The Architecture of the «New Suburb»: Sociocultural Urban Dynamics in the «PAU de Vallecas»
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.010Keywords:
Architecture, Suburb, Urban Entrepreneurialism, PAU de VallecasAbstract
The PAU de Vallecas is one of the new neighbourhoods built during the real-estate boom of the early 21st century. The features of this «new suburb» are analysed through its architecture, which is seen as a cultural device that shapes different urban dynamics. The PAU de Vallecas is governed by a twofold rationale. The first is a functionalist morphology associated with the cultural hegemony of modern architecture and the accumulation of financial and real-estate capital. Secondly, it involves innovative-sustainable architectural projects which are linked to the shaping of a Madrid’s image and to inter-city competition for resources. A brief outline is also included of some of the processes that put the «new suburb» concept in perspective. The article concludes that these different architectural rationales constitute two elements of the same urban governance model: urban entrepreneurialism.
Downloads
References
Arenas, Luis. 2011. Fantasmas de la vida moderna. Ampliaciones y quiebras del sujeto en la ciudad contemporánea. Madrid: Trotta.
Ascher, François. 2004. Los nuevos principios del urbanismo. Madrid: Alianza.
Ayuntamiento de Madrid. 2008. «La Ciudad de Madrid, modelo de buena práctica urbana en Shanghai 2010» (nota de prensa del 03-04-2008).
Ayuntamiento de Madrid. 2009. «Parque del Arroyo de la Gavia», en Memoria de gestión 2009. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda.
Ayuntamiento de Madrid. 2015. Seguimiento de la gestión en los nuevos desarrollos urbanos. Situación a 31 de enero de 2015. Disponible en: <http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/ UrbanismoyVivienda/Urbanismo/GrandesDesarrollosUrbanisticos/EvolucionNuevosDesarrollos/ Fichas%2001_15.pdf>.
Ayuntamiento de Madrid. S. f. Dossier Madrid de cerca. Distritos anfitriones. (Visitas Guiadas). Madrid: Dirección General de Patrimonio Cultural y Calidad del Paisaje Urbano, Área de Gobierno de las Artes, Deportes y Turismo.
Bara-ano, Ascensión y María Cátedra. 2005. «La representación del poder y el poder de la representación: la política cultural en los museos de Antropología y la creación del Museo del Traje». Política y Sociedad 42(3): 227-250.
Bellet Sanfeliu, Carme. 2007. «Los espacios residenciales de tipo privativo y la construcción de la nueva ciudad: visiones de privatopía». Scripta Nova vol. XI, núm 245(08). Disponible en: < http:/ /www.ub.edu/geocrit/sn/sn-24508.htm>.
Bergman Vázquez, Daniel. 2014. «Evaluación de la experimentación en la vivienda social desde la perspectiva de los usuarios. Trece casos de la EMVS de Madrid». Territorios en formación 6 (Trabajos de Fin de Máster): 25-45. Disponible en: < http://polired.upm.es/index.php/territoriosen formacion/article/view/2547>.
Brandis, Dolores. 2014. «La producción inmobiliaria de la periferia madrileña (1991-2013)», en Juan José Michelini (ed.), Desafíos metropolitanos: un diálogo entre Europa y América Latina: 169- 189. Madrid: Catarata. PMCid:PMC3950467
Brenner, Neil y Nik Theodore. 2002. «Cities and the Geographies of 'Actually Existing Neoliberalism'». Antipode 34: 349-379. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8330.00246
Caldeira, Teresa. 2007. Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.
Calvo López, Rodrigo, Eva García Pérez, Patricia Molina Costa, Natalia Rieznik Lamana y Almudena Sánchez Moya. 2007. «La explosión urbana de la conurbación madrileña», en Observatorio Metropolitano (coord.), Madrid ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad: 223-325. Madrid: Traficantes de Sueños.
Canosa Zamora, Elia y Ángela García Carballo. 2012. «La construcción de la marca Madrid». Cuadernos Geográficos 51: 195-221.
Ca-edo Rodríguez, Montserrat. 2011. «Discursos vecinales sobre la inseguridad ciudadana y políticas de rehabilitación urbanística: el caso de los «antiguos vecinos» y la ARI-Lavapiés (Madrid) desde una perspectiva antropológica. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales vol. XV, 385. Disponible en: <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-385.htm>.
CIAM. 1942. Carta de Atenas. Disponible en: <http://blogs.unlp.edu.ar/planificacionktd/files/2013/ 08/1942_carta_de_atenas-1933.pdf>.
Cucó Giner, Josepa (dir.) 2013. La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global. Barcelona: Anthropos.
Davidson, Mark y Loretta Lees. 2005. «New-build 'gentrification' and London's riverside reinaissance». Environment and Planning A 37: 1165-1190. http://dx.doi.org/10.1068/a3739
Díaz Orueta, Fernando. 2013. «Sociedad, espacio y crisis en la ciudad neoliberal», en Josepa Cucó Giner (ed.), Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global: 81-108. Barcelona: Icaria.
EMVS. 2005. Hacia un nuevo espacio público. Ocho propuestas para el Bulevar Bioclimático de Vallecas en Madrid. Madrid: EMVS.
EMVS. 2011. Edificio SUNRISE. Ensanche de Vallecas, Madrid. Una propuesta de vivienda social sostenible. Madrid: EMVS.
Fernández, Miquel. 2012. «Asaltar el Raval. Control de población y producción de plusvalías en el barrio barcelonés». URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales 2(1): 51-68.
Fernández Montes, Matilde. 2007. «Vallecas, identidades compartidas, identidades enfrentadas: la ciudad, el pueblo y el campo, el suburbio y el barrio». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXII (1): 33-83.
Fernández Portela, Julio. 2010. «Los nuevos 'barrios' de Madrid: en busca de su identidad», en Carlos Cornejo Nieto, Juan Morán Sáez y José Prada Trigo (coords.), Ciudad, territorio y paisaje: reflexiones para un debate multidisciplinar: 378-392 Madrid: CSIC.
Franquesa, Jaume. 2007. «Vaciar y llenar, o la lógica espacial de la neoliberación». Reis 118: 123-150. http://dx.doi.org/10.2307/40184799
García García, Sergio. 2013. «El privilegio del miedo (o cómo la estetización urbana y la seguridad ciudadana producen diferencias jerarquizadas)». En Josepa Cucó Giner (ed.), Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global: 331-352. Barcelona: Icaria.
García Pérez, Eva y Patricia Molina Costa. 2010. «De la gestión urbana al empresarialismo en la ciudad de Madrid». Boletín CF+S 44. Disponible en: <http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/aegar.html>.
Garnier, Jean Pierre. 1976. «Planificación urbana y neocapitalismo». Geocrítica 6. Disponible en: <http:/ /www.ub.edu/geocrit/geo6.htm>.
Harvey, David. 2008. París, capital de la modernidad. Madrid: Akal.
Harvey, David. 2011. «De la gestión al empresarialismo: la transformación de la gobernanza urbana en el capitalismo tardío», en Espacios del capital. Hacia una geografía crítica: 366-390. Madrid: Akal.
Harvey, David. 2012. La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Herráez Rodríguez, Sigfrido. 2005. «El ensanche de Vallecas: ¿un ensanche diferente?». Urban 10: 174- 181.
Holston, James. 2008. «La ciudad modernista y la muerte de la calle». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 7: 257-292.
Iglesias, Mariela, Marc Martí-Costa, Joan Subirats y Mariona Tomàs (eds.) 2011. Políticas urbanas en España. Grandes ciudades, actores y gobiernos locales. Barcelona: Icaria. Jacobs, Jane. 2011. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.
Laval, Christian y Dardot, Pierre. 2013. La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Leguina, Joaquín. 2004. «Que veinte años no es nada», en Jordi Borja y Zaida Muxí (eds.), Urbanismo en el siglo XXI. Barcelona: Edicions UPC.
López de Lucio, Ramón. 2013. Vivienda colectiva, espacio público y ciudad: evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales 1860-2010. Buenos Aires: Nobuko.
Lynch, Kevin. 2010. La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Miret García, Ana. 2010. «Criterios para cualificar y valorar los nuevos espacios públicos de la periferia metropolitana desde la perspectiva de la diversidad a través del estudio de caso de los PAUs de Madrid», en Carlos Cornejo Nieto, Juan Morán Sáez y José Prada Trigo (coords.), Ciudad, territorio y paisaje: reflexiones para un debate multidisciplinar: 221-233. Madrid: CSIC.
Muxí, Zaida. 2009. La arquitectura de la ciudad global. Buenos Aires: Nobuko. PMCid:PMC2736695
Observatorio Metropolitano. 2014. La apuesta municipalista. Madrid: Traficantes de Sueños.
Panofsky, Erwin. 1986. Arquitectura gótica y pensamiento escolástico. Madrid: La Piqueta.
Rabinow, Paul. 2003. «Ordonnance, Discipline, Regulation: Some Reflections on Urbanism». En Setha M. Low y Denise Lawrence-Zú-iga (eds.), The Antropology of Space and Place. Locating Culture: 353-362. Malden, MA: Blackwell Publishing. PMid:12560827
Ribeiro, Fernando P. 2014. «O fenômeno écoquartier na Europa: tendências do discurso sustentável na transformação do território». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XVIII, nº 486. Disponible en: <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-486.htm>.
Roca Cladera, Josep. 2010. «El marco urbanístico de la política de vivienda», en Jesús Leal Maldonado (coord.), La política de la vivienda en España: 195-235. Madrid: Editorial Pablo Iglesias.
Roch, Fernando. 2004. «Naturaleza de la conurbación madrileña y sus tendencias actuales. Primera parte. Agentes sociales y tendencias urbanísticas: hegemonía inmobiliaria y pérdida de urbanidad », en J. Borja y Z. Muxí (eds.), Urbanismo en el siglo XXI. Barcelona: Edicions UPC.
Santamarina Campos, Beatriz. 2014. «El oficio de la resistencia. Salvem y Viu al Cabanyal como formas de contención del urbanismo neoliberal». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXIX(2): 305-326. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.003
Sennett, Richard. 2004. «Las ciudades norteamericanas: planta ortogonal y ética protestante». Bifurcaciones: Revista de estudios culturales urbano 1. Disponible en: <http://www.bifurcaciones.cl/ 001/reserva.htm#nota>.
Sequera Fernández, Jorge. 2013. Las políticas de gentrificación en la ciudad neoliberal. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Soja, Edward. W. 2008. «El archipiélago carcelario. Gobernar el espacio en la postmetrópolis». En Edward.W. Soja, Postmetrópolis: 419-450. Madrid: Traficantes de Sueños.
Venturi, Robert, Steven Izenour y Denise Scott Brown. 2008. Aprendiendo de Las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Vives, Sònia y Onofre Rullán. 2010. «El papel de la propiedad privada del suelo en el proceso de acumulación del capital de la ciudad neoliberal en el estado español», en X Coloquio y Jornadas de Campo de Geografía Urbana: 103-114. Santander: Universidad de Cantabria.
VVAA. 1985. Vivienda y urbanismo en España. Barcelona: Banco Hipotecario de España.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.