Los hundidos y los salvados. Reflexiones sobre movilidad y frontera en tiempo de crisis
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.001.06Palabras clave:
Frontera, Inmigración, Movilidad, Emergencia, Unión europeaResumen
La «Agenda Europea para la Migración», cuyo objetivo es unificar las diferentes medidas que va a adoptar la Unión Europea para desarrollar un enfoque coherente e integrado frente a la migración y la política de fronteras, es emblemática de cómo la Comisión imagina el Mediterráneo como un espacio de tránsito migratorio. Dicha agenda nace con tres características destacables: utilidad, planificación y estratificación, y apunta a un nuevo gobierno europeo de la movilidad. En este texto se analizan las implicaciones y consecuencias de esta agenda, incluyendo el estudio crítico de las llamadas «medidas rápidas» y las «medidas de reubicación» y «reasentamiento». En este contexto, confirmando la tendencia de los últimos años, la cooperación, la policía, las tecnologías avanzadas de control e identificación de los recién llegados y las «burocracias extendidas de la frontera» se convierten en los principales instrumentos de la estrategia europea de construcción y gestión de la frontera, una frontera cuyos puestos avanzados son progresivamente militarizados y extendidos hacia el sur. En el texto se argumenta el racismo utilitarista subyacente a estas políticas europeas. Así, la gobernabilidad del Mediterráneo se articula en un conjunto de aparatos que generan nuevas formas de violencia simbólica y directa. En este panorama se introducen las lógicas del «deseo de la movilidad» de los jóvenes del sur global, quienes a pesar del entramado securitario quieren e intentan formar parte de un imaginario cosmopolita transnacional.
Descargas
Citas
Balibar, Étienne. 2001. Nous citoyens d'Europe? Les frontières, l'État, le peuple. Paris: La Découverte.
Bauman, Zygmunt. 1998. Globalization: The Human Consequences. Nueva York: Columbia University Press.
Benslama, Fethi. 2004. La psychanalyse à l'épreuve de l'Islam. Paris: Flammarion. PMid:15120779
Comisión Europea. 2007. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Una política común de inmigración. Bruselas: CEC.
Comisión Europea. 2015. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Una Agenda Europea de Migración. Bruselas: CEC.
De Genova, Nicholas. 2013. «Spectacles of migrant 'illegality': the scene of exclusion, the obscene of inclusion». Ethnic and Racial Studies 36(7): 1180–1198. http://dx.doi.org/10.1080/01419870.2013.783710
Ferguson, James. 2006. Global Shadows: Africa in the Neoliberal World Order. Durham: Duke University Press. http://dx.doi.org/10.1215/9780822387640
Mezzadra, Sandro. 2006. «Citizen and subject: a postcolonial constitution for the European Union?» Situations: Project of the Radical Imagination 1(2): 31-42.
Mezzadra, Sandro. 2013. «Moltiplicazione dei confini e pratiche di mobilità». Ragion Pratica 2: 413-431.
Morone, Antonio M. 2015. «Il Processo di Khartoum: l'Italia e l'Europa contro le migrazioni». ISPI Analysis 286: 1-7.
Salazar, Noel B. y Alan Smart. 2011. «Anthropological Takes on (Im)Mobility». Identities 18(6): i–ix. http://dx.doi.org/10.1080/1070289X.2012.683674
Tsing, Anna L. 2005. Friction: An Ethnography of Global Connection. Princeton: Princeton University Press.
Vacchiano, Francesco. 2015. «Interdisciplinarity at work: Ethnopsychiatry, migration and the global subject», en Parvati Nair y Tendayi Bloom (eds.), Migration across Boundaries: Linking Research to Practice and Experience: 35-161. Londres: Ashgate Publishing. PMCid:PMC4376682
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.