El alimento y su dimensión socio-ecológica. En torno al tomate «rosao» de la Sierra de Aracena
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.14Palabras clave:
Alimento, Patrimonio, Desarrollo, Cotidianidad, HuelvaResumen
El renacimiento del tomate «rosao» en la Sierra de Aracena (Huelva, España) no es un caso único, sino más bien ilustrativo de procesos paralelos en otras zonas. El estudio de esta variedad de tomate y su significación socio-ecológica, nos permite arrojar luz sobre conceptos clave en las políticas de reactivación rural: patrimonio, desarrollo y cotidianidad. Para ello hemos trabajado en torno a sus formas de producción, distribución y consumo, y asimismo sobre el carácter simbólico y la convivialidad que lo acompaña. El alimento no es un objeto cualquiera, la peculiar relación que mantenemos con él hace que su patrimonialización adquiera dimensiones particulares. De forma análoga, esta recuperación alimentaria ofrece claves particulares para comprender ciertas dimensiones del desarrollo rural, más allá de la lógica de mercado. En definitiva, indagamos en el renacimiento de esta variedad hortícola, para elucidar en qué medida la recuperación de un alimento puede implicar una sólida reactivación socio-ecológica.
Descargas
Citas
Acosta Naranjo, R. 2002. Los entramados de la diversidad. Antropología social de la Dehesa. Badajoz: Diputación Provincial.
Allard, J. 2000a. «El tomate. Un largo trayecto hasta la mesa». Historia Caribe 6: 45-54.
Allard, J. 2000b. «El tomate del Purgatorio a la Gloria», en XIV Jornadas de la Comarca de la Sierra: 21-35. Huelva: Diputación de Huelva.
Armesto López, X. y Gómez Martín, B. 2006. «Tourism and quality agro-food products: an opportunity for the Spanish countryside». Tijdschrift Voor Economische en Sociale Geografie 97 (2): 166–177. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9663.2006.00510.x
Bessière, J. 1998. «Local Development and Heritage: Traditional Food and Cuisine as Tourist Attractions in rural areas». Sociologia Ruralis 38 (1):21-34. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9523.00061
Cáceres, R. y Quintero, V. 1992. «Economía doméstica en torno al cerdo y cultura de frontera en la raya de Portugal (Huelva)». Anuario Etnológico de Andalucía 1991: 141-144.
Cáceres, R. et al. 2001. Un contexto para la tradición. La matanza en el área fronteriza de Huelva. Sevilla: Consejería de Cultura.
Cantero, P. 1989. Reine des Anges, Dame des eaux. Usages et significations de l'eau dans la vie d'une communauté de l'Ouest Andalou. Bordeaux, Université Bordeaux II (Memoire de Maîtrise) (inédita).
Cantero, P. 2000. «La matanza vegetal. Representaciones, Rituales, y usos del tomate en la Sierra», en XIV Jornadas de la Comarca de la Sierra: 37-58. Huelva: Diputación Provincial.
Cantero, P. 2004. «El tomate está de fiesta. Matanza vegetal y liberación de simientes», en P. A. Cantero y Hernández, B., La matanza vegetal, un rito en la Sierra de Huelva. Almonaster: Ayuntamiento de Almonaster la Real.
Cantero, P. y Hernández, B. 2004. La matanza vegetal, un rito en la Sierra de Huelva. Almonaster: Ayuntamiento de Almonaster la Real.
Cavazzani, A. 2008. «Innovazione sociale e strategie di connessione delle reti alimentari alternative». Sociologia urbana e rurale 87:97-116.
Contreras J. y Gracia, M. 2005. Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.
Cristóvao, A.; Tibério, L. y Abreu, S. 2008. «Restauraçao, turismo e valorizaçao de produtos agroalimentares locais: O Caso do Espaço fronteiriço do Douro-Duero». Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 6 (2):281-290.
Everett, S. y Aitchison, C. 2008. «The role of food tourism in sustaining regional identity: a case study of Cornwall, South West England». Journal of Sustainable Tourism 16 (2): 150-167. http://dx.doi.org/10.2167/jost696.0
Fischler, C. (coord.). 1979. La nourriture. Pour une anthropologie bioculturelle de l'alimentation, Comunications 31.
Fischler, C. 1990. L'Homnivore. Le goût, la cuisine et le corps. París: Odile Jacob.
Fischler, C. y Masson, E. 2008. Manger. Français, Européens et Americains face à l'alimentation. París: Odile Jacob. PMCid:2446551
Gignoux, E. 1992. La tomate: Histoire d'un discours, XVI-XIX siècles. Memoire de D.E.A. École Practique des Hautes Etudes, París (inédito).
Goody, J. 1995. Cocina, cusine y clase. Barcelona: Gedisa. Illich, I. 1974. La convivialidad. Barcelona: Seix Barral.
Ingold, T. 2000. The Perception of the Environment. Londres: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203466025
Lavado Contador, J. F. et al. 2000. La dehesa. Estado actual de la cuestión. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Mauss, M. 2010. Ensayo sobre el don. Barcelona: Katz ediciones.
Miele, M. y Murdoch, J. 2002. «The practical aesthetics of traditional cuisine: Slow Food in Tuscany». Sociologia Ruralis 42 (4):312-328. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9523.00219
Montanari, M. 2006. La comida como cultura. Madrid: Trea.
Murdoch, J. y Miele, M. 2004. «A new aesthetics of food? Relational reflexivity in the 'alternative' food movement», en M. Harvey; McMeekin, A. y Warde, A. (eds.), Qualities of Food: 156-173. Manchester: Manchester University Press.
Norgaard, R. B. 1994. Development Betrayed: the end of progress and a coevolutionary revisioning of the future. Londres: Routledge. PMCid:1968900
Nosi, C. y Zanni, L. 2004. «Moving from 'tiypical products' to 'food related' services: The Slow Food case as a new bussines paradigm». British Food Journal 106 (10-11): 779-792. http://dx.doi.org/10.1108/00070700410561388
Petrini, C. 2007. Bueno, limpio y justo. Principios de una nueva gastronomía. Madrid: Carpe Diem.
Petrini, C. y Pitte, A. 2004. «Comment Retrouver L'art De Bien Manger ?». Actes Sud | La Pensée de Midi 3: 7-11
Pietrykowski, B. 2004. «You Are What You Eat: The Social Economy of the Slow Food Movement». Review of social economy LXII (3): 307-321. http://dx.doi.org/10.1080/0034676042000253927
Ploeg, J. D. van der. 2010. Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.
Quintero, V. 2001. Las Matanzas. Viejas y nuevas estrategias domésticas. Huelva: Diputación Provincial. Richardson, P. 2009. «Tomato. Minority Report». Spain Gourmetour 77: 15-27.
Scaltriti, B. 2008. «Gastronomic Sciences: Slow Food Revolution Versus Gene Revolution». First International Conference On Economic De-Growth For Ecological Sustainability and Social Equity. París, April 18-19th.
Sonnino, R. y Marsden, T. K. 2006. «Beyond the divide: Rethinking relations between alternative and conventional food networks in Europe». Journal of Economic Geography 6 (2):181-199. http://dx.doi.org/10.1093/jeg/lbi006
Temple, D. 2000. «La comunidad». Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal. 2ª época 35-36-37: 27-37.
Temple, D. 2003. Las estructuras elementales de la reciprocidad. La Paz: TARI-Plural editores. wwf/Adena. 2006. La dehesa en los Programas de Desarrollo Rural 2007-13. WWF/Adena, Sevilla.
Tregear, A., et al. 2007. «Regional foods and rural development: the role of product qualification». Journal of Rural Studies 23:12-22. http://dx.doi.org/10.1016/j.jrurstud.2006.09.010
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.