¿Yma Súmac y/o Pastorita Huaracina? Límites y posibilidades de las políticas culturales de José María Arguedas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/dra.2024.006

Palabras clave:

Políticas culturales, Mérito, Yma Súmac, Moisés Vivanco, Casa de la cultura, Glocalización

Resumen


El presente artículo es una primera aproximación a los límites y posibilidades de la comprensión arguediana de las políticas culturales, cuyo fin es mostrar una faceta poco estudiada del escritor y antropólogo peruano. En la primera parte, a través del análisis de diversas cartas, se ofrece un retrato de Arguedas como agudo crítico educativo y proactivo director de la Casa de la Cultura. En la segunda, se describe la noción de «Arte Andino» de Arguedas, y su impacto en el diseño de políticas culturales, a partir del análisis de la dicotomía entre el retablo «auténtico» de Joaquín López Antay y el «espectacular» de Jesús Urbano Rojas. Asimismo, se rastrean estos juicios hasta la década de 1940 en la que una dura crítica a Yma Súmac y a su productor, el musicólogo y compositor Moisés Vivanco, revela cómo este requerimiento de autenticidad permea el discurso arguediano hasta la década de 1960. Finalmente, se analiza cómo, a partir de la segunda mitad de los años sesenta, esta visión dicotómica se flexibiliza debido a la aparición de «instituciones nuevas» que no son sino iniciativas culturales y populares implementadas por los migrantes andinos en las ciudades costeñas del Perú.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arguedas, José María. 1963. Carta dirigida a Francisco Miró Quesada Cantuarias. 20 de diciembre. Archivo de José María Arguedas, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.

Arguedas, José María. 1977a. «Sobre Ima Sumac (En defensa del folklore musical andino)». Nuestra música popular y sus intérpretes: 19-20. Lima: Mosca Azul y Horizonte.

Arguedas, José María. 1977b. «Los coliseos. De lo mágico a lo popular, del vínculo local al nacional». Nuestra música popular y sus intérpretes: 27-29. Lima: Mosca Azul y Horizonte.

Arguedas, José María. 1996. «No soy un aculturado», en Eve-Marie Fell (ed.), El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo: 256-258. Madrid: ALLCA XX.

Arguedas, José María. 2012a. «Del retablo mágico al retablo mercantil». Obra Antropológica. Tomo 5: 378-383. Lima: Horizonte.

Arguedas, José María. 2012b. «Municipio y Cultura I». Obra Antropológica. Tomo 6: 539-541. Lima: Horizonte.

Arguedas, José María. 2012c. «Los auténticos intérpretes de la música andina». Obra Antropológica. Tomo 5: 347-350. Lima: Editorial Horizonte.

Arguedas, José María. 2012d. «La Patria». Obra Antropológica. Tomo 5: 556-558. Lima: Editorial Horizonte.

Arguedas, José María. 2012e. «Notas sobre el folklore peruano». Obra Antropológica. Tomo 5: 351-354. Lima: Editorial Horizonte.

Arguedas, José María. 2012f. «Los auténticos intérpretes de la música andina». Obra Antropológica. Tomo 5: 347-350. Lima: Editorial Horizonte.

Arguedas, José María. 2012g. «Municipio y Cultura I». Obra Antropológica. Tomo 6: 539-541. Lima: Editorial Horizonte.

Arguedas, José María. 2012h. «La Patria», Obra Antropológica. Tomo 6: 556-558. Lima: Editorial Horizonte.

Arguedas, José María. 2012i. «De lo mágico a lo popular, del vínculo local al nacional». Obra Antropológica. Tomo 7: 547-549. Lima: Editorial Horizonte.

Coloma, César. 2002. «Treinta años del Instituto Nacional de Cultura». El Comercio 26 mar. Disponible en: <https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/675/5%20001_1L.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Fecha de Acceso: 24 ene. 2024.

García, Uriel. 1937. El nuevo indio. Ensayos indianistas sobre la sierra surperuana. Cuzco: H. y G. Rozas Sucesores Librería e Imprenta.

García Canclini, Néstor (ed.). 1987. Políticas culturales en América Latina. México D.F: Grijalbo.

Girondo, Oliverio. (1999). Obra completa. Edición crítica. Raúl Antelo, coordinador. Madrid: ALLCA XX.

Mendoza, Zoila. 2006. Crear y sentir lo nuestro. Folclor, identidad regional y nacional en el Cuzco, siglo XX. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Nureña, César. 2021. La argolla peruana. Una investigación antropológica sobre el poder y la exclusión social. Lima: Planeta.

Peters, Tomás. 2020. Sociología(s) del arte y de las políticas culturales. Santiago de Chile: Metales Pesados. https://doi.org/10.2307/j.ctv10crcs6

Pinilla, Carmen María. 2013. Arguedas y Barrantes: dos amautas. Lima: Academia Peruana de la Lengua, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

Poole, Deborah. 2000 [1997]. Visión, raza y modernidad. Una economía visual del nuevo mundo andino de imágenes. Lima: Sur.

Quade, Edward S. 1976. Analysis for Public Decisions. Nueva York: American Elsevier Publishing Company.

Robertson, Roland. 1997. «Glocalization: Time-Space Homogeneity-Heterogeneity», en Mike Featherstone, Scott Lash y Robert Robertson, Global Modernities: 25-44. Londres: Sage. https://doi.org/10.4135/9781446250563.n2

Ritzer, George. 2003. «Rethinking Globalization: Glocalization/Grobalization and Something/Nothing». Sociological Theory 21(3): 193-209. https://doi.org/10.1111/1467-9558.00185

Salazar, Ina. 2011. «Prólogo», en Inés Westphalen (comp.), El río y el mar. Correspondencia: José María Arguedas y Emilio Adolfo Westphalen (1939-1969): 7-35. Lima: Fondo de Cultura Económica.

Salazar-Soler, Carmen. 2014. «Una descendiente de Atahualpa canta al mundo: Yma Súmac y los incas». Nuevo Mundo Mundos Nuevos (enero 2014). Disponible en: <http://journals.openedition.org/nuevomundo/66273>. Fecha de acceso: 23 abr. 2023. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66273

Salazar Vargas, Carlos. 2022. Políticas Públicas: Elementos para su Formulación, Implementación, Evaluación y Análisis. Bogotá: Ediciones Universidad Central.

Sommer, Doris. 2014. The Work of Art in the World. Civic Agency and Public Humanities. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822377122

Sotelo Maguiña, José. 2011. «Las trayectorias artísticas de Moisés Vivanco y Mauro Núñez en el ambiente "folclórico" limeño». Academia.edu. Disponible en: <https://www.academia.edu/12093731/Las_trayectorias_art%C3%ADsticas_de_Mois%C3%A9s_Vivanco_y_Mauro_Nu%C3%B1ez_en_el_ambiente_folcl%C3%B3rico_lime%C3%B1o>. Fecha de acceso: 20 nov. 2021.

Taipe, Jesús Raymundo. 2011. «Pastorita Huaracina: Canto y compromiso eternos». Variedades. Semanario del Diario Oficial El Peruano 104(226): 2-4.

Vadillo, José. 2020. «Canto Andino y Bicentenario: Pastoral Ancashina». El Peruano 13 dic. Disponible en: <https://elperuano.pe/noticia/111678-pastoral-ancashina>. Fecha de acceso: 18 sep. 2021.

Valcárcel, Luis. 1975. Tempestad en los Andes. Lima: Universo.

Vivanco, A. 1988. Cien Temas de Folklore Peruano. Lima: Edición del autor.

Zevallos-Aguilar, Ulises. 2016. «José María Arguedas y la música novoandina: su legado cultural en el siglo XXI». Cuadernos de Literatura 20(39): 254-269. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-39.jmam

Publicado

2024-07-09

Cómo citar

Suárez Trejo, J. T. . (2024). ¿Yma Súmac y/o Pastorita Huaracina? Límites y posibilidades de las políticas culturales de José María Arguedas. Disparidades. Revista De Antropología, 79(1), e006. https://doi.org/10.3989/dra.2024.006

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos