Subjetividad o miedo. Los modos de ser y hacer de las brujas en los Andes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/dra.2021.028

Palabras clave:

Brujería, Miedo, Subjetividad, Fluidez

Resumen


En este artículo me gustaría proponer un nuevo acercamiento a la figura de las brujas y sus modos de actuar en los Andes. Al mismo tiempo, utilizo la percepción que de estos personajes se tiene para plantear un modelo de análisis de la noción de miedo en los Andes. Lo que sugiero es que en la comunidad quechua hablante de Coipasi las brujas son reconocidas como sujetos y, por tanto, queda normalizada la relación que con ellas se pueda tener. Así, el miedo no aparece como factor de esta relación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Absi, Pascale. 2005. Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí. La Paz: Instituto de Investigacion para el Desarrollo-Embajada de Francia en Bolivia-Instituto Francés de Estudios Andinos-Fundacion PIEB. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4003 PMCid:PMC2270739

Allen, Catherine J. 1982. «Body and Soul in Quechua Thought». Journal of Latin American Lore 8(2): 179-196.

Allen, Catherine J. 2015. «The Whole World Is Watching: New Perspectives on Andean Animism». En Tamara L. Bray (ed.), The Archaeology of Wak'as. Explotarions of the Sacred in the Pre-Columbian Andes: 23-46. Boulder: University Press of Colorado. https://doi.org/10.5876/9781607323181.c002

Allen, Catherine J. 2020. «Inqaychus andinas y la animacidad de las piedras». En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de etnografía teórica: 193-226. Madrid: NOLA Editores.

Ansión, Juan. 1987. Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho. Lima: Gredes.

Arnold, Denise Y. y Christine A. Hastorf. 2008. Heads of State. Icons, Power, and Politics in the Ancient and Modern Andes. California: Walnut Creek.

Bovisio, María A. y María P. Costas. 2012. «Cabezas trofeo: cuerpo, objeto y representación». En Actas del 1er Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Boscoboinik, Andrea. 2016. «¿Por qué estudiar los miedos desde la antropología?». Arxiu d'Etnografia de Catalunya 16: 119-136. https://doi.org/10.17345/aec2016119-136

Bugallo, Lucila. 2016. «Wak'as en la puna jujeña. Lo fluido y lo fino en el diálogo con pachamama». En Lucila Bugallo y Mario Vilca (comps.), Wak'as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino: 111-162. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy-Instituto Francés de Estudios Andinos.

Bugallo, Lucila. 2020. «Pachamama y Coquena. Seres poderosos en los Andes del sur». En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de etnografía teórica: 115-162. Madrid: NOLA Editores.

Casaverde Rojas, Juvenal. 1970. «El mundo sobrenatural en una comunidad». Allpanchis Phuturinqa II: 121-243. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v2i2.837

Cruz, Pablo. 2006. «Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 11(2): 35-50.

Cruz, Pablo. 2016. «Pensando en Supay o desde el Diablo. Saqra, paisaje y memoria en el espacio surandino». En Lucila Bugallo y Mario Vilca (comps.), Wak'as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino: 171-200. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy-Instituto Francés de Estudios Andinos.

Estenssoro Fuchs, Juan Carlos. 2003. Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo: 1532-1750. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto Francés de Estudios Andinos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4412

Fernández Juárez, Gerardo. 2010. «La revuelta de las "ñatitas": "Empoderamiento ritual" y ciclo de difuntos en la ciudad de La Paz (Bolivia)». Disparidades. Revista de Antropología 65(1): 185-214. https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.006

Fernández Juárez, Gerardo. 2011. Maleficios corporales. Posesión, hechicería y chamanismo en España y América (Siglos XVI-XXI). Quito: ABYA-YALA.

Fernández Juárez, Gerardo 2012. Hechiceros y ministros del diablo. Rituales, prácticas médicas y patrimonio inmaterial en los Andes (Siglos XVI-XXI). Quito: ABYA-YALA.

Fernández Juárez, Gerardo. 2015. «Diablo y ch'amakani: antropofagia simbólica y maleficio en el altiplano aymara de Bolivia». Chungara 47(1): 157-165. https://doi.org/10.4067/S0717-73562015005000006

Fernández Juárez, Gerardo. 2017. Brujería y aquelarres en el mundo hispánico. Una antropología de contrastes. Quito: ABYA-YALA.

Fernández Juárez, Gerardo. 2019. «Las tentaciones del diablo: 'Mesa negra' y maléfico en la cuenca del Titicaca». En Gerardo Fernández Juárez y Francisco M. Gil García (coords.), Sinestesias. Brujería y hechicería en el mundo hispánico: 283-330. Quito: ABYA-YALA.

Fernández Juárez, Gerardo y Francisco M. Gil García. 2019. «Las brujas a escena. A modo de presentación». En Gerardo Fernández Juárez y Francisco M. Gil García (coords.), Sinestesias. Brujería y hechicería en el mundo hispánico: 7-12. Quito: ABYA-YALA.

Fernández Juárez, Gerardo y José Manuel Pedrosa. 2008. Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón. Madrid: Calambur.

Galinier, Jacques. 2019. «Ontologías reversibles: las 'brujas' y las formas elementales de la depredación entre los otomíes del México oriental». En Gerardo Fernández Juárez y Francisco M. Gil García (coords.), Sinestesias. Brujería y hechicería en el mundo hispánico: 365-390. Quito: ABYA-YALA.

Gil García, Francisco M. 2019. «Brujas, ogros y viceversa. La conjura del afuerino antisocial en los Andes». En Gerardo Fernández Juárez y Francisco M. Gil García (coords.), Sinestesias. Brujería y hechicería en el mundo hispánico: 503-533. Quito: ABYA-YALA.

Gose, Peter. 2018. «The Semi-Social Mountain. Metapersonhood and Political Ontology in the Andes». HAU: Journal of Ethnographic Theory 8 (3): 488-505. https://doi.org/10.1086/701067

Gutiérrez Estévez, Manuel. 1988. «Hipótesis y comentarios sobre la significación de la mama-huaca». En Manuel Gutiérrez Estévez (comp.), Mito y ritual en América: 286-323. Madrid: Alhambra.

Holguín, Diego Gonzalo de. 2007 [1608]. Vocabvlario de la Lengva General de todo el Perv llamada Lengua Qquichua, o del Inca. Runasimipi Qespisqa Software.

Howard, Rosaleen. 2020. «Articulando perspectivas: el papel de la narración oral quechua en la construcción de la cosmovisión andina». En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de Etnografía Teórica: 263-304. Madrid: NOLA Editores.

Howard-Malverde, Rosaleen. 1984. «Achkay: una tradición quechua del Alto Marañón». Chantiers Amerindia (3er. Trimestre). París.

Krögel, Alison. 2010. «Poderes de la narrativa oral quechua: Layqas, suq'as y "condenados"». Kipus, Revista Andina de Letras 28(2): 69-108.

La Riva, Palmira. 2012. Au plus près du corps: la construction sociale du corps-personne dans une communauté des Andes du sud du Pérou. Tesis de la Université Paris Ouest La Défense.

Lanata, Xavier Ricard .2007. Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate. Lima: IFEA-CBC.

Mannheim, Bruce. 2020. «Relatividad ontológica restringida». En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de etnografía teórica: 47-84. Madrid: NOLA Editores.

Martínez Soto-Aguilar, Gabriel. 2015. «Sobre brujos y lik'ichiris: La creación cultural del horror». Boletín del Museo chileno de arte precolombino 20(1): 91-113. https://doi.org/10.4067/S0718-68942015000100007

Muñoz Morán, Óscar. 2011. «Imaginar el territorio atendiendo al pasado. Lugares, entidades y acontecimientos en México y Bolivia». Quaderni di Thule, XXXIII Convegno Internazionale di Americanistica XI: 87-95.

Muñoz Morán, Óscar. 2014. «Expresiones y manifestaciones chullpas. Una propuesta de explicación anímica». En Óscar Muñoz Morán y Francisco M. Gil García (coords.), Tiempo, espacio y entidades tutelares. Etnografías del pasado en América: 307-335. Quito: ABYA-YALA.

Muñoz Morán, Óscar. 2020a. «Introducción. Seres relacionales. Hacia una antropología de la fluidez desde los Andes». En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de Etnografía Teórica: 7-46. Madrid: NOLA Editores.

Muñoz Morán, Óscar. 2020b. «Chullpasqa. Experiencias, emociones y espíritus andinos». En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de Etnografía Teórica: 305-340. Madrid: NOLA Editores.

Pazzarelli, Francisco. 2020. «Parte-pastor. Notas sobre pastoreo y predación en los cerros jujeños (Andes meridionales, Argentina)». En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de Etnografía Teórica: 85-114. Madrid: NOLA Editores.

Pitarch, Pedro. 2017. «A linha da dobra. Ensaio de cosmologia mesoamericana». Mana 24 (1): 131-160. https://doi.org/10.1590/1678-49442018v24n1p131

Platt, Tristan. 2019. «Seísmos de la mente. Un duelo chamánico en el Sucre de finales del siglo XX (Bolivia)». En Gerardo Fernández Juárez y Francisco M. Gil García (coords.), Sinestesias. Brujería y hechicería en el mundo hispánico: 431-458. Quito: ABYA-YALA.

Portugal Ramírez, Mario S. 2017. «La fiesta de las ñatitas reflexiones sobre la imagen del cuerpo-muerto como resistencia cultural». Repique. Revista de Ciencias Sociales 1: 106-117.

Proulx, Donald A. 2008. «Paracas and Nasca: Regional Cultures on the South Coast of Peru». En Helaine Silverman y William H. Isbell (eds.), The Handbook of South American Archaeology: 563-586. New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-74907-5_29

Raby, Dominique. 2019. «Calling through the water jar. Domestic objects in Nahua emotional assemblages». HAU: Journal of Ethnographic Theory 9(3): 529-544. https://doi.org/10.1086/706762

Rivera Andía, Juan Javier. 2005. «Territorio e identidad en los Andes. Concepciones populares en torno a las zonas ecológicas altas en la sierra de Lima». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 60(2): 55-76. https://doi.org/10.3989/rdtp.2005.v60.i2.100

Rivera Andía, Juan Javier. 2006. «Mitología en los Andes». En Alejandro Ortiz Rescaniere (ed.), Mitologías amerindias: 129-176. Madrid: Trotta.

Rojas Zolezzi, Martha. 2013a. «El condenado y su necesaria expiación». En José Sánchez Paredes y Marco Curatola Petrocchi (eds.), Los rostros de la Tierra Encantada. Religión, evangelización y sincretismo en el Nuevo Mundo. Homenaje a Manuel Marzal: 145-162. Lima: IFEA-PUCP. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7135

Rojas Zolezzi, Martha. 2013b. «La muerte del condenado». Tierra Nuestra 9(1): 55-70. https://doi.org/10.21704/rtn.v9i1.842

Rösing, Ina. 2008a. Defensa y perdición: la curación negra. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783964565945

Rösing, Ina. 2008b. Cerrar el círculo: la curación gris como tránsito entre la negra y la blanca. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783964565938

Salas Carreño, Guillermo. 2019. Lugares parientes. Comida, cohabitación y mundos andinos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sax, Marieka. 2014. Sorcery and Morality in the Andes: Illness, Healing, and Brujería in Kañaris (Lambayeque, Peru). Tesis doctoral. Carleton University, Ottawa, Ontario.

Taylor, Gerard. 1987. Ritos y Tradiciones de Huarochiri. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos-IFEA.

Viveiros de Castro, Eduardo. 1998. «Cosmological Deixis and Amerindian Perspectivism». Journal of the Royal Anthropological Institute 4(3): 469-488. https://doi.org/10.2307/3034157

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Muñoz Morán, Óscar . (2021). Subjetividad o miedo. Los modos de ser y hacer de las brujas en los Andes. Disparidades. Revista De Antropología, 76(2), e028. https://doi.org/10.3989/dra.2021.028

Número

Sección

Artículos