Cuerpo privado, imagen pública: el autorretrato en la práctica de la fotografía digital
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.07Palabras clave:
Prácticas mediáticas, Imagen corporal, Persona, Internet, Cultura digitalResumen
El artículo propone una reflexión sobre el autorretrato como práctica cada vez más extendida en Internet, no sólo para la presentación del usuario en los contextos sociales de interacción, como las fotos que acompañan el perfil personal en las redes sociales, sino también como práctica creativa, lúdica o auto-reflexiva sobre sí, el cuerpo y la identidad personal. Para algunos autores, la práctica del autorretrato está relacionada con formas de control y empoderamiento, especialmente en el realizado por mujeres, mientras que para otros se trata de la popularización de la exploración de la identidad personal antes circunscrita prácticamente al ámbito de la experimentación y expresión artística, o bien puede entenderse desde una perspectiva psicológica, como una práctica terapéutica de transformación personal. En todo caso, esta práctica de autorretrato íntimo, vinculada generalmente a la narrativa cotidiana personal pasa a ser, a través de internet, una práctica pública que puede tener una amplia audiencia y destinada a la interacción social. En este sentido, podría entenderse también como una nueva forma cultural de presentación social de sí que conllevaría un trabajo de performación de la identidad personal de un modo relacional, ya sea como una actuación pública del yo o como resultado de una práctica performativa sobre el propio cuerpo.
Descargas
Citas
Ardèvol, E. y A. Vayreda. 2003. «Identidades en línea, prácticas reflexivas», Aportación al Seminario sobre la Identidad en la era digital, en Canarias Mediafest, Las Palmas de Gran Canaria. Disponible en: http://eardevol.files.wordpress.com/2008/10/identidades-en-linea.pdf
Avgitidou, A. 2003. «Performances of the self». Digital Creativity 14 (3): 131-138. http://dx.doi.org/10.1076/digc.14.3.131.27874
Ben-Ze’ev, A. 2003. «Privacy, emotional closeness and opennes in cyberspace». Computers in Human Behaviour 19: 451-467. http://dx.doi.org/10.1016/S0747-5632(02)00078-X
Berger, J. 1972. Ways of seeing. Londres: BBC-Penguin.
Bianciotti, M. C. 2011. «Cuerpo y género: apuntes para pensar prácticas eróticas de mujeres jóvenes. Aportes de Judith Butler y Pierre Bourdieu». Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad 6 (3): 70-82.
Butler, J. 2001 [1993]. El género en disputa. México, D.F.: PUEG/UNAM.
Chalfen, R. 1987. Snapshot Versions of Life. Minesota: Bowling Green State University Popular Press.
Coleman, R. 2008. «The Becoming of Bodies. Girls, media effects, and body image». Feminist Media Studies 8 (2): 163-179. http://dx.doi.org/10.1080/14680770801980547
Dalton, J., N. Lee, A. Goicolea y D. Brown Jr. 2000. «Look At Me: Self-Portrait Photography After Cindy Sherman». PAJ: A Journal of Performance and Art 22 (3): 47-56. http://dx.doi.org/10.2307/3247840
Di Próspero, C. E. 2011. «Autopresentación en Facebook: un yo para el público». Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad 6 (3): 44-52.
Enguix B. y E. Ardevol. 2010. «Bodies in Action: performing identity in dating sites», en B. M. Pirani e I. Varga (eds), Acting Bodies and Social Networks: A bridge between technology and Working Memory: 359-370. Lanham: University Press of America.
Esteban, M. L. 2004. Antropología del cuerpo: Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Featherstone, M. 2010. «Body, Image and Affect in Consumer Culture». Body & Society 16 (1): 193-221. http://dx.doi.org/10.1177/1357034X09354357
Fontcuberta, J. 2010. La cámara de Pandora. La fotografí@ después de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
Fontcuberta, J. 2011. A través del espejo. Catálogo. Barcelona: Galería Dels Ángels.
Foucault, M. 1996. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Frosh, P. 2001. «The Public Eye and the Citizen-Voyeur: Photography as a Performance of Power». Social Semiotics 11 (1): 43-59. http://dx.doi.org/10.1080/10350330123316
Harvey, D. 2006. «Space as keyword», en N. Castree y D. Greogory, David Harvey, a critical reader: 271-293. Nueva York: Blackwell.
Giddens, A. 1991. Modernity and self-identity: Self and society in the late modern age. Stanford: Stanford University Press.
Goffman, E. 2004 [1959]. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Barcelona: Amorrortu.
Gómez-Cruz, E. y E. Ardèvol. 2011. «Imágenes revueltas: los contextos de la fotografía digital». QuAderns-e 16 (1): 89-102.
Gómez-Cruz, E. 2003. Cibersexo ¿La última frontera del Eros? Un estudio etnográfico. Colima: Universidad de Colima.
Gómez-Cruz, E. 2008. «Imagen pública-privada y ética: Reflexiones desde una investigación etnográfica sobre las prácticas de fotografía digital», en E. Ardèvol, A. Estalella y D. Domínguez (eds.), La mediación tecnológica en la práctica etnogràfica. Simposio del XI Congreso de Antropología. San Sebastián: FAAEE.
Gómez-Cruz, E. 2011. De La Cultura Kodak a la Cultura Flickr. Prácticas de fotografía digital en la vida cotidiana. UOC, Barcelona. Tesis doctoral inédita.
Hjorth, L. 2006. «Snapshots of Almost Contact: Gendered Camera Phone Practices and a Case Study in Seoul, Korea». Cultural Space and Public Sphere in Asia, Seoul :15-16.
Holm, G. 2008. Photography as a Performance. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research 9 (2). URL: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewArticle/394/856.
Koskinen, I. 2004. Seeing with Mobile Images: Towards Perpetual Visual Contact. Paper presented at the T-Mobile Conference, Hungary.
Koskinen, I. 2005. Mobile Multimedia in Action. Londres: Transaction Pub.
Koskinen, I. 2007. «Managing banality in mobile multimedia», en R. Pertierra (ed.), The social construction and usage of communication technologies: Asian and European experiences: 60-81. Quezon City: University of the Philippines Press. Disponible en: http://dl.acm.org/citation.cfm?id= 1568355
Le Breton, D. 2002. Antropología del cuerpo y modernidad. Madrid: Nueva Visión.
Lee, D. 2005. «Women’s Creation of Camera Phone Culture». Fibreculture Journal 6. Disponible en: http://six.fibreculturejournal.org/fcj-038-womens-creation-of-camera-phoneculture/
Lèvy-Bruhl, L. 1985 [1927]. El alma primitiva. Barcelona: Península.
Lister, M. 1997. La imagen fotográfica en la cultura digital. Barcelona: Paidós Ibérica.
Livingstone, S. 2008. «Taking risky opportunities in youthful content creation: teenagers’ use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression». New Media & Society 10 (3): 393. http://dx.doi.org/10.1177/1461444808089415
Martin, R., y J. Spence. 2003. «Photo-Therapy. Psychic realism as a healing art?», en L. Wells (ed.), The photography reader : 402-411. Londres: Routledge.
Martínez-Artero, R. 2004. El retrato: del sujeto en el retrato. Madrid: Editorial Montesinos.
Mitchell, W. 1998. The Reconfigured Eye Visual Truth in the Post-photographic Era. Cambridge, MA: MIT Press.
Mulvey, L. 1975. «Visual pleasure and narrative cinema». Screen 16 (3): 6
Nunez, C. 2009. «The self portrait, a powerful tool for self-therapy». European Journal of Psychotherapy & Counselling 11 (1): 51-61.
Okabe, D. y M. Ito. 2003. «Camera phones changing the definition of picture-worthy». Japan Media Review 29.
Palmgren, A. 2009. Today’s outfit in Swedish Fashion Weblogs: An ethnographical study of the online body. Paper presented at the 5th European Symposium on Gender & ICT. Digital Cultures: Participation - Empowerment - Diversity. from http://elib.suub.uni-bremen.de/ip/docs/00010447.pdf
Ritchin, F. 2008. After Photography. Nueva York: Norton & Company.
Ritchin, F., S. Dietz y P. Reid. 1999. In Our Own Image. Nueva York: Aperture Foundation, Incorporated.
Rogers, E. M. 2000. «The extensions of men: The correspondence of Marshall McLuhan and Edward T. Hall». Mass Communication and Society 3 (1): 117-135. http://dx.doi.org/10.1207/S15327825MCS0301_06
Schwarz, O. 2010. «On Friendship, Boobs and the Logic of the Catalogue: Online Self-Portraits as a Means for the Exchange of Capital». Convergence 16 (2): 163.
Sibilia, P. 2008. La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
San Cornelio Esquerdo, G. 2008. Cartografías de la identidad: seis itinerarios para la reflexión en torno a la práctica artística y comunicativa en la era digital. València: Universitat Politècnica de València.
Slater, D. 1999. Marketing mass photography. Visual culture: the reader. Thousand Oaks: Sage.
Tabachnik, S. 2007. «Retratos secretos. Figuraciones de la identidad en el espacio virtual». Revista Latina de Comunicación Social 62: 1-12.
Thomas, H. y J. Ahmed. 2004. Cultural Bodies; ethnography and theory. Cornwall: Blackwell Publishing.
Thompson, J. 1998. Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Tinkler, P. 2008. «A fragmented picture: reflections on the photographic practices of young people». Visual Studies 23 (3): 255-266. http://dx.doi.org/10.1080/14725860802489916
Van Dijck, J. 2008. «Digital photography: communication, identity, memory». Visual Communication 7(1): 57-76. http://dx.doi.org/10.1177/1470357207084865
Wang, Y. 2009. «‘Posing into being’: An exploratory study of Taiwanese girls selfportraiture online», en N. Carpentier, P. Pruulmann-Vengerfeldt, R. Kilborn y otros (eds.), Communicative Approaches to Politics and Ethics in Europe. Tartu University Press.
Wenger, E. 1999. Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.