El islam en el espacio público madrileño
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2020.011Palabras clave:
Islam, Lugares de culto, Espacio público, Madrid, Festividades religiosasResumen
Casi treinta años después de la inauguración de la primera gran mezquita del Madrid contemporáneo, la de Abu Bakr en el barrio de Estrecho, la apertura de lugares de culto como primer espacio comunitario no es ya siempre la principal y exclusiva demanda de las comunidades musulmanas en el espacio urbano, entre las cuales se encuentran ahora su visibilización en el espacio público, resultado en gran medida de la consolidación e institucionalización del tejido asociativo islámico y de un progresivo, aunque lento, reconocimiento institucional. Este texto repasa el pasado-presente de este proceso, para a continuación contextualizarlo en el actual marco político y normativo donde se insertan dos estudios de caso de utilización de los espacios públicos por comunidades musulmanas coincidiendo con alguna festividad religiosa: la celebración por la comunidad bangladesí del Eid al-Fitr en las canchas deportivas municipales del barrio multicultural de Lavapiés; y la conmemoración por la Fundación Alulbeyt España, una organización chií duodecimana, del martirio del Imam Husain en la céntrica Puerta de Sol.
Descargas
Citas
Aghaie, Kamran Scot. 2004. The Martyrs of Karbala: Shiʿi Symbols and Rituals in Modern Iran. Seattle: University of Washington Press.
Algora, María Dolores. 2011. «Hacia un Madrid cosmopolita. La nueva presencia árabe en Madrid», en Daniel Gil Flores (ed.), De Maŷrit a Madrid. Madrid y los árabes, del siglo IX al siglo XXI: 216-221. Madrid: Casa Árabe.
Alguacil, Julio. 2008. «Espacio público y espacio político: La ciudad como el lugar para las estrategias de participación». Polis 7(20): 199-223. https://doi.org/10.4067/S0718-65682008000100011
Alonso, Marta. 2008. «Chiítas, ashura y espacio público barcelonés: De los callejones a la avenida», en Yago Mellado (coord.), La dinámica del contacto. Movilidad, encuentro y conflicto en las relaciones interculturales: 23-32. Barcelona: CIDOB.
Alonso, Marta, Khalid Ghali, Alberto López Bargados, Jordi Moreras y Ariadna Solé. 2010. «Rituals islàmics en diáspora: Les comunitats musulmanes a Catalunya». Revista d'etnologia de Catalunya 36: 171-176.
Astor, Avi, Victor Albert Blanco y Rosa Martínez Cuadros. 2018. «The Politics of "Tradition" and the Production of Diasporic Shia Religiosity». The Politics of Islam in Europe and North America 32: 32-38.
Astor, Avi y Mar Griera. 2016. «La gestión de la diversidad religiosa en la España contemporánea», en Joaquín Arango, Ramón Mahia, David Moya y Elena Sánchez-Montijano (dir.), Anuario CIDOB de la Inmigración 2016: 248-270. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2016.248
Berger, Peter. 1967. The Sacred Canopy: Elements of a Sociological Theory of Religion. Garden City, NY: Doubleday.
Berger, Peter. 2016. Los numerosos altares de la modernidad. En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Borja, Jordi. 2000. «Ciudadanía y espacio público», en David Jiménez (comp.), Laberintos urbanos en América Latina. Quito: Abya-Yala.
Borja, Jordi y Zayda Muxí. 2003. El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.
Bos, Matthijs van den. 2012. «European Shiism? Counterpoints from Shiites' Organization in Britain and the Netherlands». Ethnicities 12(5): 556-580. https://doi.org/10.1177/1468796811432687
Bourdieu, Pierre. 2018. «Social Space and the Genesis of Appropriated Physical Space». International Journal of Urban and Regional Research 42(1): 106-114. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12534
Briones, Rafael (2002). «Significado y funciones de las religiones en el tercer milenio», en Manuel Luna (ed.), La ciudad en el tercer milenio: 289-310. Murcia: UCAM.
Camacho, Javier. 2013. Resumen de las reuniones con los grupos de población bangladesí de Lavapiés. Madrid: Centro Social Comunitario Casino de la Reina del Ayuntamiento de Madrid.
Carrión, Fernando. 2007. «Espacio público: punto de partida para la alteridad», en Olga Segovia (ed.), Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía: 79- 97. Providencia: Ediciones Sur.
Casanova, José. 1994. Public Religions in the Modern World. Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226190204.001.0001
Davie, Grace. 2000. Religion in Modern Europe: A Memory Mutates. Oxford: Oxford University Press.
Deeb, Lara. 2006. An Enchanted Modern: Gender and Public Piety in Shi'i Lebanon. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400840786 PMCid:PMC1592660
Dench, Geoff, Kate Gavron y Michael Young. 2006. The New East End: Kinship, Race and Conflict. Londres: Perfile Book.
Dogra, Sufyan Abid. 2017. «Karbala in London: Battle of Expressions of Ashura Ritual Commemorations among Twelver Shia Muslims of South Asian Background». Journal of Muslims in Europe 6(2): 158-178. https://doi.org/10.1163/22117954-12341346
Eade, John y David Garbin. 2002. «Changing Narratives of Violence, Struggle and Resistance Bangladeshis and the Competition for Resources in the Global City». Oxford Development Studies 30(2): 137-149. https://doi.org/10.1080/13600810220138258
Eade, John y David Garbin. 2006. «Competing visions of identity and space: Bangladeshi Muslims in Britain. Contemporary South Asia 15(2): 81-193. https://doi.org/10.1080/09584930600955291
Eguren Rodríguez, Joaquín y María Mercedes Fernández. 2011. «Árabes y musulmanes en el Madrid del siglo XXI», en Daniel Gil Flores (ed.), De Maŷrit a Madrid. Madrid y los árabes, del siglo IX al siglo XXI: 234-243. Madrid: Casa Árabe.
Fischer, Michael M. J. 1980. Iran: From Religious Dispute to Revolution. Cambridge: Harvard University Press.
Geertz, Clifford. 2003. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Hudson, Wayne. 2003. «Religious Citizenship». Australian Journal of Politics and History 49(3): 425-429. https://doi.org/10.1111/1467-8497.00296
Khosrokhavar, Farhard y Oliver Roy. 2000. Irán, de la revolución a la reforma. Barcelona: Bellaterra.
Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Lefebvre, Henri. 2017. El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing.
Leichtman, Mara. 2012. «The Africanisation of 'Ashura in Senegal», en Lloyd Ridgeon (ed.), Shiʻi Islam and Identity: 144- 169. Londres: I. B. Tauris. https://doi.org/10.5040/9780755625666.ch-008
López García, Bernabé, Ángeles Ramírez Fernández, Eva Herrero Galiano, Said Kirhlani y Mariana Tello Weiss 2007. Arraigados. Minorías religiosas en la Comunidad de Madrid. Barcelona: Icaria y Fundación Pluralismo y Convivencia.
Luckmann, Thomas. 1967. The invisible religion: The problem of religion in modern society. Nueva York: Macmillan.
Mapril José. 2012. Islão e Transnacionalismo: Uma Etnografia entre Portugal e o Bangladesh. Lisboa: ICS-Imprensa de Ciências Sociais.
Mapril, José. 2016. «A past that hurts: memory, politics and transnationalism between Bangladesh and Portugal in Palmberger», en Jelena Tošić (ed.). Memories on the Move: Experiencing Mobility, Rethinking the Past: 247-270. Londres: Palgrave. https://doi.org/10.1057/978-1-137-57549-4_10
Mijares, Laura y Johanna Martine Lems. 2018. «Luchando contra la subalternidad: Las reivindicaciones de la población musulmana en Madrid». Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos 24: 109-128. https://doi.org/10.15366/reim2018.24.007
Moreno, Isidoro. 1998. «¿Proceso de secularización o pluralidad de sacralidades en el mundo contemporáneo?», en Arnaldo Nesti (coord.), Potenza e impotenza della memoria. Scritti in onore de Vittorio Dini: 170-184. Roma: Tibergraph Editrici.
Moreras, Jordi. 1999. Musulmanes en Barcelona: espacios y dinámicas comunitarias. Barcelona: CIDOB.
Moreras, Jordi. 2004. «Morir lejos de casa», en Bernabé López y Mohamed Berriane (coords.), Atlas de la inmigración marroquí en España: 427-429. Madrid: Taller de Estudios Mediterráneos/Universidad Autónoma de Madrid.
Moreras, Jordi. 2017. «¿Quéislam para quéEuropa? Hacia una antropología del islam posmigratorio en Europa». Revista CIDOB d'Afers Internacionals 115: 13-37. https://doi.org/10.24241/rcai.2017.115.1.13
Moreras, Jordi, Marta Alonso, Khalid Ghali, Alberto López- Bargados y Ariadna Solé. 2017. Diàspores i rituals. El cicle festiu dels musulmans de Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Moreras, Jordi y Sol Tarrés. 2012. «Les cimetières musulmans en Espagne: des lieux de l'alterité». Revue Européenne des Migrations Internationales 28(3): 13-26. https://doi.org/10.4000/remi.5993
Nakash, Yitzhak. 1993. «An Attempt to Trace the Origin of the Rituals of ʿĀshūrāʾ». Die Welt des Islams 33(2): 161-181. https://doi.org/10.1163/157006093X00063
Observatorio Andalusí. 2016. Estudio demográfico de la población musulmana. Explotación estadística del censo de ciudadanos musulmanes en España referido a fecha 31/12/2015. Madrid: UCIDE.
Observatorio Andalusí. 2017. Estudio demográfico de la población musulmana. Explotación estadística del censo de ciudadanos musulmanes en España referido a fecha 31/12/2016. Madrid: UCIDE.
Observatorio Andalusí. 2018. Estudio demográfico de la población musulmana. Explotación estadística del censo de ciudadanos musulmanes en España referido a fecha 31/12/2017. Madrid: UCIDE.
Planet, Ana I. (ed.). 2019. Observing Islam in Spain. Contemporary Politics and Social Dinamics. Leiden: Brill.
Plataforma Ciudadana Contra la Islamofobia. 2018. Informe anual. Islamofobia en España 2017. Madrid: Plataforma Ciudadana Contra la Islamofobia.
Salguero, Óscar. 2010. «Necesidades de las comunidades religiosas en Andalucía», en Rafael Briones (dir.), ¿Y tú (de) quién eres? Minorías religiosas en Andalucía: 483-492. Barcelona: Icaria.
Salguero, Óscar. 2011. «El cementerio islámico de Granada. Sobre los procesos de recuperación del espacio público por la comunidad musulmana local». Bandue, Revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones V: 201-228.
Salguero, Óscar. 2013. «Las comunidades musulmanas de Melilla», en Rafael Briones (dir.). Encuentros. Diversidad religiosa en Ceuta y Melilla: 301-348. Barcelona: Icaria.
Salguero, Óscar. 2014. Espacio público y privado en el contexto del pluralismo religioso: minorías religiosas en Granada y su área metropolitana. Tesis doctoral, Universidad de Granada. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10481/31206>.
Salguero, Óscar. 2018. «Baitul Mukarram: el islam en el espacio público del barrio de Lavapiés». Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos 25: 111-138.
Tarrés, Sol y Óscar Salguero. 2010. «Musulmanes en Andalucía», en Rafael Briones (dir.), ¿Y tú (de) quién eres? Minorías religiosas en Andalucía: 289-347. Barcelona: Icaria.
Thiebaut, Carlos. 1998. Vindicación del ciudadano. Barcelona: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.