El hurto en las almadrabas del sur de Europa: entre la reciprocidad negativa, la reivindicación política y la economía moral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/dra.2021.025

Palabras clave:

Almadrabas, Reciprocidad negativa, Economía moral, Mediterráneo

Resumen


La economía almadrabera en el sur del Mediterráneo ha basculado históricamente entre diversos principios organizativos complementarios: reciprocidad, redistribución y mercado, pero siempre en el marco institucional de un sistema de relaciones comerciales de amplio alcance. Aprovechando apuntes etnohistóricos referidos a las almadrabas del Estrecho de Gibraltar (Andalucía, España) y de las islas de Cerdeña y Sicilia, los autores interpretan las prácticas de hurto y aprovechamiento de atún y otras especies por parte de los trabajadores en el marco de culturas laborales, que se entienden mejor si se entienden desde conceptos como reciprocidad negativa, economía moral o derechos consuetudinarios de aprovechamiento comunitario de bienes que pasan de un estado de naturaleza a otro de apropiación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez de Toledo, Luisa I. 2007. Las almadrabas de los Guzmanes. Sanlúcar de Barrameda (Cádiz): Fundación Casa Medina Sidonia.

Antón Solé, Pablo. 1965. Los Pícaros de Conil y Zahara. Estudio histórico sobre los jesuitas y las almadrabas del duque de Medina Sidonia en la segunda mitad del siglo XVI. Cádiz [s.n.].

Bensaïd, Daniel. 2007. «Marx y el robo de leña. Del derecho consuetudinario de los pobres al bien común de la humanidad». En Karl Marx, Los debates de la Dieta Renana: 95-125. Barcelona: Gedisa.

Caillois, Roger. 1997 [1967]. Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Cetti, Francesco. 1778. Anfibi e pesci della Sardegna. Sassari: Stamperia G. Piattoli. https://doi.org/10.5962/bhl.title.5783

Conte, Giuseppe. 1985. Addio amico tonno. Indagine sulle tonnare di Portopaglia, Portoscuso e Isola Piana dal XVI secolo ai giorni nostri. Cagliari: Edizioni Della Torre.

Cote Montes, Eva. 2015. «Hombres del rebajale». Monográfico de la revista Cuadernos del Rebalaje, 30. Málaga: Amigos de la Barca de Jábega.

D'Amico, Francesco Carlo. 1816. Osservazioni pratiche intorno la pesca, corso e cammino de' tonni. Messina: Società Tipografica.

Di Lucia, Paolo. 2010. Normatividad. Derecho, lenguaje, acción. México: Fontanara.

Florido del Corral, David. 2002. Un siglo de historia e instituciones de la pesca en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía y Fundación Blas Infante.

Florido del Corral, David. 2006. «Las almadrabas andaluzas: entre el prestigio y el mercado». En Genaro Chic (dir.). Economía de Prestigio Versus Economía de Mercado: 193-214. Sevilla: Padilla.

Florido de Corral, David. 2013. «Las almadrabas andaluzas bajo el consorcio nacional almadrabero (1928-1971): aspectos socio-culturales y políticos». Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades 25: 1-35.

Florido del Corral, David 2014a. «Los corrales de pesca en la provincia de Cádiz. Usos y apropiaciones en torno a un paisaje cultural». Periferias, Fronteras, Diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la

Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español: 2935-2958. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.

Florido del Corral, David. 2014b. «La almadraba amenazada. Conflictos y paradojas socioambientales en la crisis del atún rojo». Periferias, Fronteras, Diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español: 3325-3350. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili y FAAEE.

Florido del Corral, David. 2017 (coord.). Las almadrabas suratlánticas andaluzas (siglos XVIII-XX). Historia, tradición, patrimonio. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla y Federación de Cofradías de Pescadores de la Provincia de Cádiz.

Gascón, Jorge. 1999-2000. «Robo y resistencia campesina en los Andes Peruanos». Quaderns de l'Institut Català d'Antropología 13-14: 163-171.

González Alcantud, José Antonio. 1993. Tractatus Ludorum. Una antropológica del juego. Barcelona: Paidós.

Gouldner, Alvin. 1960. «The Norm of Reciprocity: A Preliminary Statement». American Sociological Review 25: 161-178. https://doi.org/10.2307/2092623

Graeber, David. 2012. En deuda. Una historia alternativa de la economía. Madrid: Ariel.

Gudeman, Stephen. 2001. The Anthropology of Economy. Oxford: Blackwell Publishers.

Guillaume-Alonso, Araceli. 1988. «Autour des confréries de marginaux: les almadrabas au siècle d'or». En Augustín Redondo (ed.), Les parentés fictives en Espagne (XVI-XVII siècles): 135-143. Paris: Publications de La Sorbonne.

Herrera Puga, Pedro. 1974. «La picaresca en el Estrecho de Gibraltar y el valle de S. Juan». En Pedro Herrera Puga, Sociedad y delincuencia en el Siglo de Oro: 337-350. Madrid: BAC.

Herrera Puga, Pedro. 1981. «Compendio del padre Pedro León. Parte primera: De las Misiones». En Pedro Herrera Puga, Grandeza y miseria en Andalucía. Testimonio de una encrucijada (1578-1616): 65-80. Granada: Biblioteca Teológica Granadina.

Hobsbawm, Eric. 1978. «Bandolerismo social». En Henry Adolf Landsberger (ed.), Rebelión campesina y cambio social: 192-213. Barcelona: Crítica.

Hobsbawm, Eric. 1983. Rebeldes Primitivos. Barcelona: Ariel.

Horozco, Agustín de. 2001. Historia de la ciudad de Cádiz. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Lentini, Rosario. 1986. «Economia e storia delle tonnare di Sicilia». En Consolo V., La pesca del tonno in Sicilia: 31-56. Palermo: Sellerio.

Lomnitz, Caludio. 2005. «Sobre reciprocidad negativa». Revista de Antropología Social 14: 311-339.

Marx, Karl. 2007. Los debates de la Dieta Renana. Barcelona: Gedisa.

Moreno Feliú, Paz. 2002. «Organizar: suspensión de la moralidad y reciprocidad negativa». Endoxa 15: 97-118. https://doi.org/10.5944/endoxa.15.2002.5039

Moreno Feliú, Paz. 2011. El bosque de las gracias. Madrid: Trotta.

Orlove, Benjamín. S. 1990. «La posición de los abigeos en la sociedad regional (El bandolerismo social en el Cusco en vísperas de la reforma agraria)». En Aguirre, Carlos y Charles Walker (eds.), Bandoleros, abigeos y montoneros: 277-305. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

Palenzuela, Pablo. 1995. «Las culturas del trabajo: una aproximación antropológica». Sociología del Trabajo 24: 3-24.

Pavesi, Pietro. 1889. L'industria del tonno: relazione alla Commissione Reale per le tonnare. Roma: Eredi Botta.

Rajchenberg, Enrique. 2015. «De la rebelión a la resistencia: De Eric Hobsbawm a James C. Scott». Bajo el Volcán 15 (22): 41-59.

Ravazza, Ninni. 2005. Diario di tonnara. Milano: Magenes.

Ravazza, Ninni. 2007. Il sale e il sangue. Storie di uomini e tonni. Milano: Magenes.

Ríos Jiménez, Segundo. 2005. «Evolución de la gran empresa almadrabero-conservera andaluza entre 1919 y 1936: génesis y primeros pasos del Consorcio Nacional Almadrabero». Comunicación presentada al VIII Congreso de la Asociación de Historia Económica.

Rubino, Salvatore. 1994. La tonnara Saline. Alghero: La Celebre Edetrice.

Sabbatella, Ignacio. 2010. «Crisis ecológica y subsunción real de la naturaleza al capital». Iconos. Revista de Ciencias Sociales 36: 69-80. https://doi.org/10.17141/iconos.36.2010.384

Sahlins, Marshall. 1963. «On the Sociology of Primite Exchange». En Max Gluckman y Fred Eggan (eds.), The Relevance of Models for Social Anthropology: 139-236. New York: F. Praeger.

Santos, Antonio. 2017. «Historia social y conformación de las culturas del trabajo y organización empresarial entre los siglos XVIII y XIX». En Florido, David (coord.), Las almadrabas suratlánticas andaluzas (siglos XVIII-XX). Historia, tradición, patrimonio: 29-74. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Sáñez Reguart, Antonio. 1791. Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional. Cinco Volúmenes. Madrid: Viuda de Joaquín Ibarra.

Sarà, Raimondo. 1998. Dal mito all'aliscafo. Storie di tonni e tonnare. Palermo: Arti Grafiche Siciliane.

Scott, James C. 1999. Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India. Durham-London: Duke University Press

Scott, James C. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.

Scott, James C. 2013. Decoding Subaltern Politics. Ideology, Disguise and Resistance in Agrarian Politics. Oxon/New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203095041

Soto Melgar, Mercedes. 2015. Terminología marinera gaditana. Estudio lingüístico-etnográfico. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Terradas Saborit, Ignasi. 2008. Justicia Vindicatoria. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Thomas, Nicholas. 1991. Entangled Objects: Exchange, Material Culture and Colonialism in the Pacific. Cambridge: Harvard University Press.

Thompson, Edward. P. 1975. Whigs and Hunters: The Origin of the Black Act. New York: Pantheon Books.

Villabianca, Francesco Maria Emanuele e Gaetani, 1986 [1774]. Le tonnare della Sicilia (Opuscoli del Marchese di Villabianca). Palermo: Giada.

Weiner, Anette. 1996. «Reciprocity». En David Levinson y Melvin Ember (comps.), Encyclopedia of Cultural Anthropology: 1060-1068. New York: H. Holt.

Zambernardi, Ambra 2020. Calar tonnara. tnografia di una maricultura mediterranea. Tesis doctoral. Universidad de Torino y Universidad de Sevilla.

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Florido-del-Corral, D. ., & Zambernardi, A. (2021). El hurto en las almadrabas del sur de Europa: entre la reciprocidad negativa, la reivindicación política y la economía moral. Disparidades. Revista De Antropología, 76(2), e025. https://doi.org/10.3989/dra.2021.025

Número

Sección

Artículos