Imagen y discursos sobre la inmigración: la campaña electoral del 14 de marzo de 2004 en los medios de comunicación escritos
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2006.v61.i1.8Palabras clave:
Inmigración, Comunicación, Política, ImagenResumen
Esta investigación tiene como objetivo, la utilización de una campaña electoral para captar el clima social, cultural y político hacia la inmigración, a través de la documentación de cuatro medios de comunicación (El País, ABC, El Mundo y La Vanguardia), durante los quince días de campaña. Los inmigrantes están ausentes como protagonistas en primera persona de las noticias; hay una saturación de información que describe el contexto migratorio como conflictivo; se hace énfasis en la necesidad de controlar la inmigración; escasez de noticias positivas sobre la convivencia y poco debate político. La inmigración no ha sido, pues, un tema estrella en la campaña, donde, de forma general, los medios han proyectado la imagen estereotipada de la inmigración como fenómeno problemático y conflictivo, encontrándose enfoques mediático-políticos sensiblemente diferentes. Sólo después del 11-M emerge la figura del inmigrante en primera persona.
Descargas
Citas
Agrela, Belén. 2002. «De fundamentalismos institucionales y discursos culturalistas: la construcción de otredades en la política de inmigración española», en García J., Muriel (eds.), La inmigración en España. Vol. II: 407-420. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.
Checa, Francisco. 2002. «España y sus inmigrados. Imágenes y estereotipos de la exclusión social», en García J., Muriel (eds.), La inmigración en España. Vol. II: 421- 436. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.
Goffman, Erving. 1998. Estigma. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Goytisolo, Juan y Sami Naïr. 2001. El peaje de la vida. Madrid: Santillana.
Granados, Antolín. 2002 «¿Es virtual la realidad de la inmigración?: la construcción mediática de la inmigración extranjera en España», en García y Muriel (eds.), La inmigración en España. Vol. II: 437-448. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.
Huntington, Samuel. 2004. ¿Quiénes somos? Barcelona: Paidós.
INE. Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Extranjeros con tarjeta o permiso de residencia en vigor a 31 de diciembre de 2003.
Moreno Preciado, Manuel. 2005. «La relación con el paciente inmigrante». Index de Enfermería 50: 25-29.
Pajares, Miguel. 1999 La inmigración en España. Barcelona: Icaria.
Betis, Jessica. 2004. «La imagen del otro: inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española». Sphera Publica 4: 119-139.
Ribas, Montserrat. 2002. «La inmigración en el discurso parlamentario: una reflexión sobre discurso, poder y representaciones sociales», en García y Muriel (eds.), La inmigración en España. Vol. II: 347-360. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.
Sanpedro, Víctor. 2004. «Identidades mediáticas. La lógica del régimen de visibilidad contemporánea». Sphera Publica 4: 17-35.
Santos, Boaventura de Sousa. 2003 [2000]. Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.