La indumentaria sefardí en el Norte de Marruecos. El tocado y la ropa de cada día
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2004.v59.i2.128Palabras clave:
Indumentaria, Cultura sefardí, Marruecos, Ritual, Vida cotidianaResumen
Cuando en 1492 los judíos fueron expulsados de España, cruzaron muchos el Estrecho de Gibraltar para colocarse bajo el amparo del sultán de Marruecos, que tenía entonces su corte en Fez. A la población judía existente ya en el Norte de África —de lengua y cultura árabe o beréber— se añadió entonces el grupo de los sefardíes, que conservaron el español como lengua coloquial y muchos usos y costumbres de origen peninsular. La indumentaria de este grupo tuvo un carácter propio que debió formarse a partir del sustrato hispánico anterior a la expulsión, y que fue modificándose lentamente por la influencia del entorno árabe y por la severa legislación musulmana que obligaba a estos hombres a vestir siempre de negro.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.