El Derecho al territorio como base de la justicia cognitiva
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2020.004Palabras clave:
Derecho, Territorio, Justicia cognitiva, Andes de ColombiaResumen
El derecho al territorio no es un asunto meramente jurídico, es, sobre todo, un argumento cultural de la conducta socioespacial que da concepto, regulación y establecimiento a las relaciones sociales. Este artículo sitúa el derecho y la justicia como categorías explicativas, en la medida en que permiten establecer, en nuestro caso, etnográficamente, los factores que orientan su producción y reivindicación a través de hechos que dan cuenta de una sociedad, de su geografía y de su historia (hechos territoriales). La justicia a la que hacemos referencia es cognitiva, por ello se entiende, un conjunto multidimensional de conoci-mientos situados (o de lugares que producen conocimientos) para el saber estar. El presente artículo abordará esta postura a partir de dos investigaciones desarrolladas en distintos proyectos realizados entre 2011 y 2017 en los Andes Centrales de Colombia, bajo los temas: «escenarios de postconflicto en Colombia» y, «reconfiguración antropoecoambiental». Las tecnologías y materiales culturales que presentamos están en el ámbito de las escalas territoriales desde un análisis de la antropología del territorio.
Descargas
Citas
Berardi-Tadié, Barbara 2017. L'ère des droits: vers une anthropologie des associations de la société civile au Népal. París: EHESS.
Bocarejo Suescún, Diana. 2011. «La movilización política de espacios imaginados: nuevas fronteras indígenas y campesinas», en Margarita Chaves (comp.), Indígenas, afrodescendientes. La multiculturalidad estatalizada: 151-160. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAHN)
Bocarejo Suescún, Diana. 2015. «An Ordinary Peace in a Disparate Landscape of Longings». Hot Spots, Fieldsights, April 30. Society for Cultural Anthropology. < https://culanth.org/fieldsights/an-ordinary-peace-in-a-disparate-landscape-of-longings >.
Bolívar Jaime, Aura, Angie Paola Botero Giraldo y Laura Gabriela Gutiérrez Baquero. 2017. Restitución de tierras, política de vivienda y proyectos productivos. Ideas para el posacuerdo. Bogotá: Colección DEJUSTICIA.
Bolívar Jaime, Aura, Nelson Camilo Sánchez León y Rodrigo Uprimny. 2017. Debates sobre la acción de restitución. Bogotá: Colección DEJUSTICIA.
Bourdieu, Pierre. 2003. «Participant objetivation». Journal of The Royal Anthropological Institute 9(2): 281-294. https://doi.org/10.1111/1467-9655.00150
Bourdieu, Pierre. 2011. Pierre Bourdieu en Argelia. Imágenes del desarraigo. Edición de Franz Schultheis & Christine Frisinghelli. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Braidotti, Rosi. 2005. Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
Braidotti, Rosi. 2009. Transposiciones. Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa
Braidotti, Rosi. 2015. Lo posthumano. Barcelona: Gedisa
CINEP. 2009. Derecho a la tierra y al territorio. Bogotá: CINEP.
Claeys, Priscilla. 2016. The right to land and territory: New human right and collective action frame. París: Fondation Maison des sciences de l'homme. FMSH-WP-2016-109. Disponible en: < https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01316857/document >. Fecha de acceso: 2 feb. 2018.
Colombia. 2011. Ley 1448. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá: Gobierno de la República de Colombia.
Comisión Colombiana de Juristas. 2011. Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes en Colombia. Bogotá: CCJ.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. 2009. El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: CNMH-IEPRI.
Coronado Delgado, Sergio Andrés. 2006. «El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia». Revista Controversia 187: 48-81.
Fernandes, Bernardo Mançano. 2008a. «Questão Agraria: conflictualidade e desenvolvimento territorial», en A. M. Buainain (ed.), Luta pela Terra, Reforma Agraria e Gestão de Conflitos no Brasil: 173-224. Campinas: UNICAMP.
Fernandes, Bernardo Mançano. 2008b. «Entrando nos territórios do território», en E. T. Paulino y J. E. Fabrini (eds.), Campesinato e territórios em disputas: 273-301. São Paulo: Expressaão Popular.
Fernandes, Bernardo Mançano. 2009. «Território, teoria y política», en Georgina Calderón y Efraín León (coords.), Descubriendo la espacialidad social en América Latina. Colección Cómo pensar la geografía: Vol. 3. México: Editorial Itaca.
Foucault, Michel. 2000. Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Fraser, Nancy. 2008. Escalas de justicia. Barcelona: Herder.
Haesbaert, Rogerio. 2011. El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Haraway, Danna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Haraway, Danna. 1997. Modest_Witness@Second_Millennium. FemaleMan_Meets_OncoMouse: Feminism and Technoscience. Nueva York/Londres: Routledge.
Harvey, David. 2013. Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
Hayot, Alain. 2004. «Pour une anthropologie de la ville et dans la ville : questions de méthodes». Revue Européenne des Migrations Internationales 18(3): 93-105. https://doi.org/10.4000/remi.2646
Ignatieff, Michael. 2018. Las virtudes cotidianas. El orden moral en un mundo dividido. Barcelona: Taurus.
LVC = La Vía Campesina. 2012. Discurso de La Vía Campesina para el Foro Campesino. Roma: LVC. Disponible en: < https://viacampesina.org/es/discurso-de-la-via-campesina-para-el-foro-campesino-2012/ >. Fecha de acceso: 30 ene. 2018.
Lefebvre, Henri. 1975. El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
Letricot, Aurèle. 2017. Librairie Le Tracteur Savant. Entrevista. Disponible en: < https://www.youtube.com/watch?v=SOkboc9U66I >. Fecha de acceso: 15 jun. 2017.
Lévi-Strauss, Claude. 1998. Tristes trópicos. Buenos Aires: Paidós
Martin, Julien y Olivier Renaudie. 2017. «Un droit au territoire? Retour sur quelques malentendus». Civitas Europa 38: 201- 220. Disponible en: < https://www.cairn.info/revue-civitas-europa-2017-1-p-201.htm >. Fecha de acceso: 10 feb. 2018.
https://doi.org/10.3917/civit.038.0201
Martínez-Calderón, Camila. 2014. Reparación integral en el campo desde procesos de territorialización de la memoria. Una mirada desde el derecho. Estudio aplicado en Samaná, Pensilvania, La Dorada y Aguadas (Caldas, Colombia). Manizales: Universidad de Caldas, Proyecto TEMPO (UCALDAS-CNMH-COLCIENCIAS-RETEC).
Massey, Doreen. 2005. For Space. Londres: Sage Publications
Mate, Reyes. 2011. Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos, Editorial.
Nates, Béatriz. 2016a. «Geografías de la civilidad. Prácticas y discursos territoriales en escenarios de postconflicto en Colombia». Psicología desde el Caribe 33: 81-96. https://doi.org/10.14482/psdc.33.1.8078
Nates, Béatriz. 2016b. «Los lugares, el lugar de la antropología del territorio en Colombia», en Jairo Tocancipá-Falla (coord.), Antropologías en Colombia: tendencias y debates actuales: 393-448 Popayán: Ediciones Universidad del Cauca.
Nates, Béatriz. 2018a. «Aportes epistemológicos y políticos de la antropología al estudio de las escalas territoriales», en Ernesto Licona Valencia (coord.), Espacialidades. Puebla: Universidad de Puebla.
Nates, Béatriz. 2018b. «Cambio de escalas y rururbanidades contemporáneas geografías de la civilidad en pueblos de montaña, Colombia», en Foro internacional de municipios de montaña. La montaña y el derecho al desarrollo. Fez, Marruecos: Coalition Civile pour la Montage.
Nates, Béatriz. 2018c. «Derecho y conocimiento territorial», en 2da. jornada internacional Cultura-Naturaleza. Perspectivas y debates espacio-temporales en torno a la apropiación de la naturaleza. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile-Universidad de Chile.
Nates, Béatriz. 2019. «Lugarización y territorialización de la civilidad. Etnografías transversales», en Jornadas del Programa Territorio, Naturaleza, Cultura. Buenos Aires: Facultad de Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Nates-Cruz, Béatriz y Paula Andrea Velásquez López. 2009. «Territorios en mutación. Crisis cafetera, crisis del café». Cuadernos de Desarrollo Rural 6(63): 11-33.
Nates-Cruz, Béatriz, Paula Andrea, Velásquez López y María García Alonso. 2018. La territorialización de la memoria en escenarios de postconflicto. Manizales: CNMH, COLCIENCIAS, UCALDAS, RETEC.
Novoa, Edgar. 2016. Geografías de la diferencia, espacialidad, política y acción social. Bogotá: Universidad Nacional.
OIT. 1989. Convenio no. 169. Ginebra: OIT.
Pérez Trujillo, María Fernanda y Jaime Landínez Aceros. 2018. Catatumbo: memorias de vida y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Rappaport, Joanne. 2000. La política de la memoria. Interpretación indígena de la historia en Los Andes Colombianos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Revista SEMANA. 2013. Paro Agrario, las dos caras de la protesta. Disponible en: < http://www.semana.com/nacion/articulo/paro-agrario-las-dos-caras-de-la-protesta/ >. Fecha de acceso: 3 jul. 2014.
Rincón, John Jairo. 2017. Crecer como un río. Volumen I. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Rodríguez, Gloria Amparo. 2010. La consulta previa con pueblos indígenas y comunidades. Bogotá: Universidad del Rosario.
Rousseaux, Francis y Jean Petit. 2014. «Une analyse anthropologique des mutations territoriales». URBIA. Les Cahiers du développement urbain durable 16: 211-228. Disponible en < https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01084766 >. Fecha de acceso: 10 mar. 2018.
Sánchez León, Nelson Camilo. 2017. Tierra en transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia. Bogotá: Colección DEJUSTICIA.
Verdier, Raymond. 1981. «Un domaine à explorer, l'anthropologie du droit». Bulletin de l'Association française des anthropologues 4: 29-32. https://doi.org/10.3406/jda.1981.955
Young, Marion. 2011. Responsabilidad con justicia. Madrid: Morata Ediciones.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.