El adulterio y la violencia femenina en algunos pliegos sueltos poéticos del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2013.02.012Palabras clave:
Adulterio, Violencia, Pliegos sueltos poéticos, Literatura popular, EspañaResumen
El objetivo de este trabajo es estudiar el tratamiento del adulterio y la violencia femenina en pliegos sueltos poéticos del siglo XVI. Mediante un recorrido por varios casos veremos cómo la mujer adúltera comete todo tipo de atrocidades y asesinatos para gozar libremente de su amante. En ocasiones asesinará al marido, pero también a todos aquellos que se interpongan en su relación. Se nos presenta así la imagen de una mujer libidinosa, cruel y peligrosa, de acuerdo con la concepción y la mentalidad de la época.
Descargas
Citas
Askins, A. L.-F. 1981. Pliegos poéticos del siglo XVI de la biblioteca Rodríguez Moñino. Madrid: Joyas Bibliográficas.
Bazán, I. 2006. «Mujeres, delincuencia y justicia penal en la Europa medieval. Una aproximación interpretativa», en Córdoba de la Llave, R. (coord.), Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos: 48-53. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Bazán, I. 2007. «La pena de muerte en la Corona de Castilla en la Edad Media». Clío & Crimen 4: 306-352.
Bégrand, P. 2006. Las relaciones de sucesos: relatos fácticos, oficiales y extraordinarios. Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté.
Bégrand, P. 2009. Representaciones de la alteridad, ideológica, religiosa, humana y espacial en las relaciones de sucesos, publicadas en España, Italia y Francia en los siglos XVI-XVIII. Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté.
Bernaldo de Quirós, C. 1975. La picota. Madrid: Turner.
Caro Baroja, J. 1990. Ensayo sobre la literatura de cordel. Madrid: Istmo.
Carro Carbajal, E. B. y Sánchez Pérez, M. 2008. «Estudio y edición del Caso afortuito que agora nuevamente succedió en la ciudad de Fina (Tarragona: Felipe Roberto, 1588)». Per Abbat 6: 97-126.
Cátedra, P. M. 2002. Invención, difusión y recepción de la literatura popular impresa (siglo XVI). Mérida: Editora Regional de Extremadura.
Civil, P., Crémoux, F. y Sanz, J. (eds.). 2008. España y el mundo mediterráneo a través de las relaciones de sucesos (1500-1750). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Covarrubias, S. 1995. Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Ed. Felipe C. R. Maldonado. Madrid: Castalia.
Cruz, A. J. 1996. «La búsqueda de la madre: psicoanálisis y feminismo en la literatura del Siglo de Oro», en Saint-Saëns, A. (dir.), Historia silenciada de la mujer. La mujer española desde la época medieval hasta la contemporánea: 39-64. Madrid: Editorial Complutense.
Delgado Casado, J. 1996. Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII). Madrid: Arco Libros, 2 vols. Espejo Cala, C. (coord.). 2008. Relaciones de Sucesos en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Estella, D. 1787. Tratado de la vanidad del mundo dividido en tres libros. Madrid: Imprenta de Joseph Otero.
Ettinghausen, H. 1995. «Política y prensa ‘popular’ en la España del siglo XVII». Anthropos 166-167: 86-91.
García de Enterría, M. C. 1982. Pliegos poéticos españoles en Bibliotecas de Portugal. Madrid: Joyas Bibliográficas.
García de Enterría, M. C. 1983. Literaturas marginadas. Madrid: Playor.
García de Enterría, M. C. 1990. «El cuerpo entre predicadores y copleros», en Redondo, A. (ed.), Le corps dans la société espagnole des XVI et XVII siècles: 233-244. París: Publications de La Sorbonne.
García de Enterría, M. C. et al (eds.). 1996. Las relaciones de sucesos en España (1500-1750). Actas del I Coloquio Internacional. París y Alcalá de Henares: Publications de La Sorbonne-Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Instrumentos de tortura. Guía de la exposición de Instrumentos de Tortura desde la Edad Media a la Época Industrial, presentada en diversas ciudades del mundo. 1983-2000 [s. l., s. n.].
León, L. 1968. La perfecta casada. Madrid: Espasa-Calpe.
López Poza, S. (ed.). 2006. Las noticias en los siglos de la imprenta manual: homenaje a Mercedes Agulló, Henry Ettinghausen, M.ª Cruz García de Enterría, Giuseppina Ledda, Augustin Redondo y José Simón. A Coruña: SIELAE y Sociedad de Cultura Valle Inclán.
López Poza, S. y Pena Sueiro, N. (eds.). 1999. La fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos. Ferrol: Sociedad de Cultura Valle Inclán.
Martínez-Burgos García, P. 1996. «Bajo el signo de Venus: la iconografía de la mujer en la pintura de los siglos XVI y XVII», en Saint-Saëns, A. (dir.), Historia silenciada de la mujer. La mujer española desde la época medieval hasta la contemporánea: 95-123. Madrid: Editorial Complutense.
Martínez Díez, G. 1962. «La tortura judicial en la legislación histórica española». Anuario de historia del derecho español. 32: 223-300.
Mendoza Garrido, J. M. 2008. «Mujeres adúlteras en la Castilla medieval. Delincuentes y víctimas». Clío & Crimen 5: 151-186.
Paba, A. (ed.). 2003. Encuentro de civilizaciones (1500-1750): informar, narrar, celebrar. Alcalá de Henares y Cagliari: Universidad de Alcalá y Universitá degli Studi di Cagliari.
Portús Pérez, J. 2000. «Imágenes de cordel», en Díaz G. Viana, L. (coord.), Palabras para el pueblo: I, 403-428. Madrid: CSIC.
Proyecto de investigación «Cultura popular y cultura impresa: corpus, edición y estudio de la literatura de cordel de los siglos XVI y XVII» [BFF2003-00011]. Guía para los miembros del equipo y colaboradores. 2003. Salamanca: SEMYR.
Redondo, A. 1995a. «Las relaciones de sucesos en prosa (siglos XVI y XVII)». Anthropos 166-167: 51-59.
Redondo, A. 1995b. «Características del ‘periodismo popular’ en el Siglo de Oro». Anthropos 166-167: 80-85.
Rivera, O. 2006. La mujer y el cuerpo femenino en ‘La perfecta casada’ de Fray Luis de León. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta.
Rodríguez Moñino, A. 1997. Nuevo Diccionario Bibliográfico de Pliegos Sueltos Poéticos. Siglo XVI. Edición corregida y actualizada por A. L.-F. Askins y V. Infantes. Madrid: Castalia y Editora Regional de Extremadura.
Rodríguez Sánchez, Á. 1994. «La soga y el fuego. La pena de muerte en la España de los siglos XVI y XVII». Cuadernos de historia moderna 15: 13-40.
Sánchez Pérez, M. 2005. «La retórica de las relaciones tremendistas del siglo XVI», en San José, J. (coord. y ed.), Praestan labore Victor. Homenaje al profesor Víctor García de la Concha: 217-234. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Sánchez Pérez, M. 2011a. «La escalada del crimen en la mentalidad del siglo XVI en una relación de sucesos de 1588». Nueva Revista de Filología Hispánica 59, 1: 173-195.
Sánchez Pérez, M. 2011b. «La transmisión y difusión de los casos horribles y espantosos desde sus orígenes hasta el siglo XXI», en Cabello, A. et al. (eds.), En los márgenes del canon. Aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (siglos 20 y 21): 205-218. Madrid: CSIC-La Catarata.
Tomás y Valiente, F. 1992. El Derecho penal de la monarquía absoluta (siglos XVI, XVII y XVIII). Madrid: Tecnos.
Tomás y Valiente, F. 2000. La tortura judicial en España. Barcelona: Crítica.
Vélez de Guevara, L. 1999. El Diablo Cojuelo. Ed. de R. Valdés, estudio preliminar de B. Periñán. Barcelona: Crítica.
Vives, J. L. 1935. Instrucción de la mujer cristiana. Trad. J. Justiniano. Madrid: Signo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.