Etnografía de una ausencia. Los sentidos de la fotografía familiar en la transmisión de la memoria traumática
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2021.023Palabras clave:
Fotografía, Antropología de la violencia y el sufrimiento social, Antropología visual, Duelo, Desapariciones, Guerra Civil españolaResumen
¿Cómo se mueven las fotografías familiares dentro del espacio doméstico? ¿Qué ocurre cuando esas imágenes pertenecen a las víctimas del franquismo? El artículo examina los usos intergeneracionales que sufren esas imágenes y que permiten analizar la transmisión de la memoria familiar en un contexto traumático. Esto se realiza a partir del estudio de un caso paradigmático: el de la familia de Emilio Silva, fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Será precisamente una fotografía familiar escondida en la rendija de la pared la que impulse a Emilio a reconstruir la historia de su abuelo, algo que fortuitamente desencadenará con el inicio del movimiento memorialista en España.
Descargas
Citas
Appadurai, Arjun. 1986. The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511819582
Aragüete-Toribio, Zahira. 2017. «Confronting a History of Loss in a Spanish Family Archive». History and Anthropology 28(2): 211-234. https://doi.org/10.1080/02757206.2017.1279157
Banks, Marcus y Howard Morphy (eds.). 1997. Rethinking Visual Anthropology. New Haven: Yale University Press.
Barthes, Roland. 1989. La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós Comunicación.
Benjamin, Walter. 2012. Denkbilder. Imágenes que piensan. Madrid: Abada.
Bourdieu, Pierre. 2003. Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
Da Silva Catela, Ludmila. 2011. «Revelar el horror. Fotografía, archivos y memoria frente a la desaparición de personas». Seminario Internacional Memoria, cultura y ciudadanía. Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana, IHNCA-UCA.
Douglas, Lee. 2014. «Mass Graves Gone Missing: Producing Knowledge in a World of Absence». Culture and History Digital Journal 3(2): 1-12. https://doi.org/10.3989/chdj.2014.022
Edwards, Elizabeth y Hart, Janice (eds.). 2004. Photographs, Objects Histories: on the Materiality of Images. Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203506493
Ferrándiz, Francisco. 2011. «Autopsia social de un subtierro», Isegoría 45: 524-544. https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i45.741
Gell, Alfred. 1998. Art and Agency: an Anthropological Theory. Oxford: Clarendon Press.
Hirsch, Marianne. 2012. Family Frames. Photography, Narrative and Postmemory. Cambridge: Harvard University Press.
Ingold, Tim. 2015. Una breve historia de las líneas. Barcelona: Gedisa.
Kopytoff, Igor. 1986. «The Cultural Biography of Things: Commoditization as Process». En Arjun Appadurai (ed.). 1986. The social life of things: Commodities in Cultural Perspective. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511819582.004
Maffesoli, Michel. 1987. «La hipótesis de la centralidad subterránea». Revista de Occidente 73: 63-75.
Miller, Daniel. 1987. Material Culture and Mass Consumption. Oxford: Blackwell Publishers.
Mitchell, W.J. Thomas. 1980. The Language of Images. Chicago: University of Chicago Press.
Moreno Andrés, Jorge. 2018. El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. Madrid: CSIC.
Poole, Deborah. 1997. Vision, Race and Modernity: a Visual Economy of the Andean Image World. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9780691234649
Porto, Nuno. 2004. «Under the Gaze of the Ancestors: Photographs and Performance In Colonial Angola». En Edwards, Elizabeth y Janice Hart (eds.), 2004. Photographs, Objects Histories: on the Materiality of Images. Nueva York: Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.