Racialización de actores latinoamericanos y africanos en la industria cultural de Madrid y el ilusorio blanqueamiento de lo español
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.006Palabras clave:
Racialización postcolonial, Latinoamericanos, Africanos, Teatro, Industria cultural, Blanqueamiento españolResumen
Este artículo corresponde a la investigación doctoral con organizaciones teatrales de latinoamericanos y africanos en Madrid. Los resultados de este estudio destacan dos cuestiones fundamentales: 1) sujetos diferenciados bajo la postcolonialidad se representan en los medios de comunicación, en películas y series televisivas mayoritariamente desde formas racializadas y sexualizadas. 2) Estos mismos sujetos no cesan de responder a estas representaciones dominantes y de buscar espacios alternativos para expresar sus capacidades creativas más allá de estos prototipos racialmente diferenciados e inferiorizados. Como respuesta, actores de procedencia latinoamericana crean alianzas con actores africanos en la compañía teatral Entrecalles, donde generan resistencia. La unión dará lugar a la articulación de una identidad cultural y política bajo nomenclaturas que son cambiantes y re-articulables bajo signos contingentes como latinoamericano e inmigrante. Como argumento, la racialización de estas personas y su representación mediática alude además a un enraizado ilusorio blanqueamiento por el que se ha construido España como nación.
Descargas
Citas
Aierbe, Peio. 2003. «Inmigración: los medios de comunicación, creadores de opinión pública». Revista de Pensamiento Crítico. Disponible en: http://www.pensamientocritico.org/peiaie1103.htm. Fecha de acceso: 22 feb. 2018.
Alás-Brun, Montserrat. 2004. «The shattered mirror: colonial discourse and counterdiscourse about Spanish Guinea». Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 8: 163-176. https://doi.org/10.1353/hcs.2011.0310
Alás-Brun, Montserrat. 2006. «El Otro Tropical en el teatro español (1930-1970)». Anales de la literatura española contemporánea 31 (2): 427-463.
Alcalde, Carlos. 2015. Un millón de sandías, Senegal, España: Pimienta Negra. Cortometraje. Disponible en: http://fibabc.abc.es/videos/millon-sandias-5974.html. Fecha de acceso: 22 feb. 2018.
Ali, Suki. 2004. «Reading Racialized Bodies: Learning to See Difference», en Helen Thomas y Jamilah Ahmed (eds.), Cultural bodies. Ethnography and theory: 76-97. Oxford: Blackwell.
Almazán Tomás, Víctor D. 2015. «Arte público, poder y colonialismo español en Guinea Ecuatorial. El monumento a Ángel Barrera y Luyando (1915)», en José Antonio Hernández Latas (ed.), El arte público a través de su documentación gráfica y literaria. Homenaje a Manuel García Guatas: 195-213. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Anzaldúa, Gloria. 1999. Boderlands. La Frontera. The new mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
Aranzadi, Juan y Paz Moreno Feliu (coords.). 2013. Perspectivas antropológicas sobre Guinea Ecuatorial. Madrid: UNED.
Ballesteros Díez, José Antonio. 2006. «Esclavitud en la Extremadura del siglo XVI». Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna 18-19: 51-70.
Barba, Eugenio. 2005. The Paper canoe. A guide to theatre anthropology. Londres/Nueva York: Routledge.
Brah, Avtar. 2011. Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de Sue-os. PMCid:PMC3350303
Cadena, Marisol de la. 2005. «¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades híbridas». Universitas Humanística 61: 51-84.
Cajade Frías, Sonia. 2009. «Teatro y valores en la cultura contemporánea: Un análisis desde la antropología social y cultural». Prisma Social 3: 1-24.
Classic, Derico. 2015. Ice Coke, Clan The Warriors. Videoclip; Graphic Arts (ed.). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4cB7Upo4fPs&feature=youtu.be. Fecha de acceso: 22 feb. 2018.
Dijk, Teun Adrianus van. 2005. Racism and Discourse in Spain and Latin America. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
Foucault, Michel. 2007. Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fra Molinero, Baltasar. 2014. «Los negros como figura de negación y diferencia en el teatro barroco». Hipogrifo 2.2: 7-29. https://doi.org/10.13035/H.2014.02.02.02
García Sanjuán, Alejandro. 2016. «Rejecting al-Andalus, exalting the Reconquista: historical memory in contemporary Spain». Journal of Medieval Iberian Studies 10: 127-145. https://doi.org/10.1080/17546559.2016.1268263
Gifreu, Josep. 2006. «La televisión y la construcción de una imagen pública de la inmigración». Quaderns del CAC 23-24: 3-12.
González Alcantud, José A. 2011. Racismo elegante. De la teoría de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano. Barcelona: Bellaterra.
Grosfoguel, Ramón. 2006. «Actualidad del pensamiento de Césaire: redefinición del sistema-mundo y producción de utopía desde la diferencia colonial», en Aimé Césaire, Discurso sobre el colonialismo: 147-172. Madrid: Akal.
Gutiérrez, Icíar. 2017. «A los actores negros nos obligan a poner acentos de África... ¡si soy de Móstoles!». eldiario.es 26 feb. Disponible en: http://www.eldiario.es/desalambre/racismo-cultura-Pilar-Pardo_0_615588682.html. Fecha de acceso: 22 feb. 2018.
Hall, Stuart. 1986. «On Postmodernism and articulation. An interview with Stuart Hall». Journal of Communication Inquiry, June 10(2): 45-60. https://doi.org/10.1177/019685998601000204
Hooks, Bell. 2015. Yearning. Race, gender, and cultural politics. Londres/Nueva York: Routledge.
Martín Casares, Aurelia. 1997. «Esclavitud y mentalidad: la población esclava de Granada a lo largo del siglo XVI». Chronica Nova 25: 337-348.
Martín Casares, Aurelia (ed.). 2015. Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en los mundos hispánicos. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Martín Casares, Aurelia y Margarita García Barranco (comps). 2010. La esclavitud negroafricana en la historia de España. Siglo XVI y XVII. Granada: Editorial Comares.
Mbembe, Achille. 2016. Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Ulzama: Ned Ediciones.
Méndez, Lourdes. 1995. Antropología de la producción artística. Madrid: Editorial Síntesis.
Méndez, Lourdes. 2004. Cuerpos sexuados y ficciones identitarias. Ideologías sexuales, deconstrucciones feministas y artes visuales. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
Méndez Pérez, Lourdes. 2006. «¿Quiénes dictan las reglas en el arte? De la primitivización de artes y artistas no occidentales al mutuo reconocimiento: un desafío político y artístico pendiente». Artes. La revista 6(11): 24-34.
Mignolo, Walter D. 2008. «La opción descolonial». Letral 1: 4-22.
Mira Caballos, Esteban. 2007. «Indios y mestizos en la España moderna. Estado de la cuestión». Boletín Americanista 57: 179-198.
Mira, Esteban, Rocío Periá-ez, Lui Louireiro, Elena Morán, Juan Llano y Domingo Barbolla. 2016.
Montalvo Chaves, Ángeles, 2015. «"Free Means Libre": Racialization of Arts in Madrid and Latin American Resiliance through Performance». Transforming Anthropology. Journal of the Association of Black Anthropologists 23(1): 14-26. https://doi.org/10.1111/traa.12035
Morgan, Jennifer L. 2005. «Male Travelers, Female Bodies, and the Gendering of Racial Ideology, 1500-1700», en Tony Ballantyne y Antoinette Burton (eds.), Bodies in Contact. Rethinking Colonial Encounters in World History: 54-66. Durham/London: Duke University Press.
Ndongo-Bidyogo, Donato. 2014. Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial. Selección de fragmentos.
Natalia Álvarez (ed.). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: 3-8. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc3b7v6. Fecha de acceso: 26 feb. 2018.
Nerín, Gustau. 1998. Guinea Ecuatorial. Historia en blanco y negro. Barcelona: Península.
Ortiz, Fernando. 1981. Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana: Letras Cubanas.
Ortiz, Fernando. 1986. Los negros curros. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Overmyer-Velázquez, Rebecca. 2005. «Christian Morality in New Spain: The Nahua woman in the Franciscan Imaginary», en Tony Ballantyne y Antoinette Burton (eds.), Bodies in Contact.
Periá-ez Gómez, Rocío. 2008a. La esclavitud en Extremadura (siglos XVI-XVIII). Tesis doctoral. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Periá-ez Gómez, Rocío. 2008b. «La investigación sobre la esclavitud en España en la Edad Moderna». Norba. Revista de Historia 21: 275-282.
Piqueras, José Antonio. 2011. La esclavitud en las Españas. Un lazo transatlántico, Madrid: Catarata.
Quijano, Aníbal. 2000. «Colonialidad del poder y clasificación social». Journal of Wold-System Research VI(2): 342-386. https://doi.org/10.5195/JWSR.2000.228
Quintero, Pablo. 2010. «Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina». Papeles de Trabajo 19: 1-15.
Restall, Mathew. 2000. «Black Conquistadors: Armed Africans in Early Spanish America». The Americas 57(2): 171-205. https://doi.org/10.1353/tam.2000.0015
Rosales, Miguel Ángel. 2016. Gurumbé. Canciones de tu memoria negra. Documental. [S. l.]: Intermedia Producciones.
Ruiz Collantes, Xavier, Joan Ferrés, Matilde Obradors, Eva Pujadas y Oliver Pérez. 2006. «La imagen pública de la inmigración en las series de televisión». Quaderns del Consell de l'Audiovisual de Catalunya 23-24: 107-132.
Santana, Lázaro. 1975. «Judíos, moros, guanches». Aguayro 63: 21. Disponible en: http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/aguayro/id/790. Fecha de acceso: 26 feb. 2018
Spivak, Gayatri Chakravorty. 1993. «Can the Subaltern Speak?», en Patrick Williams y Laura Chrisman, Colonial Discourse and Post-Colonial Theory: a Reader: 66-111. Hemel Hempstead: Harvester Wheatsheaf.
Stallaert, Christiane. 1998. Etnogénesis y etnicidad en España: Una aproximación histórico-antropológica al casticismo. Barcelona: Proyecto A. Stolcke, Verena. 1995. «Talking Culture. New Boundaries, New Rhetorics of Exclusion in Europe», Current Anthropology, 36 (I): 1-24.
Stolcke, Verena. 2009. «Los mestizos no nacen sino que se hacen». Avá. Revista de Antropología 14. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942009000100002&lng=es&nrm=iso. Fecha de acceso: 26 feb. 2018.
Suárez Navaz, Liliana. 2011. «Políticas de representación: construcción y marketing de nuevas identidades en el espacio político-mediático». Revista de Antropología Social 20: 229-261.
Suárez Navaz, Liliana y Alicia Ferrández Ferrer. 2012. «Migrant Minority Media: Towards a Democratization of the Western Mediascape?», en Isabelle Rigoni y Eugénie Saitta, Mediating cultural diversity in a globalised public space: 76-95. Londres/Nueva York: Palgrave Macmillan.
Taylor, Diana. 1998. «A Savage Performance: Guillermo Gómez-Peña and Coco Fusco's "Couple in the Cage"». MIT Press Journals 42(2): 160-175. https://doi.org/10.1162/dram.1998.42.2.160
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.