid: Renacimiento.

Mayo, F. de Sales. 1870. El gitanismo, historia, costumbres y dialecto de los gitanos. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.

Mejías Escassy, L. 1865. Los gitanos de la Caba o ya cayó el Ministerio. Pinto: Imprenta de G. Alhambra.

Molina, R. y Mairena, A. 1978. Mundo y formas del cante flamenco. Sevilla: Librería Al-Andalus.

Molina Fajardo, E. 1974. El flamenco en Granada. Teoría de sus orígenes e historia. Granada: Miguel Sánchez Editor.

Moncada, S. 1746. Restauración política de España y deseos públicos. Madrid: Juan de Zúñiga.

Núñez, F. 2008. Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808). Barcelona: Ediciones Carena.

Pedrell, F. 2009. Diccionario Técnico de la música. Barcelona: Editorial Maxtor.

Pérez de Guzmán, T. 1982. Los gitanos herreros de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Rodríguez Campomanes, P. 1774. Discurso sobre el fomento de la industria popular. Madrid: Imprenta de D. Antonio de Sancha.

Rodríguez Marín, F. 2005. Cantos populares españoles. Sevilla: Ediciones Espuela de Plata.

Romero Ferrer, A. 1993. El género chico. Introducción al estudio del teatro corto fin de siglo (De sus incidencias gaditanas). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Sánchez, Mª H. 1977. Los gitanos españoles. El período borbónico. Madrid: Castellote Editor.

Santamaría Conde, A. 1986. «Sobre la vida de los moriscos granadinos deportados en la villa de Albacete». Al-Basit. Revista de estudios albacetenses 18: 5-32.

Sanz Pérez, J. 1849. El Tío Caniyitas o El mundo nuevo de Cádiz. Cádiz: Imprenta, Librería y Litografía de la Revista Médica.

Schuchardt, H. 1990. Los cantes flamencos. Sevilla: Fundación Machado.

Steingress, G. 2006. Sociología del cante flamenco. Sevilla: Signatura Ediciones.

Steingress, G. 2007. «El trasfondo bizantino del cante flamenco. Lecciones del Encuentro entre el flamenco andaluz y el rebético greco-oriental (Granada, junio 2005)», en Flamenco Postmoderno: Entre tradición y heterodoxia. Un diagnóstico sociomusicológico. (Escritos 1989-2006): 305-347. Sevilla: Signatura Ediciones.

Suárez Ávila, L. 1994. «Bernardo del Carpio y los gitanos bajoandaluces», en Rebés, S. (coord.), Actes del Colloqui sobre cançó tradicional. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Suárez Ávila, L. 2006. «Poética y tradición de los romances gitanos andaluces: ‘El Lebrijano’, un caso de fragmentismo y contaminación romancística». Culturas Populares, Revista electrónica 2: 225-268.

Suárez de Figueroa, C. 1629. Plaza universal de todas ciencias y artes. Perpiñán: Luys Roure Librero. Tineo Rebolledo. J., 1900, «A Chipicallí» (La lengua gitana). Granada: Imprenta de F. Gómez de la Cruz.

Torre Molina, Mª J. de la. 2003. Música y ceremonial en las fiestas reales de proclamación de España e Hispanoamérica (1746-1814). Tesis Doctoral. 3 vols. Granada.

Triana, F. el de. 1986. Arte y artistas flamencos. Madrid: Editoriales Andaluzas Unidas.

Vicente, G. 1843. Obras. Lisboa: Livraria europea de Baudry.

Zabaleta, J. de. 1652. Problemas de la filosofía natural, acompañados de consideraciones morales. Madrid.

Zayas, R. de. 2006. Los moriscos y el racismo de Estado. Creación, persecución y deportación (1499-1612). Almuzara: Sevilla.

Zoido Naranjo, A. 2009. La ilustración contra los gitanos. Antecedentes, Historia y consecuencias de la Prisión General. Sevilla: Signatura Ediciones.

Descargas

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Cáceres Feria, R., & del Campo Tejedor, A. (2013). Herreros y Cantaores: El trabajo de los metales en la génesis del flamenco. Disparidades. Revista De Antropología, 68(2), 445–467. https://doi.org/10.3989/rdtp.2013.02.018

Número

Sección

Artículos