The eddy performance: Contemporary ethnography of Mount Tlaloc
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.18Keywords:
Mount Tlaloc, Graniceros, Rituality, Nahuas, ArchaeologyAbstract
Mount Tlaloc was a very important religious place in the prehispanic age: it was the place where request ceremonies for rain took place on the Mexica Empire. This is the reason for the increasing interest in this place among archaeologists and ethnohistorians. However, systematic ethnography in the region is almost inexistent and the accurate meaning of the offerings and rituals which are still being carried out nowadays is unknown. The article shows the conclusions of a long fieldwork on the region which describes a therapeutic ceremony where the offering consists in the performing of an eddy —an identification with the water spirits to copy their behavior. Such eddy is related to another array of offerings which includes the donation of seeds or their smell as food. With the analysis of the ritual, the complex contemporary cosmology is explored showing a link between Mount Tlaloc and the local irrigation system: their irrigation channels and the springs are a whole from a conceptual and geographic point of view.
Downloads
References
Alboites Aguilar, L. 2002. “Fin de un sueño: notas sobre la extinción de la Secretaría de Recursos Hidráulicos”. Boletín del Archivo Histórico del Agua 20, 7: 30-34.
Albores, B. 1997. “Los quicazcles y el árbol cósmico del Olotepec, Estado de México”, en B. Albores y J. Broda (eds.), Graniceros: cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica: 379-447. México: El Colegio Mexiquense, IIH.-UNAM.
Albores, B. y J. Broda (eds.). 1997. Graniceros: cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica. México: El Colegio Mexiquense, IIH.-UNAM.
Arribalzaga Tobón, V. 2005. Los caminos al Tlalocan, múltiples rutas prehispánicas al sitio ceremonial en la cumbre del Cerro Tláloc. Tesis de licenciatura en arqueología. México: ENAH.
Archivo General de la Nación (AGN). 1910. Proceso inquisitorial del Cacique de Texcoco. México: Editorial Eusebio Gómez de la Puente.
Birrichaga Cardida, D. 2002. “Reconstrucción histórica de los sistemas hidráulicos de Texcoco, siglo XIX”. Boletín del Archivo Histórico del Agua 20, 7: 11-20.
Boehm de Lameiras, B. 2000. “El péndulo interdisciplinario, arqueología, etnohistórica y anexas”. Relaciones 82, XXI: 120-155.
Bonfil Batalla, G. 1995. “Los que trabajan con el tiempo. Notas etnográficas sobre los graniceros de la Sierra Nevada, México”, en G. Bonfil Batalla, Obras escogidas de Bonfil Batalla, vol. I: 239-270. México: INI.
Broda, J. 1991. “Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto de los cerros”, en J. Broda, S. Iwaniszewski y L. Maupomé (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica: 461-500. México: IIH.-UNAM.
Broda, J. 2001. “Ritos mexicas en los cerros de la Cuenca: los sacrificios de niños”, en J. Broda, S. Iwaniszewski y A. Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual: 295-317. México: CONACULTA, INAH, ENAH, UNAM, BUAP.
Códice Xólotl. 1980. Edición de Charles E. Dibble. México: IIH.-UNAM.
Cook de Leonhard, C. 1966. “Roberto Weitlaner y los graniceros”, en Summa Antropológica en homenaje a Roberto J. Weitlaner: 291-298. México: INAH.
Dehouve, D. 2007. La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero. México: Plaza y Valdés, INAH.
Durán, fray D. 1984 [1967]. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, 2 vols. México: Porrúa.
Espinosa Pineda, G. 1996. El embrujo del lago. El sistema lacustre de la cuenca de México en la cosmovisión mexica. México: UNAM.
Espinosa Pineda, G. 1997. “Hacia una arqueoastronomía atmosférica”, en B. Albores y J. Broda (eds.), Graniceros: cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica: 91-106. México: El Colegio Mexiquense, IIH.-UNAM.
Glockner, J. 1996. Los volcanes sagrados. Mitos y rituales en el Popocatépetl y la Iztaccíhuatl. México: Grijalbo.
Glockner, J. 2000. Así en el cielo como en la tierra. Pedidores de lluvia del volcán. México: Grijalbo, BUAP, UAP.
Glockner, J. 2001. “Conocedores del tiempo: los graniceros del Popocatépetl”, en J. Broda y F. Báez-Jorge (coords), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México: 299-334. México: CONACULTA, FCE.
González Rodrigo, J. 1993. Santa Catarina del Monte. Bosques y hongos. México: Universidad Iberoamericana.
Good Eshelman, C. 2001. “El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero”, en J. Broda y F. Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México: 239-297. México: CONACULTA, FCE.
Good Eshelman, C. 2004. “La vida ceremonial en la construcción de la cultura: procesos de identidad entre los nahuas de Guerrero”, en B. Johanna y C. Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas: 127-149. México: INAH, UNAM.
Heyden, D. 1983. Mitología y simbolismo de la flora en el México prehispánico. México: IIA.-UNAM.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2000. XII Censo General de Población. México: INEGI.
Iwaniszewski, S. 1994. “Archaeology and Archaeoastronomy of Mount Tlaloc, México: A reconsideration”. Latin American Antiquity 5, 2: 158-176. doi:10.2307/971561
Ixtlilxóchitl, F. de Alba. 1952. Obras históricas, 2 vols. [Tomo II, Historia chichimeca]. México: Editora Nacional.
Lastra de Suárez, Y. 1980. El náhuatl de Texcoco en la actualidad. México: UNAM.
López Austin, A. 1967. “Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl”. Estudios de Cultura Náhuatl 7: 87-117.
López Austin. 1996 [1980]. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 vols. México: UNAM.
López Austin, A. y L. López Luján. 2009. Monte sagrado – Templo mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. México: IIH.-UNAM, INAH.
Lorente Fernández, D. 2006. “Infancia nahua y transmisión de la cosmovisión: los ahuaques o espíritus pluviales en la Sierra de Texcoco (México)”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 20, 37: 152-168.
Lorente Fernández, D. 2008a. “La razzia cósmica: Ahuaques y tesifteros en la Sierra de Texcoco. Nociones para una teoría nahua sobre el clima”, en A. Lammel, M. Goloubinoff y E. Katz (eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México: 433-471. México: CIESAS, CEMCA, Intitut de Recherche pour le Développement.
Lorente Fernández, D. 2008b. “Deidades de la lluvia, graniceros y ofrendas terapéuticas en la Sierra de Texcoco”. Anales de Antropología 42 (1): 167-201.
Lorente Fernández, D. 2009a. “Nociones de etnometeorología nahua: el complejo ahuaques-granicero en la Sierra de Texcoco, México”. Revista Española de Antropología Americana 39 (1): 97-118
Lorente Fernández, D. 2009b. “Graniceros, los ritualistas del rayo en México: historia y etnografía”. Cuicuilco 47: 201-223.
Lorente Fernández, D. 2010. “Trayectoria metodológica de una investigación etnográfica en México”. Revista Española de Antropología Americana 40 (1): 85-110.
Magazine, R. y M. A. Ramírez Sánchez. 2007. “Continuity and Change in San Pedro Tlalcuapan, Mexico: Childhood, Social Reproduction, and Transnational Migration”, en J. Cole and D. Durham (eds.), Generations and Globalization: Family, Youth and Age in the New World Economy: 52-73. Bloomington: Indiana University Press.
McAfee, B. y R. H. Barlow. 1946. “The Titles of Tetzcotzinco (Santa María Nativitas)”. Tlalocan 2: 110-127.
McKeever Furst, J. L. 1995. The Natural History of the Soul in Ancient Mexico. New Haven: Yale University Press.
Morante, R. B. 1997. “El Monte Tlaloc y el calendario mexica”, en B. Albores y J. Broda (eds.), Graniceros: cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica: 107-139. México: El Colegio Mexiquense, IIH.-UNAM.
Murillo Soto, O. R., 2007. “Antecedentes históricos y arqueológicos del Monte Tláloc, estado de México”, en M. Loera Chávez y Peniche, S. Iwaniszewski y R. Cabrera (coords.), Páginas en la nieve: estudios sobre la montaña en México: 57-78. México: ENAH, INAH, CONACULTA.
Musset, A. 1992. El agua en el valle de México. Siglos XIX-XVIII. México: Pórtico de la ciudad de México, CEMCA.
Noriega Orozco, B. R. 1997 “Tlamatines: los controladores de tiempo de la falda del Cofre de Perote, estado de Veracruz”, en B. Albores y J. Broda (eds.), Graniceros: cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica: 525-563. México: El Colegio Mexiquense, IIH.- UNAM.
Nutini, H. 1998. “La transformación del tezitlazc o tiempero en el medio poblano tlaxcalteca”, en A. Lupo y A. López Austin (eds.), La cultura plural. Homenaje a Italo Signorini: 159-171. México: UNAM, Universitá Degli Studi di Roma ‘La Sapienza’.
Palerm, A. y E. Wolf. 1972. Agricultura y civilización en Mesoamérica. México: SEP-Setentas.
Palerm Viqueira, J. 1993. Santa María Tecuanulco. Floricultores y músicos. México: Universidad Iberoamericana.
Palerm Viqueira, J. 1995. “Sistemas hidráulicos y organización social: La polémica y los sistemas de riego del Acolhuacan septentrional”. Mexican Studies Estudios Mexicanos 11(2): 163-178. doi:10.1525/msem.1995.11.2.03a00020
Parsons, J. R. 1971. Prehistoric Settlement Patterns in the Texcoco Region, Mexico. Memoirs of the Museum of Anthropology Number 3. University of Michigan: Ann Arbor.
Pasztory, E. 1983. Aztec art. New York: Harry Abrams Publishers.
Pérez Lizaur, M. 1975. Población y sociedad. Cuatro comunidades del Acolhuacan. México: SEP, INAH.
Pomar, J. B. 1891. “Relación de Tetzcoco”, en S. Chavez Hayhoe (ed.), Nueva colección de documentos para la historia de México: 3-64. México: Imprenta de Francisco Díaz de León.
Rickards, C. G. 1929. “The ruins of Tlaloc, State of Mexico”. Journal de la Société des Américanistes 21: 197-199. doi:10.3406/jsa.1929.3666
Robichaux, D. 1997. “Clima y continuidad de las creencias prehispánicas en la región de La Malinche (México)”, en M. Goloubinoff, A. Lammel y E. Katz (eds.), Antropología del clima en el mundo hispanoamericano. Tomo II: 7-30. Quito: Biblioteca ABYAYALA.
Robichaux, D. 2008. “Lluvia, granizo y rayos: Especialistas meteorológicos y la cosmovisión mesoamericana en la región de la Malinche, Tlaxcala”, en A. Lammel, M. Goloubinoff y E. Katz (eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México: 395-431. México: CIESAS, CEMCA, Institut de Recherche pour le Développement.
Robles García, A. 2001. “El Nevado de Toluca: ‘Ombligo de mar y de todo el mundo’”, en J. Broda, S. Iwaniszewski y A. Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual: 149-159. México: CONACULTA, INAH, ENAH, UNAM, BUAP.
Sahagún, fray B. de. 1999 [1954]. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa.
Starr, F. 1900. Notes upon the Ethnology of Southern Mexico. Davenport: Proceeding of the Davenport Academy of Natural Sciences, vols. 8, 9.
Taggart, J. M. 1983. Nahuat Myth and Social Structure. Austin: University of Texas Press.
Taggart, J. M. 1997. The Bear and His Sons: Masculinity in Spanish and Mexican Folktales. Austin: University of Texas Press.
Townsend, R. y F. Solís. 1991. “The Mt. Tlaloc Project”, en D. Carrasco (ed.), To Change Place: Aztec Ceremonial Landscapes: 26-30. Colorado: University Press of Colorado.
Wicke, C. and F. Horcasitas. 1957. “Archaeological Investigations on Monte Tlaloc, México”. Mesoamerican Notes 5: 83-96.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.