The fate of Spanish furniture on the art market as reflection of its social valuation
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2011.08Keywords:
Furniture, Art Market, Auctions, SpainAbstract
In Spain furniture did not begin to be dealt with as material for scholarly research —with notable exceptions— until the 1970s. Likewise at that time a new form of art sales appeared on the national scene in addition to antique and art dealers: auctions, invented in England 200 years earlier. Thus the scholarly and the commercial came together: rigorous publications, thorough studies and catalogues of furniture which encouraged the appearance of new pieces, in many instances via the channel of the art market- that in turn nourished serious studies. Consequently furniture began to be valued in the broadest sense of the term, leading to its conservation, its dissemination and fixing its monetary worth.
Downloads
References
Aguiló Alonso, M.P. 1993. El mueble en España. Siglos XVI y XVII. Madrid: CSIC y Antiqvaria. Armañanzas, E., 1993. El color del dinero. El boom de las subastas de arte, acontecimiento cultural en prensa. Bilbao: Rekargi.
Barraca, P. 2008. “El mercado del arte y la política de adquisiciones públicas”, en C. Prado Román (coord.), La inversión en bienes de colección: 61-78. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Blanco A. y C. Mercado 2008. “Perspectiva de los expositores en el sector de las ferias de arte”, en C. Prado Román (coord.), La inversión en bienes de colección: 136-151. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Castedo Moya, J. 1974. Cinco años de subastas en Durán en España, 1969-1974. Madrid: Ibérico Europeo Ediciones.
Castellanos Ruiz, C. 2006 “Breves nociones sobre mobiliario español del siglo XVII”, en El moble del segle XVII a Catalunya i la seva relació amb altres centres europeus. Barcelona: Associació per a l’estudi del moble.
Cruz Valdovinos, J. M. 2006. “La Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español (historiadores y estetas: ¡bajad del limbo y hablemos de dinero!)”, en La multiculturidad en las Artes y la Arquitectura: 85-94 Conferencia de clausura, XVI Congreso nacional de Historia del Arte, Las Palmas de Gran Canaria.
Faraldo, R. 1971. “La necesidad de las subastas”. Diario Ya, 7 de junio: 34.
Frey, B. 2000. La economía del arte. Barcelona: La Caixa.
García Osuna, C. 2006. “El mercado con techo de cristal”. El Cultural. 7 de diciembre de 2006 (El Cultural Electrónico).
García Osuna, V. 2006. “El mercado del arte español”. El Valor del Arte, diciembre: 76-80.
García Morcillo, M. 2005. La venta por subasta en el mundo romano: la esfera privada. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Gaspar de Lera, S. 2005. La venta en subasta de obras de arte y otros objetos de valor, Cizur Menor: Aranzadi.
G. Maroto, M. A. 1977. “El fascinante mundo de las subastas”. Bellas Artes 58: 61-64.
Iribas, A. 1998. “Entrevista con José de Paz sobre coleccionismo, mercado y subastas”. Cuadernos Hispanoamericanos 572: 47-60.
Logroño, M. 1974. “Feriarte: Un Rastro de lujo”. Blanco y Negro 7 de diciembre: 93-06.
López J. 2005. “Muebles realmente valiosos”. Antiquaria 236: 48-68.
Mateos P. 2000. “El mejor año en la historia de las subastas en España”. Arte y Subastas febrero: 28-34.
Marín-Medina, J. 2008. “TEFAF Maastrich. Nada que ver con nada del Mundo”. Tendencias del Mercado del Arte marzo: 5-8.
Monasterio, I. 1999. “Fuera de nuestras fronteras”. El Periódico del Arte, suplemento al n.º 27: 11.
Moya Valgañón, J. G. 1990. “Un siglo de Historiografía del mueble español”, en El Mueble Español. Estrado y Dormitorio. Madrid: Comunidad de Madrid.
Pérez Zúñiga, J. 1891. “¡Gran Almoneda!”. Blanco y Negro 12 de julio: 12.
Portús J. 1996. Mercado de Arte y coleccionismo en España (1980-1995): 13-65. Madrid: Cuadernos ICO.
Reyero, C. 2009. “El valor del precio. Tasación y compraventa de pinturas en el Madrid isabelino (1850-1868)”, en Comerç, Exportació, Falsificació d’objectes d’art, e-art documents, Departamento de Historia del Arte. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Rodríguez Bernis, S. 2006. Diccionario de Mobiliario, Madrid: Ministerio de Cultura.
Suffield, L. 1999. “Christie’s innova en Mallorca”. El Periódico del Arte 24, julio: 44.
Thompson, D. 2009. El tiburón de los 12 millones de dólares. La curiosa economía del arte contemporáneo y las casas de subastas. Barcelona: Ariel.
Vico Belmonte, A. 2008. “El mercado de las subastas de arte y el coleccionismo: desde sus orígenes hasta la actualidad”, en C. Prado Román (coord.), La inversión en bienes de colección: 1-23. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Viloria, E. 2006. “Los valores de la obra de arte”, consultado el 2011-04-04 en http://www.analitica.com/va/arte/documentos/2994947.asp.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.