Pueblos indígenas y políticas públicas sobre sustancias psicoactivas
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2023.005Palabras clave:
Diagnóstico participativo, Consumo de sustancias psicoactivas, Pueblos Indígenas, Enteógenos, InterculturalidadResumen
El presente estudio realiza una lectura histórico - crítica al consumo de sustancias psicoactivas en contextos indígenas. Se hace un recorte de realidad - con autoridades, docentes, estudiantes y cuidadores - acerca de los saberes, relaciones y prácticas situadas en Sipirra sobre sustancias psicoactivas. A través del mapeo colectivo se relatan las acciones comunitarias, aprendizajes colaborativos e interculturales en el territorio. Emergen relatos acerca de plantas maestras o enteógenos que curan. La medicina tradicional con plantas como tabaco, coca, cannabis, amapola, floripondio, yagé, entre otras, surge en las voces de quienes colaboran al mapear sobre el consumo de sustancias psicoactivas. En los relatos de la comunidad educativa Sipirra se encuentran tensiones al significar los saberes, las prácticas y las relaciones entre plantas medicinales y drogas. También se pone en tensión el discurso gubernamental al identificar contradicción entre propiciar en la política pública estudios interculturales que propendan por la autonomía y la salvaguarda de la identidad cultural en los pueblos originarios y, en oposición promueva desde la Encuesta Nacional del Consumo de Sustancias Psicoactivas (2020) la idea de que el yagé es una sustancia psicoactiva ilegal, desconociéndola como planta maestra en territorios ancestrales. Surge como iniciativa del resguardo de Cañamomo Lomaprieta sembrar y cuidar una «huerta escolar de enteógenos» en la institución educativa como «espacio pedagógico» para significar desde los saberes ancestrales de la comunidad, las relaciones con las plantas y contribuir en la atención y en la prevención con prácticas ancestrales, a las problemáticas contemporáneas de consumo en contextos urbanos.
Descargas
Citas
Deleuze, Gilles. 2007. Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). Valencia, Pretextos.
Escohotado, Antonio. 1994. Las drogas. De los orígenes a la prohibición. Madrid: Alianza editorial.
Freud, Sigmund. 1980. Escritos sobre la cocaína. Barcelona: Anagrama
Foucault, Michel. 2013. ¿Qué es usted, profesor Foucault?. Argentina: Siglo XXI editores.
Foucault, Michel. 2010. La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores.
Foucault, Michel. 2009. El gobierno de sí y de los otros. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. 2008. El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. 2007. Sobre la ilustración. Madrid: Tecnos.
Garzón, Omar. 2004. Rezar, cantar y soplar. Quito: Abya-Yala.
Kerényi, Karl. 1998. Dionisos. Raíz de la vida indestructible. Barcelona: Herder.
McKenna, Terence. 1993. El manjar de los dioses. La búsqueda del árbol de la ciencia del bien y de mal. Una historia de las plantas, las drogas y la evolución humana. Barcelona: Paidós.
Nietzsche, Friedrich. 2003. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza.
Restrepo López, Andrés. 2000. «La guerra contra las drogas promete acabar con Colombia. ¿Cuáles son las alternativas?». Revista el Malpensante 25: 84-107.
Risler, Julia y Pablo Ares. 2013. Manual de Mapeo Colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta y Limón.
Schultes, Richard. 2018. El Bejuco del Alma. Colombia: Biblioteca Nacional de Colombia.
Schultes, Richard y Albert Hofmann. 2000. Plantas de los Dioses. México: Fondo de Cultura Económica.
Walsh, Catherine. 2007. «Interculturalidad y colonialidad del poder» en Castro-Gomez, Santiago y Ramón Grosfoguel. 2007. El giro decolonial. Bogotá: Siglo del Hombre.
Walsh, Catherine. 2005. «Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad». Revista signo y pensamiento. 46(24): 39-50.
Wasson, Gordon, Stella Kramrsisch, Jonathan Ott y Carl Ruck. 1996. La búsqueda de Perséfone. Los enteógenos y los orígenes de las religiones. México, Fondo de Cultura Económica.
Wasson, Gordon, Albert Hofmann y Carl Ruck. 1995. El camino a Eleusis. Una solución al enigma de los misterios. México, Fondo de Cultura Económica.
WEBGRAFIA CITADA
Arcia-Grajales, John. 2020. «Medicina Tradicional y Gobierno Misak / Traditional Medicine and Misak Government». Utopía Y Praxis Latinoamericana 25(89): 227-238. Disponible en: <https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/31418>. Fecha de Acceso: 31 mar. 2021.
Arcia-Grajales, John. 2020. «Pensamiento situado en "Recuperar la tierra para recuperarlo todo" en el pueblo originario Misak (Cauca), Colombia». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 13(26): 14-36. https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.83595
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2020. Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas. Disponible en: <https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/encuesta-nacional-de-consumo-de-sustancias-psicoactivas-encspa>. Fecha de Acceso: 12 marzo 2021.
Idárraga, Idalberto. 2000. «Yagé, planta sagrada de los pueblos amazónicos». Revista Cultura y Droga 5(5): 63-80. Disponible en: <http://190.15.17.25/culturaydroga/index.php?option=com_content&view=article&id=128>. Fecha de Acceso: 25 abr. 2020.
Marín, Alejandro. 2018. «Yajé, chamanismo Kamëntsá y nuevos chamanismos urbanos: mitopoiesis y descolonización». Revista Cultura y Droga, 23(26): 6-96. https://doi.org/10.17151/culdr.2018.23.26.5
Ministerio de Salud de Colombia. 2019. Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. Disponible en: <https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-prevencion-atencion-spa.pdf>. Fecha de acceso: 15 oct. 2020.
Ministerio de Salud de Colombia. 2018. Guía Técnica para la implementación de la Política Pública en Salud Mental y Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. Disponible en: <https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guia-implementacion-politicas-salud-mental.pdf> Fecha de acceso: 4 ene. 2020.
Vasco, Luis Guillermo. 2018. Cosas conceptos, mapas parlantes e investigación solidaria. Disponible en: <http://luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=109>. Fecha de Acceso: 27 de julio de 2019.
Walsh, Catherine. 2008. «Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político- epistémicas de refundar el Estado». Tabula Rasa 9: 131-152. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdf>. Fecha de Acceso 28 de may. de 2022. https://doi.org/10.25058/20112742.343
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.