El pueblo Kitu Kara: organización comunitaria, negociación con el gobierno local y ontologías relacionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/dra.2021.012

Palabras clave:

Ontologías Políticas, Indígenas, Democracia Comunitaria, Comuna

Resumen


Este artículo muestra la articulación política de las comunas y comunidades indígenas constituidas como Pueblo Kitu Kara en la ciudad de Quito. Se examinan sus presupuestos identitarios como colectivo no-migrante y se explican los mecanismos organizativos que han permitido el re-descubrimiento de sus sistemas ancestrales de gobierno y la apropiación de elementos normativos constitucionales, tales como la democracia comunitaria. A través del enfoque etnográfico se explican las relaciones ontológicas entre estos sistemas ancestrales y el municipio, evidenciando las contradicciones normativas entre la constitución ecuatoriana de 2008 y la pervivencia de ordenamientos jurídicos anteriores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amin, Ash. 2002. «Ethnicity and the multicultural city: living with diversity». Environment and Planning A 34: 959-980. https://doi.org/10.1068/a3537

Andrade, Gustavo. 2016. Las comunas ancestrales de Quito: retos y desafíos en la planificación. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Anghie, Antony. 1996. «Francisco De Vitoria and the Colonial Origins of International Law». Social and Legal Studies 5(3): 321-36. https://doi.org/10.1177/096466399600500303

Ávila, Ramiro. 2016. El neoconstitucionalismo andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.

Bigo, Didier. y Walker. R. B. J. 2007. «Political Sociology and the Problem of the International». Millennium: Journal of International Studies 35(3): 725-39. https://doi.org/10.1177/03058298070350030401

Biset, Emmanuel. 2011. «Ontología de la diferencia», en Biset, Emmanuel y Farrán, Roque (eds.). Ontologías políticas: 9-42. Buenos Aires: Imago Mundi.

Blaser, Mario. 2013. "Ontological Conflicts and the Stories of People in Spite of Europe: Towards a Conversation on Political Ontology". Current Anthropology 54(5): 547-568. https://doi.org/10.1086/672270

Blaser, Mario. 2010. Storytelling Globalization from the Chaco and Beyond Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822391180

Bustamante, Teodoro et. al. 1992. Quito: comunas y parroquias. Quito: Fraga.

Cabascango, Fernando. 2019. «Las comunas y comunidades son territorios con continuidad histórica», en Cabascango, Fernando, Corral, Pablo et al. (eds.) Kitu Kara. Quito: Secretaría de Cultura. Ed. Paradocs.

Cañedo, Montserrat y Marquina Aurora (eds). 2011. Antropología política. Temas contemporáneos. Barcelona: Bellaterra.

Carrera Segundo y Salomon Frank. 2007. Historia, cultura y música ancestral de Zámbiza. Quito: edit. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Celestino, Olinda. 1998. «Transformaciones religiosas en los Andes 2. Evangelizaciones». Gazeta de Antropología, 14: 1-22. https://doi.org/10.30827/Digibug.7543

Clastres, Pierre. 2014. La sociedad contra el estado. Barcelona: virus.

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, 01 de febrero de 2014, en <http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/convenio_169_07.pdf>.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2006. Caso indígena Sawhoyamasca vs. Paraguay, 2006.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2001. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) AwasTingni vs. Nicaragua; Fondo, Reparación y Costas; Sentencia de 31 de agosto de 2001; Serie C Nro. 79.

Coulthard, Glen Sean. 2014. Red Skins, White Masks. Minneapolis: University of Minnesota Press. https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816679645.001.0001

Costa, Claudia. 2013. «Equivocation, Translation, and Performative Intersectionality: Notes on Decolonial Feminist Practices and Ethics in Latin America.» Revista Anglo Saxonica 3 (6) : 75-98.

De la Cadena, Marisol. 2015. Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham, NC: Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11smtkx

Deleuze, Gilles. 2002. Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.

Deleuze. Gilles. 1996. Empirismo y subjetividad. Barcelona: Gedisa.

Demon, Jos. 2012. «Una comunidad de migrantes indígenas en la ciudad de Quito: características sociales y laborales», en Erazo, Jaime (Coord.) Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica. Quito: Flacso.

Descola, Philippe. 2012. Más allá de Naturaleza y Cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

De Velasco, Juan. 1927 [1789] Historia del Reino de Quito en la América Meridional. Quito: Imprenta Nacional

Escobar, Arturo. 2010. «Latin America at the Crossroads: Alternative Modernizations, Postliberalism, or Postdevelopment?». Cultural Studies 24(1): 1-65. https://doi.org/10.1080/09502380903424208

Escobar, Arturo. 2015. «Territorios de diferencia: la ontología política de los derechos al territorio». Desenvolv. Meio Ambiente 35: 89-100. doi: 10.5380/dma.v35i0.43541. https://doi.org/10.5380/dma.v35i0.43540

Espín, María Augusta. 2009. La representación indígena en la ciudad: la construcción del indígena urbano en el barrio de San Roque, Tesis de Maestría (FLACSO).

García Canclini, Nestor. 1997. Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Gledhill, John. 2000. El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Bellaterra.

González Suárez, Federico. 1915. Notas arqueológicas. Quito: Imprenta del clero.

Guevara Corral, Rubén D. 2004. «Desplazamiento indígena, conflicto interno y expresiones de participación comunitaria en el departamento del Cauca (Colombia)». HAOL 3: 65-72.

Guevara Ordoñez, Nadia. 2017. «La incorporación de lo indígena en el espacio urbano paceño a principios del siglo XX». Territorios, (36): 69-86. Doi: <http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5093>.

Icaza, Rosalba. y Vázquez Rolando. 2013. «Social Struggles as Epistemic Struggles». Development and Change 44(3): 683-704. https://doi.org/10.1111/dech.12039

INEC. 2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- INEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

ENEMDU. 2012. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo 2012.

Jijón y Caamaño, Jacinto. 1998. El Ecuador interandino y occidental antes de la conquista castellana, Vol 1-5. Quito: Abya-Yala.

Jiménez de la Espada, Marcos (comp.). 1965. «Descripción y Relación del Estado Eclesiástico del Obispado de San Francisco de Quito», en Relaciones Geográficas de Indias, III, Madrid: BAE

Kingman, Eduardo (comp.). 1992. Ciudades de los Andes, visión histórica y contemporánea. Quito: IFEA / Ciudad. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2234

Kingman, Eduardo. 2008. La ciudad y los otros. Quito 1860-1940, Quito: FLACSO/Fonsal.

Knapp, Gregory y Roy Ryder. 1983. «Aspects of the origin, morphology and function of ridged fields in the Quito altiplano, Ecuador», en Darch J.P (ed) Drained Field Agriculture in Central abnd South America, 44° International Congress of Americanist, Manchester 1982: 201- 220.

Konetzke, Richard. 1953. Colección de Documentos para la Historia de la Formación Social de Hispanoamérica. 1493-1810, vol. I (1493- 1592). Madrid: C.S.I.C

Lalander, Rickard y Ospina, Pablo. 2012. «Movimiento indígena y revolución ciudadana en Ecuador». Cuestiones Políticas 28(48): 13-50.

Latour, Bruno. 1993. We Have Never Been Modern. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Lewellen, Ted. 2009. Introducción a la antropología política. Barcelona: Bellaterra.

Macas, Luis. 1990. Indios: Una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. Quito: ILDIS, Abya Yala.

Massey, Doreen. 2004. «Geographies of responsibility». Geografiska Annaler, vol. 86B, no. 1: 5 -18. https://doi.org/10.1111/j.0435-3684.2004.00150.x

Mol, Annemarie. 1999. «Ontological Politics. A Word and Some Questions». The Sociological Review, 47 (1_suppl): 74-89. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1999.tb03483.x

Molina Echeverri, Hernán. 2012. «La población indígena y las ciudades». En <http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=45&Itemid=103>

Molina Echeverri, Hernán. 2007. «Nuevos escenarios de vida indígena urbana: El caso de Bogotá». Etnias y política 4: 100-115.

Ordenanza que aprueba el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito, publicada en el Registro Oficial EE 274 de 29 de marzo de 2012.

Organización de los Estados Americanos. 2012. Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus Tierras Ancestrales y Recursos Naturales; 01 de febrero de 2014; en http://www.cidh.org.

Pacari, Nina. 2019. "Reflexiones sobre territorios indígenas e interculturales en estados plurinacionales". En Cabascango, F., Corral, P. et alt (eds.) Kitu Kara. Quito: Secretaría de Cultura. Ed. Paradocs.

Plata Juan José. 2000. «Etnografías urbanas en mundos globalizados: aspectos conceptuales y metodológicos» en Mejía Germán. y Zambrano Fabio. (eds.). La ciudad y las ciencias sociales. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Centro Editorial Javeriano.

Poirier, Sylvie. 2008. «Reflections on Indigenous Cosmopolitics - Poetics». Anthropologica 50 (1): 75-85.

Portal, Ana María. 2013. «El desarrollo urbano y su impacto en los pueblos originarios en la Ciudad de México». Alteridades 23(46): 53-64.

«Probanza de Méritos de Don Pedro de Zámbiza, cacique de Zámbiza y Alcalde Mayor de Naturales». Archivo General de Indias/Sevilla. Audiencia de Quito 26.

Pueblo Kitu Kara 2016. Agenda Política del Pueblo Kitu Kara.

Quijada Jara, Sergio. 1981. Estampas Huancavelicanas. Lima: Dugrafis S.R.L.

República del Ecuador. Constitución de 20 de octubre de 2008.

República del Ecuador. Constitución de 11 de agosto de 1998.

República del Ecuador. Ley de Organización y Régimen de Comunas. Codificación 4. Registro Oficial Suplemento 315 de 16-abr-2004.

República del Ecuador. Ley Orgánica de Tierras y Territorios de 2012.

República del Ecuador. Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. Oficio no. san-2016- 0398 Quito, 07 mar 2016.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 1990. «Democracia liberal y democracia de ayllu: El caso del Norte Potosı', Bolivia», en Roca C. F. Toranzo (ed.) El Difícil Camino Hacia la Democracia: 9-51. La Paz: ILDIS..

Rivera Cusicanqui, Silvia. 1987. Oppressed but Not Defeated: Peasant Struggles among the Aymara and Qhechwa in Bolivia, 1900-1980. Geneva: United Nations Research Institute for Social Development.

Rojas, Cristina. 2016. «Contesting the Colonial Logics of the International: Toward a Relational Politics for the Pluriverse». International Political Sociology 10 (4): 369-382. <https://doi.org/10.1093/ips/olw020>

Rojas, Cristina. 2007. «International Political Economy/Development Otherwise». Globalizations 4 (4): 573-87. https://doi.org/10.1080/14747730701695836

Rojas, Cristina. 2002. Civilization and Violence: Regimes of Representation in 19th-Century Colombia. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Salomon, Frank. 2011. Los señores étnicos de Quito en la época de los incas. La economía política de los señores étnicos norandinos. [2ª edición, corregida y aumentada]. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio.

Salomon, Frank. y Grosboll, Sue. 1986. «Names and Peoples in Incaic Quito: Retrieving Undocumented Historic Processes Through Anthroponymy and Statistics» American Anthropologist. New Series 88(2): 387-399. https://doi.org/10.1525/aa.1986.88.2.02a00060

Scott, James. 1998. Seeing like a State. New Haven and London: Yale University Press.

Seth, Sanjay. 2013. «'Once Was Blind but Now I Can See': Modernity and the Social Sciences». International Political Sociology 7(2): 136-51. https://doi.org/10.1111/ips.12014

Simbaña, Freddy. E. 2018. "El barrio y la calle, otro espacio de exclusión social. Caso indígenas urbanos en la ciudad de Quito". En Jorge E. Horbath y María Amalia Gracia (eds.). La cuestión indígenas en las ciudades de las Américas. Procesos, políticas e identidades: 231-254. Buenos Aires: Clacso y Miño y Dávila editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tztr.15

Spivak, Gayatri. 1988. «Subaltern Studies: deconstructing historiography», en Guha, Ranajit y Spivak, Gayatri. (eds.) Selected Subaltern Studies. Nueva York: Oxford University Press.

Spivak, Gayatri. 1994. «Can the subaltern speak?», en Patrick Williams y Laura Chrisman (eds.) Colonial Discurse and Post-colonial Theory: a reader. Nueva York: Columbia University Press.

Tasiguano, Ana Lucía. 2011. Transformaciones y desafíos del gobierno comunitario Kitu Kara, estudio de casos: Comuna Cocotog, Lumbisí y la Tola Chica. Tesis inédita de maestría Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN. Popayán.

Terán Najas, Rosemarie. 1992. «La ciudad colonial y sus símbolos: Una aproximación a la historia de Quito en el siglo XVII», en Kingman E. (comp.) Ciudades de los Andes, visión histórica y contemporánea: 93-103. Quito: IFEA / Ciudad.

Urteaga, Maritza. 2007. «Jóvenes e indios en la ciudad». Tramas 18: 85-120.

Valarezo, Galo. R. 1992. «Quito aborigen: un balance de sus interpretaciones», en Peralta, E., Carrión F. et alt. (eds.) Enfoques y estudios históricos. Quito a través de la historia. Quito: Junta de Andalucía.

Vera Parra, Dayan D. 2015. «Los cabildos urbanos y su incidencia en la deslegitimación de las colectividades de los pueblos originarios». Revista Kénosis, 3: 28-41.

Viveiros de Castro, Enrique. 2013. La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires. Amorrortu.

Yampara, S. 2001. El ayllu y la territorialidad en los Andes: Una aproximación a Chamba Grande. La Paz: Universidad Pública de El Alto.

Publicado

2021-07-27

Cómo citar

García Labrador, J. ., & Muñoz Vélez, G. . (2021). El pueblo Kitu Kara: organización comunitaria, negociación con el gobierno local y ontologías relacionales. Disparidades. Revista De Antropología, 76(1), e012. https://doi.org/10.3989/dra.2021.012

Número

Sección

Articulos