Etnografía simétrica y espiritualidad. Aproximación ontológica al laicismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.002Palabras clave:
Religión, Espiritualidad, Etnografía, OntologíaResumen
En estas páginas me propongo conectar los debates recientes sobre el laicismo y cierta antropología de la religión/espiritualidad involucrada en un ejercicio de participación radical, simetrización y reconocimiento ontológico de los objetos que estudia. Destrascendentalizar la religión resulta eficaz hasta donde los efectos de esa operación intelectual cancelan la agencia y realidad metodológica de los seres, energías y fuerzas con los que tratan los sujetos. Maquillar u omitir lo más excepcional o incomunicable de la experiencia etnográfica y las notas de campo para diluirlo en un discurso científicamente aceptable, un proceder tan común según Favret-Saada, resulta tanto más inquietante cuando no se comparte la premisa según la cual las epistemes, relatos y prácticas religiosas pertenecen/remiten al universo de lo irracional, lo imaginario, lo inobservable, se levantan sobre un error de percepción o un desvarío intelectual, lo que convierte la verdad en un saber independiente de los enunciados de los nativos. Este artículo, que trata de todo ello y es eminentemente teórico, sería inconcebible sin los años de trabajo de campo dedicados a las cuestiones metodológicas, epistemológicas y ontológicas implicadas en la comprensión de las religiones/espiritualidades, entendidas como política, pero también como una forma excepcional de alteridad perceptiva y sensorial.
Descargas
Citas
Agar, Michael. 1992. «Hacia un lenguaje etnográfico», en Clifford Geertz, James Clifford y Carlos Reynoso (coord.), El surgimiento de la antropología postmoderna: 117-137. Barcelona: Gedisa.
Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas. Buenos Aires: FCE.
Arteaga, Eguzki. 2010. «Erving Goffman: Vida y genealogía intelectual». ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política 42: 149-164. https://doi.org/10.3989/isegoria.2010.i42.688
Asad, Talal. 1991. «El concepto de traducción cultural en la antropología social británica», en James Clifford y George E. Marcus, Retóricas de la Antropología: 205-234. Madrid: Júcar Universidad.
Bohannan, Laura. 1996. «Shakespeare en la selva», en Honorio Velasco (comp.), Lecturas de Antropología Social y Cultural: 119-127. Madrid: UNED. Cuadernos de la UNED 119.
Bourdieu, Pierre. 2003. El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Madrid: Anagrama. PMid:12651215
Bubandt, Nils. 2009. «Interview with an Ancestor. Spirits as Informants and the Politics of Possession in North Maluku». Ethnography 10(3): 291-361. https://doi.org/10.1177/1466138109339044
Calhoun, Craig. 2011. «Epílogo», en Eduardo Mendieta y Jonathan Vanantwerpen, El poder de la religión en la esfera pública: 111-124. Madrid: Trotta.
Cantón-Delgado, Manuela. 1998. Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala. La Antigua/Vermont, USA: CIRMA/Plumsock Mesoamerican Studies.
Cantón-Delgado, Manuela. 2008. «Los confines de la impostura. Reflexiones sobre el trabajo de campo entre minorías religiosas». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXIII(1): 147-172.
Cantón-Delgado, Manuela. 2009. «Religión, racionalidad y juegos del lenguaje», en La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión: 171-202. Barcelona: Ariel.
Cantón-Delgado, Manuela. 2013. «Etnopolíticas del evangelismo gitano y esfera pública. Transversalidad, poder, etnicidad». Política y Sociedad 50(3): 1037-1063.
Cantón-Delgado, Manuela. 2017. «Gypsy Leadership, Cohesion and Social Memory in the Evangelical Church of Philadelphia». Social Compass 64(1): 76-91. https://doi.org/10.1177/0037768616683327
Clastres, Pierre. 1968. «Entre el silencio y el diálogo», en Claude Lévi-Strauss, Bernard Pingaud, Luc de Heusch, Lévi-Strauss: Estructuralismo y dialéctica. Buenos Aires: Paidós.
Clastres, Pierre. 1978. La sociedad contra el Estado. Barcelona: Monte Avila Eds.
Cornejo Valle, Mónica. 2012. «Religión y espiritualidad ¿dos modelos enfrentados? Trayectorias postcatólicas entre budistas Soka Gakkai», Revista Internacional de Sociología 70(2): 327-346. https://doi.org/10.3989/ris.2010.09.08
Cornejo Valle, Mónica. 2013. «La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular. Las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico». Revista de Antropología Experimental 13: 11-30.
Corten, Andre y Ruth Marshall-Fratani (eds.). 2001. Between Babel and Pentecost. Transnacional Pentecostalism in Africa and Latin America. Londres: Hurst. PMid:11452297
Csordas, Thomas J. 1993. «Somatic Modes of Attention», Cultural Anthropology 8(2): 135-156. https://doi.org/10.1525/can.1993.8.2.02a00010
Evans-Pritchard, Edward E. 1976. Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama.
Favret-Saada, Jeanne. 1980. Deadly words. Witchcraft in the Bocage. Cambridge: Cambridge University Press.
Favret-Saada, Jeanne. 2005. «Ser afetado». Cadernos de campo 13: 155-161.
Ferrándiz, Francisco. 2004. Escenarios del cuerpo. Espiritismo y sociedad en Venezuela. Bilbao: Universidad de Deusto.
Freston, Paul. 2001. Evangelicals and Politics in Asia, Africa and Latin America. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511487705 PMCid:PMC1728514
Geertz, Clifford. 1984. «Distinguished Lecture: Anti Anti-Relativism», American Anthropologist 86: 263-278. https://doi.org/10.1525/aa.1984.86.2.02a00030
Geertz, Clifford. 1988. «Descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la cultura», en Clifford Geertz, La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Goldman, Marcio. 2008. «Os Tambores do Antropólogo: Antropologia Pós-Social e Etnografía». Ponto Urbe. Revista do núcleo de antropología urbana da USP 3: [s. p.].
González-Abrisketa, Olatz y Susana Carro-Ripalda. 2016. «La apertura ontológica de la antropología contemporánea». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXXI(1): 101-128. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.003
Gracia Calandín, Javier. 2010. «Posibilidad de un individualismo holista. Consideraciones hermenéuticas sobre el individualismo moderno desde la filosofía de Charles Taylor». ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política 42: 199-213.
Habermas, Jürgen. 2011. «Lo político: El sentido racional de una cuestionable herencia de la teología política», en Eduardo Mendieta y Jonathan Vanantwerpen, El poder de la religión en la esfera pública: 23-38. Madrid: Trotta.
Heelas, Paul y Linda Woodhead. 2005. The Spiritual Revolution. Why Religion is Giving Way to Spirituality. Oxford: Blackwell.
Henare, Amiria, Martin Holbraad y Sari Wastel. 2007. Thinking through Things. Theorising Artefacts Ethnographically. Nueva York: Routledge. PMid:17616114
Latour, Bruno. 2007. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Argentina: Siglo XXI.
Llera Blanes, Ruy. 2006. «The Atheist Anthropologist: Believers and Non-believers in Anthropological Fieldwork». Social Anthropology 14(2): 223-234. https://doi.org/10.1017/S0964028206002552
Llera Blanes, Ruy. 2008. Os aleluias. Ciganos evangélicos e música. Lisboa: Instituto de Ciencias Sociales/Universidad de Lisboa.
López-Pavillard, Santiago. 2014. «Qué relación tiene la salud con la espiritualidad, y cómo se entiende esta relación en Occidente? Una perspectiva entre dos puntos de vista», en Agustí Andreu Tomàs, Yolanda Bodoque Puerta, Dolors Comas d'Argemir i Cendra, Joan Josep Pujadas Mu-oz, Jordi Roca Girona y Montserrat Soronellas Masdeu (eds.), Periferia, fronteras y diálogos. Una lectura antropológica de los retos de la sociedad actual. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, pp. 4595-4622.
MacLure, Jocelyn y Charles Taylor. 2011. Laicidad y libertad de conciencia. Madrid: Alianza Editorial.
Mendieta, Eduardo y Jonathan Vanantwerpen. 2011. El poder de la religión en la esfera pública. Madrid: Trotta.
Meyer, Birgit. 2009. «From Imagined Communities to Aesthetic Formations: Religious Mediations, Sensational Forms and Styles of Binding», en Birgit Meyer (ed.), Aesthetic Formations. Media, Religion and the Senses: 1-28. Nueva York: Palgrave-Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230623248_1
Robbins, Joel. 2004. «The Globalization of Pentecostal and Charismatic Christianity». Annual Review of Anthropology 33: 117-143. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.32.061002.093421
Rosaldo, Renato. 1993. Culture and Truth. The Remaking of Social Analysis. Londres: Routledge.
Schweder, Richard A. 1992. «La rebelión romántica de la antropología contra el iluminismo», en Clifford Geertz, James Clifford y Carlos Reynoso (coord.), El surgimiento de la antropología postmoderna: 78-113. Barcelona: Gedisa.
Stoller, Paul. 2013. «Religion and the Truth of Being», en Janice Boddy y Michael Lambeck, A Companion to the Anthropology of Religion: 154-168. Londres: John Wiley and Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781118605936.ch8
Taylor, Charles. 1997. Argumentos filosóficos. Barcelona: Paidós.
Taylor, Charles. 2011. «Por qué necesitamos una revisión radical de secularismo», en Eduardo Mendieta y Jonathan Vanantwerpen, El poder de la religión en la esfera pública: 39-60. Madrid: Trotta.
Taylor, Charles, Amy Gutmann, Kwame Anthony Appiah, Jurgen Habermas, Stephen C. Rockefeller, Michael Walzer y Susan Wolf. 1994. Multiculturalism: examining the politics of recognition. Princeton: Princeton University Press.
Thurfjell, David y Adrian Marsh. 2014. Romani Pentecostalism. Gypsies and Charismatic Christianity. Fráncfort: Peter Lang.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2002. «O nativo relativo». Maná 8 (1): 113-148. https://doi.org/10.1590/S0104-93132002000100005
Wacquant, Löic. 2004. Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Madrid: Alianza Editorial.
Wagner, Roy. 2010. A invençâo da cultura. San Pablo: Cosac Naify.
Wilkinson, Michael y Peter F. Althouse. 2010. Like a Mighty Rushing Wind. Innovation and the Transnational Character of Pentecostalism. Boston: Brill. https://doi.org/10.1163/ej.9789004185746.i-293.6
Winch, Peter. 1994. Comprender una sociedad primitiva. Barcelona: Paidós.
Zapata, Laura y Mariela Genovesi. 2013. «Jeanne Favret-Saada: "Ser afectado" como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico». Avá. Revista de Antropología 23: 49-67.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.