La presentación social del cuerpo marroquí en contextos migratorios. Entre la afirmación identitaria y el rechazo islamófobo
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.02Palabras clave:
Vestido, Velos, Marroquíes, Islamofobia, Mujeres, Hombres, InmigraciónResumen
Este artículo analiza la presentación social del cuerpo de los hombres y mujeres marroquíes en su país y en situación migratoria con el objetivo de observar los usos e interpretaciones del vestido y el impacto que tienen en su integración social y en la visibilidad del Islam en España y otros países europeos. Algunas de las conclusiones apuntan a la afirmación identitaria personal, religiosa y nacional de quienes siguen ciertas normas vestimentarias y prácticas corporales, aunque su elección vaya a tener repercusiones islamofóbicas en contextos migratorios.
Descargas
Citas
Aguadé, J. y L. Benyahia. 2005. Diccionario árabe marroquí. Cádiz: Quorum Editores.
Aixelà, Y. 2007. “Muslims in Spain. The case of Maghrebis in Alicante”. Journal for the Study of Religions and Ideologies 17: 84-100.
Aixelà, Y. 2009a. “Los códigos de familia en el mundo arabo-musulmán. Una comparación desde una perspectiva de género”. The Scientific Journal of Humanistic Studies 1 (1): 1-8.
Aixelà, Y. 2009b. “Women and the law in the Arab-Muslim World”. Revista Angolana de Sociologia 4: 159-176.
Aixelà, Y. 2009c. “Las elecciones marroquíes de 2007: partidos políticos y discursos de género”, en Álvarez-Osorio y Zaccara (eds.), Elecciones sin elección. Procesos electorales en el Oriente Medio y en el Magreb: 301-325. Madrid: Ediciones del Oriente y el Mediterráneo.
Aixelà, Y. 2010. “La presentació social del cos al Magrib. De barbes i vels”. Quaderns de l’ICA 26: 135-158.
Al Sayyad, N. Y M. Castells. 2003. ¿Europa musulmana o euro-islam? Madrid: Alianza.
Amiraux, V. 2003. «Discours voilés sur les musulmanes en Europe: comment les musulmans sont-ils devenus des musulmanes?». Social Compass 50 (1): 85-96. http://dx.doi.org/10.1177/0037768603050001966
Baumann, G. 1999. The multicultural Riddle. Rethinking National, Ethnic, and Religious Identities. Nueva York y Londres: Routledge.
Bourdieu, Pierre. 1972. Esquisse d’une théorie de la pratique. Ginebra: Librairie Droz.
Bourquia, R.; El Ayadi, M.; Harras y Rachik, H. (eds.). 2000. Les jeunes et les valeurs religieuses. Casablanca: Eddif.
Bourquia, R. 2000. “Les jeunes et l’expression religieuse: strategie de l’ambivalence”, en Bourquia, El Ayadi, Harras y Rachik (eds.), Les jeunes et les valeurs religieuses: 27-85. Casablanca: Eddif.
Butler, J. 2006. Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Chebel, M. 2004. Le Corps a l’Islam. París: PUF.
El Ayadi, M. 2000. “La jeunesse et l’islam, tentative d’analyse d’un habitus religieux cultive”, en Bourquia, El Ayadi, Harras y Rachik (eds.), Les jeunes et les valeurs religieuses: 87-165. Casablanca: Eddif.
Fierro, M. y F. García Fitz. 2008. El cuerpo derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (Península Ibérica, ss. VIII-XIII). Madrid: CSIC.
González Vázquez, A. 2010. Mujeres de Yebala: Género, Islam y Alteridades en Marruecos. Tesis doctoral. Universidad de Cantabria.
Kasriel, M. 1989. Libres Femmes du Haut-Atlas? París: L’Harmattan.
Kilani, M. 2003. «Équivoques de la religion et politiques de la laïcité en Europe. Reflexions à partir de l’Islam». Archives de Sciences Sociales des Religions 121: 69-86. http://dx.doi.org/10.4000/assr.2388
Koskennurmi-Sivonen, R.; J. Koivula y S. Maijala. 2004. «United fashions- Making a Muslim Appearance in Finland”. Fashion Theory 8 (4): 443-460. http://dx.doi.org/10.2752/136270404778051555
Lewis, R. 2007. «Veils and sales: Muslims and the Spaces of Postcolonial Fashion Retail». Fashion Theory 11 (4): 423-442. http://dx.doi.org/10.2752/175174107X250235
Marín, M. 2001. “Signos visuales de la identidad andalusí”, en M. Marín (ed.), Tejer y vestir: de la Antigüedad al Islam: 137-180. Madrid: CSIC.
Martí, J. 2008. La cultura del cos. Barcelona: UOC.
Martín Corrales, E. 2002. La imagen del Magrebí en España. Barcelona: Bellaterra.
Mateo Dieste, J. L. 2010. Salud y ritual en Marruecos. Concepciones del cuerpo y prácticas de curación. Barcelona: Bellaterra.
Moors, A. 2011. “Colonial traces? Islamic dress, gender and the public presence of Islam”, en Maussen, Vader y Moors (eds.), Colonial and Postcolonial Governance of Islam. Amsterdam: Amsterdam University Press.
Moreras, J. 1999. Musulmanes en Barcelona. Espacios y dinámicas comunitarias. Barcelona: CIDOB edicions.
Moreras, J. 2008. Simbologies en l’espai públic. Els debats sobre l’ús del hijab a Europa. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Olmo, M. del. 2003. “La construcción de la confianza en el trabajo de campo. Los límites de la entrevista dirigida”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LVIII (1): 191-220. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2003.v58.i1.168
Rachik, H. 2000. “Jeunesse et tolérance”, en Bourquia; El Ayadi; Harras y Rachik (eds.), Les jeunes et les valeurs religieuses : 217-233. Casablanca: Eddif.
Ramírez, Á. 2011. La trampa del velo. El debate sobre el uso del pañuelo musulmán. Madrid: Catarata.
Roy, O. 2003. El Islam mundializado. Los musulmanes en la era de la globalización. Barcelona: Bellaterra.
Said, E. 1991 [1978]. Orientalisme. Vic: Eumo.
Saliba, T. 2002. “Introduction. Gender, Politics, and Islam”, en T. Saliba y A. Howard (eds.), Gender, Politics, and Islam: 1-13. Chicago: Chicago University Press.
Schleifer, A. 1996. Motherhood in Islam. Kentucky: The Islamic Texts Society.
Serrano-Niza, D. 2005. Glosario árabe español de indumentaria según el «Kitab al-Mujassas» de Ibn Sidah. Madrid: CSIC.
Tazi, N. 1998. “Le désert perpétuel. Visages de la virilité au Maghreb”. Cahiers Intersignes 11-12: 27-58.
Tohidi, N. 2003. “Women’s rights in the Muslim World: The universal-particular interplay”. HAWWA, Journal of women of Middle East and the Islamic World 1 (2): 152-188.
Tottoli, R. 2001. “Tradizioni islamiche sull’uso di tessuti e vestiti”, en M. Marín (ed.), Tejer y vestir: de la Antigu.edad al Islam: 43-71. Madrid: CSIC.
Vicente, T. 2001. “Imágenes marroquíes: el vestido femenino como factor constructor de identidad”, en M. Marín (ed.), Tejer y vestir: de la Antigüedad al Islam: 355-365. Madrid: CSIC.
Webner, P. 1996. “The making of Muslim dissent: hybridized discourses, lay preachers, and radical rhetoric among British Pakistanis”. American Ethnologist 23 (1):102-122. http://dx.doi.org/10.1525/ae.1996.23.1.02a00060
Zeghal, M. 2006. Islam e islamismo en Marruecos. Barcelona: Bellaterra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.