El mar rojo de Arabia Saudí: una etnografía marina
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2023.009Palabras clave:
Etnografía, Contextos restrictivos, Sistemas de género, Análisis, Cuerpo, PaisajeResumen
Este artículo recoge la «etnografía marina» de una investigación antropológica realizada en Arabia Saudí entre 2011 y 2016, llevada a cabo en y desde el cuerpo en el mar Rojo. Este proceso de investigación atiende al cuerpo y al mar. Por un lado, presenta el cuerpo como un lugar de adaptación cultural situada y porosa, que articula lo que acontece dentro y fuera de él, entre lo particular y lo general. Situada, en cuanto que relaciona lo particular de estar en el recinto universitario de KAUST (King Abdullah University of Science and Technology) y la generalidad de pertenecer al país restrictivo y autoritario que es Arabia Saudí. Porosa en relación al contexto, en cuanto que muestra la asimilación de los sistemas de género saudíes en el cuerpo que investiga a través de una etnografía marina producida por la comparación de los paisajes sociales «arena» y «mar», y de las percepciones, emociones y movimientos observados y encarnados en ambas experiencias etnográficas, dentro y fuera del mar Rojo. Por otro lado, el artículo presenta al mar, como el paisaje de expansión entre lo empírico y lo conceptual, entre los textos etnográficos recogidos en la arena y la teorización antropológica.
Descargas
Citas
Abu-Lughod, Lila. 1991. «Writing Against Culture. I», en R. Fox, (ed.), Recapturing anthropology: Working in the present. Santa Fe: School of American Research.
Ahmed, Sara. 2007. «Multiculturalism and the Promise of Happiness». New formations 63(1): 121.
Al-Atawneh, Muhammad. 2009. «Is Saudi Arabia a theocracy? Religion and Governance in Contemporary Saudi Arabia». Middle Eastern Studies 45(5): 721-37. https://doi.org/10.1080/00263200802586105
Al-Rasheed, Madawi. 2013. A Most Masculine State: Gender, Politics and Religion in Saudi Arabia. 43. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139015363
PMCid:PMC4061402
Al-Shobakky, Waleed. 2008. «Petrodollar Science». The New Atlantis 22: 3-19.
Al-Shobakky, Waleed. 2018. «The University the King Built». The New Atlantis 54: 51-65.
Bourdieu, Pierre. 1977. «Structures and the habitus», en Richard Translator Nice (ed.), Outline of a Theory of Practice. Cambridge Studies in Social and Cultural Anthropology 72-95. Cambridge University Press.
Bullen, Margaret. 2017. «La antropología feminista: Aportaciones conceptuales para una epistemología participativa». Participar desde los feminismos: Ausencias, expulsiones y resistencias: 29-63.
Butler, Judith. 2007. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Butler, Judith y Patricia Soley-Beltrán. 2006. Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Cantón Delgado, Manuela. 2017. «Etnografía simétrica y espiritualidad: aproximación ontológica al laicismo». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 72 (2): 335-358. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.002
Clifford, James. 1991. Retóricas de la antropología. Barcelona: Jucar.
Connell Raewyn W. 1995. Masculinities. Oxford, Cambridge: Polity Press
Douglas, Mary. 1978. Símbolos naturales. Madrid: Alianza Editorial.
Duncan, Isadora. 1973. Isadora (Mi vida). Companía General de Ediciones.
Duras, Marguerite. 1984. L'amant. Minuit.
Esteban, Mari Luz. 2011. «Cuerpos y políticas feministas: el feminismo como cuerpo». Cuerpos políticos y agencia: reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad. Granada: Universidad de Granada.
Esteban, Mari Luz. 2015. «La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable». Ankulegi. Revista de Antropología Social 19: 75-93.
Favret-Saada, Jeanne. 1990. «Être affecté». Gradhiva 8: 3-9. https://doi.org/10.3406/gradh.1990.1340
Fernández, Macarena. 2010. «Cultura afectiva y emotividad: las emociones en la vida social». Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 2.
Ferrándiz, Francisco. 2008. «La etnografía como campo de minas: de las violencias cotidianas a los paisajes posbélicos». Retos teóricos y nuevas prácticas 90.
Ferrero, Mario. 2009. «The Economics Of Theocracy». The Political Economy of Theocracy 31-55. Springer. https://doi.org/10.1057/9780230620063_3 PMid:19122479
Flores Martos, Juan Antonio. 2010. Trabajo de campo etnográfico y gestión emocional: notas epistemológicas y metodológicas.
Galán Silvo, Idoia. 2022. «El guion cinematográfico como etnografía. A propósito de una investigación antropológica en Arabia Saudí». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (47), 141-166. https://doi.org/10.7440/antipoda47.2022.07
García-Grados, Carlos García. 2017. «La percepción participante como una herramienta metodológica feminista: Una aplicación a los estudios de género». AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 12(2): 125-46. https://doi.org/10.11156/aibr.v12i2.68155
Gregorio, Carmen Gregorio. 2006. «Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder». AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana 1(1): 22-39. https://doi.org/10.11156/aibr.010104
Geurts, Kathryn Linn. 2002. «On Rocks, Walks, and Talks in West Africa: Cultural Categories and an Anthropology of the Senses». Ethos 30 (3): 178-98. https://doi.org/10.1525/eth.2002.30.3.178
Hamdan, Amani. 2005. «Women and Education in Saudi Arabia: Challenges and Achievements». International Education Journal 6(1): 42-64.
Haraway, Donna. 1988. «Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective». Feminist studies 14(3): 575-99. https://doi.org/10.2307/3178066
Haraway, Donna Jeanne. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza 28. Universitat de València.
Haykel, Bernard, Thomas Hegghammer y Stéphane Lacroix. 2015. Saudi Arabia in transition. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139047586
Henare, Amiria, Martin Holbraad y Sari Wastell. 2007. Thinking Through Things: Theorising Artefacts Ethnographically. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203088791 PMid:17616114
Hesse, Mary B. 1993. «Models, Metaphors and Truth». Knowledge and language: 49-66. Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-011-1844-6_4
Holbraad, Martin, Sarah Green, Alberto Corsín Jiménez, Veena Das, Nurit Bird-David, Eduardo Kohn, Ghassan Hage, Laura Bear, Hannah Knox y Bruce Kapferer. 2018. «What Is Analysis?: Between Theory, Ethnography, and Method». Social Analysis 62(1): 1-30. https://doi.org/10.3167/sa.2018.620103
Ingold, Tim. 2013. Making: Anthropology, archaeology, art and architecture. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203559055
PMCid:PMC3915122
Lacey, Robert. 2011. Inside the Kingdom. Random House.
Lakoff, George y Mark Johnson. 2008. Metaphors we Live by. Chicago: University of Chicago press.
Le Breton, David. 1999. «Las pasiones ordinarias». Antropología de las emociones.
Lieske, Ewald y Robert F Myers. 2004. Coral Reef Guide: Red Sea to Gulf of Aden, South Oman; [The Definitive Guide to Over 1200 Species of Underwater Life]. Collins.
Lorde, Audre. 2003. La hermana, la extranjera: artículos y conferencias. Madrid: Horas y horas.
Löw, Martina. 2006. «The Social Construction of Space and Gender». European Journal of Women's Studies 13(2): 119-33. https://doi.org/10.1177/1350506806062751
Mead, Margaret. 1973. Sexo y temperamento en las sociedades primitivas 306.795 M4. Editorial Laia, S.A.
Rich, Adrienne. 2001. Sangre, pan y poesía: prosa escogida: 1979-1985. Icaria.
Rivetti, Paola. 2017. «Methodology Matters in Iran: Researching Social Movements in Authoritarian Contexts». Anthropology of the Middle East, 12(1): 71-82. https://doi.org/10.3167/ame.2017.120106
Rogan, Eugene. 2010. «Los árabes». Del imperio otomano a la actualidad.
Rosaldo, Michelle. 1984. «Toward an anthropology Of Self And Feeling», en R. A. Shweder; R. A. Levine (eds.) Culture Theory: Essays on Mind, Self, and Emotion: 137-157. Cambridge: Cambridge University Press.
Schindel, Estela. 2020. «Desiertos, mares, islas: geografías de intemperie como espacios de desaparición en contextos migratorios». Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research 1: 11. https://doi.org/10.1387/pceic.20909
Stolcke, Verena. 2003. «La mujer es puro cuento: la cultura del género». Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia 19: 69-95.
Stoller, Paul. 1984. «Eye, Mind and Word in Anthropology». L'Homme: 91-114. https://doi.org/10.3406/hom.1984.368516
Stoller, Paul. 1989. The Taste of Ethnographic Things: The Senses in Anthropology. University of Pennsylvania Press. https://doi.org/10.9783/9780812203141
Stoller, Paul. 2015. What is Literary Anthropology? Chicago: University of Chicago Press.
Strathern, Marilyn. 1987. «An awkward Relationship: The Case of Feminism snd Anthropology». Signs: Journal of Women in Culture and Society 12(2): 276-92. https://doi.org/10.1086/494321
Wagner, Roy. 1972. Habu: the Innovation of Meaning in Daribi Religion. Chicago: University of Chicago Press.
Woolf, Virginia. 2014. Three Guineas (Annotated). Houghton Mifflin Harcourt.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.