Ritual distribution at a popular festive expression. The fiesta de Verdiales in the Montes of Málaga

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/dra.2021.026

Keywords:

Instrumental and Expressive Action, Ritual, Fiesta de Verdiales, Redistribution

Abstract


This paper addresses a research conducted on la Fiesta de Verdiales, a popular festive expression celebrated in the ecological-cultural area of the Montes of Málaga. This research is based on the analysis of the human actions as having a double dimension, one related to music and instruments and the other, related to the expressions. This study has been inspired by the communication theses of Palo Alto School. Social subjects do not only confront the world to survive. As shown by several studies that interpret cultures, humans, as social beings, also confront what they are through different forms of expressions which transform their reality. At the Fiesta, understood as a mean of expression and communication of a community, forms of social relationships are constructed opposing to the hegemonic individualistic, profitability and consumption logics. The Fiesta recreates an atmosphere that invites us to imagine a Reality broken into pieces.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bajtín, Mijail. 2003. La cultura popular en la edad media y el renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.

Bateson, Gregory. 1998. Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lohlé Lumen.

Baudrillard, Jean. 2009. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Bauman, Zigmunt. 2006. Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Bauman, Zigmunt. 2007. Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.

Blanco, Rafael. 1997. Un modelo de hábitat rural: El lagar de los Montes de Málaga. Málaga: Diputación de Málaga.

Caro, Julio. 2006. El carnaval. Madrid: Alianza Editorial.

Caro, Rodrigo. 1978. Días geniales y lúdricos. Madrid: Espasa-Calpe.

Castells, Manuel. 1997. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. II: El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.

Cox, Harvey. 1983. Las fiestas de locos. Madrid: Taurus.

Debord, Guy. 2003. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

Del Campo, Alberto (2020). El rito y la risa. Ensayos sobre la burla en la religión cristiana. Madrid: Mitáforas.

Dumont, Louis. 1987. Ensayos sobre el individualismo. Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna. Madrid: Alianza Editorial.

Fabbri, Paolo. 2004. El giro semiótico. Las concepciones del signo a lo largo de la historia. Barcelona: Gedisa.

Gadamer, Hans Georg. 1998. Verdad y Método. V. II. Salamanca: Editorial Sígueme.

García Calvo, Agustín. 2002. Contra la Realidad. (Estudios de lenguas y de cosas). Madrid: Lucina.

Gil Calvo, Enrique. 1991. Estado de fiesta: feria, foro, corte y circo. Madrid: Espasa-Calpe.

Gómez, María Luisa y Rafael Blanco. 2010. «Los Montes de Málaga. Un hábitat identitario. La deuda de una ciudad con su área de influencia». Revista Jábega 103: 125-138.

Han, Byung Chul. 2017. La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k12c

Havelock, Eric A. 1996. La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós.

Lavelle, Louis. 1991 [1955]. Traité des valeurs. Traité des valeurs: tomo I, Théorie générale de la valeur, y tomo II, Le système des différentes valeurs. Paris: PUF.

Mandly, Antonio. 1996. Echar un revezo. Cultura: razón común en Andalucía. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

Mandly, Antonio. 2010. «Los verdiales, un ritmo mediterráneo de solsticio». Revista Jábega 103: 27-47.

Mandly, Antonio y Francisco M. Llorente. 2013. «Jugar con fuego. Flamenco, juegos de lenguaje y tecnologías de la comunicación». Revista Gazeta de Antropología 29(1), artículo 07: 1-15.

Mandly, Antonio. 2017. «Toposensitividad, memoria honda y carnavalización. Funciones sociales y procesos de transculturación». IV Encuentro Mil formas de mirar y hacer. Artes, memoria y comunidad: 44-52. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Mauss, Marcel. 2009. Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Madrid: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bd0m

Molina, José Manuel. 2010. «La Fiesta: aspectos musicales, instrumentales y modalidades. El verdial de Los Montes: ritos y compas». Revista Jábega 103: 3-25.

Ong, Walter J. 1987. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Paz, Octavio. 1981. El arco y la lira. El poema, la revelación poética, poesía e historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Pitt-Rivers, Julian. 1979. Antropología del honor o política de los sexos. Barcelona: Editorial Crítica.

Real Academia Española. 2001. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.

Ricoeur, Paul. 2003. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Rubio, María José y Jesús Varas. 1999. El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: CCS.

Saint Girons, Baldine. 2008. Lo sublime. Madrid: La balsa de la Medusa.

Tomé, Carmen. 2010. La difícil descripción de un baile sin guion. Revista Jábega 103: 75-85.

Turner, Victor. 1998. El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Watzlawick, Paul. et al. 2002. Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

Wittgenstein, Ludwing. 2010. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Editorial Crítica.

Wölfflin, Heinrich. 1979. Conceptos fundamentales en la historia del arte. Madrid: Espasa-Calpe.

Published

2021-12-30

How to Cite

Llorente Marín, F. M., & Zurita Márquez, E. (2021). Ritual distribution at a popular festive expression. The fiesta de Verdiales in the Montes of Málaga. Disparidades. Revista De Antropología, 76(2), e026. https://doi.org/10.3989/dra.2021.026

Issue

Section

Articles