Las rogativas públicas en Oviedo (1550-1840)
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.1989.v44.i1.201Resumen
El estudio de las rogativas públicas pone de relieve varias cuestiones. Desde el punto de vista conceptual, el análisis de estas prácticas muestra con claridad la excesiva simplicidad de la división entre formas culturales elitistas y populares, y la necesidad de hallar modos para definir adecuadamente la pertinencia de fenómenos sociales como éste. Desde la óptica cultural y sociológica, las rogativas informan sobre los valores religiosos de una sociedad; pero también sobre sus miedos y temores cotidianos, así como sobre los intentos de los poderes públicos para lograr una mayor cohesión social en determinados momentos. Tratamos de desarrollar estos tres puntos centrándonos en la ciudad de Oviedo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.